- La red social se ha convertido en un campo de batalla propagandística
- La plataforma de vídeos cortos está en el punto de mira de Trump, incluso antes de que regresara a la Casa Blanca
Los influencers chinos están mostrando a través de TikTok cuánto cuesta realmente fabricar un producto de lujo a través de vídeos virales de TikTok que, en plena guerra de aranceles, se ha convertido en el nuevo campo de batalla. Esta ofensiva digital pone en jaque el valor de las marcas.
Estos creadores de contenido digital chinos explican que, si los consumidores compran directamente a las fábricas que producen los productos, podrían pagar tan solo una quinta parte de lo que cuesta el mismo producto en Estados Unidos.
Este tipo de vídeos llevan semanas circulando por Internet. Están dirigidos a los consumidores estadounidenses.
Manuel Moreno, director de Trecebits.com, explica que "China está utilizando su propia herramienta, su propia aplicación (TikTok), para llevar un mensaje a la ciudadanía del bando contrario".
Es una ofensiva en plena guerra arancelaria en la que la red social