Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Isabel Coixet (Barcelona, 1960) se ha llevado hoy el Goya a la mejor dirección con la película "La librería", rodada en inglés y protagonizada por Emily Mortimer y Bill Nighy. Coixet se ha impuesto en esta categoría a Paco Plaza por "Verónica", a Manuel Martín Cuenca por "El autor" y a la pareja formada por Aitor Arregi y Jon Garaño, directores de "Handia". Se trata del sexto Goya de su carrera que suma a los tres que ganó por "La vida secreta de las palabras" (2005) -mejor película, mejor dirección y mejor guion original-, el de guion adaptado por "Mi vida sin mi" (2005) y el de mejor documental por "Escuchando al juez Garzón"

Nathalie Poza (Madrid, 1972) se ha proclamado ganadora del Goya a la mejor actriz protagonista por su papel en No sé decir adiós, la opera prima de Lino Escalera sobre las relaciones familiares y la dificultad de encarar la muerte. Se trata del primer Goya de su carrera y su cuarta nominación. Poza se ha impuesto finalmente a Penélope Cruz, nominada por Loving Pablo, a Maribel Verdú, por Abracadabra, y a la británica Emily Mortimer, por La librería. Hija de madre francesa y padre español, su trayectoria ha estado muy ligada al teatro y a la compañía Animalario. En televisión ha participado en multitud de series como El comisarioPolicíasLexHispania la leyenda o Carlos Rey Emperador.

Adelfa Calvo (Málaga, 1962) se ha hecho con el Goya a la mejor actriz de reparto por su papel de portera en la película "El autor", de Manuel Martín Cuenca. Calvo se ha impuesto en esta categoría a Anna Castillo y Belén Cuesta, ambas nominadas por el musical "La llamada" y a Lola Dueñas, por "No sé decir adiós". "Las mujeres tenemos muchas historias bonitas que contar. El cine es un arte libre donde hombres y mujeres tienen muchas cosas que contar", ha reivindicado la ganadora, que ha dedicado su premio, entre otros, al director de la película, Manuel Martín Cuenca, y a su compañero en el reparto, Javier Gutiérrez.

Las musas, artífices en la sombra, también han tenido protagonismo en la ceremonia de la 32 edición de los premios Goya. Eso sí, las ha materializado un sketch protagonizado por ellas mismas -encarnadas por Miren Ibarguren y Mariam Hernández- y los realizadores José Luis Cuerda, Juan Antonio Bayona e Isabel Coixet. Todos ellos con trayectorias premiadas, ¿qué habría sido de sus reconocidas obras sin la férrea directriz de las musas inspiradoras?. Reivindicativas, llegan para llenar de palabras el temido folio en blanco. Eso sí, con mucho humor, al menos en estos Goya 2018.

David Verdaguer (Girona, 1983) se ha proclamado ganador del Goya a la mejor interpretación masculina de reparto por su papel de padre adoptivo de la pequeña Laia Artigas en "Verano 1993", la ópera prima de Carla Simón. Verdaguer, que ha llegado "por los pelos" a la gala desde Barcelona donde representaba una obra de teatro, ha dedicado su Goya a toda su familia, incluidos sus suegros (ha bromeado), y sobre todo "a la gente que hace este oficio con sentido común y con sentido del humor". El actor, que ha recibido el premio de manos del director, actor y productor Santiago Segura, competía con Antonio de la Torre, nominado por "El autor"; José Mota, por "Abracadabra", y el británico Bill Nighy por "La librería".
Verdaguer ha contado que al salir del teatro, una señora le ha recomendado "dar besos a todos" cuando se ha enterado de que iba a la fiesta del cine, tanto si le daban el premio como si no, y por eso ha pedido a los asistentes que se pusieran en una esquina, que ahora pasaba a besarles.
Para Verdaguer, que debutó en 2009 en la película de Mar Coll "Tres días con la familia", ésta era su primera nominación a los premios de la Academia de Cine. Previamente se había dado a conocer en el ámbito catalán a través de varias series de televisión. El salto al resto de España se produjo con "10.000 kilómetros", la ópera prima de Carlos Marqués Marcet sobre las complicaciones del amor a distancia.

Bruna Cusí (Barcelona, 1987) se ha alzado este sábado con el Goya a la mejor actriz revelación por su papel en Verano 1993, la ópera prima de Carla Simón. Sus contrincantes eran la mexicana Adriana Paz, nominada por El autor, Itziar Castro por Pieles y Sandra Escacena por Verónica. Una muy emocionada Cusí agradeció el "personaje femenino real y complejo" que interpreta en Verano 1993, ópera prima de Carla Simón. "Rodar 'Estiu' es una de las mejores cosas que me han pasado nunca", ha asegurado la actriz, que ha señalado que el equipo de la película le ha enseñado "a jugar sin miedo y a sacar la madre" que lleva dentro. Y también ha destacado que "historias personales y con personalidad" como esta, "pueden llegar al público". Cusí interpreta en esta película a Marga, la tía y madre adoptiva de la protagonista, la niña Laia Artigas. "Verano 1993" cuenta cómo la pequeña se adapta a vivir con sus tíos tras perder a sus padres a causa del sida. Licenciada en Arte Dramático, Cusí debutó en la interpretación siendo una adolescente en series de la televisión catalana como Psico-Express y El Cor de la Ciutat, y en 2012 participó en la adaptación de Pulseras rojas para TV3 y Antena 3. Este año, además ha participado en Incierta gloria, de Agustí Villaronga, por la que están nominada los Premios Gaudí. También ha rodado la serie El día de mañana de Mariano Barroso para Movistar+ y la película belga La Escapada de Sara Hirtt.

Jon Serrano y David Heras, han sido galardonados por los Mejores Efectos Especiales en los Premios Goya 2018 por su trabajo en 'Handia' Jon Serrano y David Heras han recibido este sábado 3 de febrero el Premio Goya 2018 a los Mejores Efectos Especiales por su trabajo en la película 'Handia'. En esta categoría también competían el fallecido Reyes Abades, juntocon Isidro Jiménez, por 'Oro'; Raúl Romanillos y el propio David Heras, por 'Verónica'; y de nuevo Reyes Abades y Curro Muñoz, por 'Zona hostil'.

Carla Simón (Barcelona, 1986) ha conquistado el Goya a la mejor dirección novel con "Verano 1993", un delicado relato autobiográfico sobre el duelo infantil rodado en catalán. Ganadora del premio a la mejor ópera prima en la pasada Berlinale, Simón era la favorita en esta categoría, en la que competía con Sergio G. Sánchez por "El secreto de Marrowbone", Lino Escalera por "No sé decir adiós" y la pareja formada por Javier Ambrossi y Javier Calvo en "La llamada".

'Woody & Woody', un homenaje a la figura del cineasta Woody Allen, ha recibido esta noche el premio al mejor corto de animación de la 32 edición de los Goya. El corto, con guion de Laura Gost y dirección de Jaume Carrió, competía con "Colores", de Arly Jones y Sami Natscheh; "El ermitaño", de Raúl Díez, y "Un día en el parque", de Diego Porral.

La diseñadora Saioa Lara ha obtenido el Goya al Mejor Diseño de Vestuario por su trabajo en la película Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño. A este galardón también aspiraban Paco Delgado (Abracadabra), Mercé Paloma (La librería) y Tatiana Hernández (Oro).
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España entrega este sábado los Premios Goya, los galardones más importantes que se conceden en el cine español, que celebran su 32 edición.

Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla han dado el pistoletazo de salida a la 32 edición de los Premios Goya, la gala más feminista y multilingüe, con un monólogo en el que han bromeado con la duración de los agradecimientos de los premiados. "Es vuestra noche, podéis agradecer lo que queráis, no hay límite", han dicho los humoristas manchegos, "aunque en el escenario solo un minuto y luego os mandamos a la sala de agradecer", han añadido, antes de conectar "en directo" con la sala, en la que se encontraba hablando el actor Karra Elejalde.

Después Sevilla se ha quedado solo y ha recordado que esta noche toca reivindicar a la mujer. "Por eso la gala la presento yo", ha dicho, "yo y mi mujer, que es Joaquín, que es lo más parecido a una mujer que tengo: me aguanta todos los días, es más inteligente que yo y cobra la mitad".

La 32 edición de los Goya celebra un cine renovado, diverso y multilingüe, ya que las cinco películas finalistas al premio principal están rodadas en cuatro idiomas diferentes.

Aunque dos de ellas están dirigidas por mujeres -"La librería" de Isabel Coixet y "Verano 1993" de Carla Simón- sólo un 27 % de los nominados a estos premios de la Academia de Cine son féminas.

La cinta más nominada este año, con 13 candidaturas, es la vasca "Handia", de Aitor Arregi y Jon Garaño, seguida de "La librería", de Isabel Coixet, con doce; "El autor" (9), de Manuel Martín Cuenca "Verano 1993" (8) de Carla Simón y "Verónica" (7) de Paco Plaza.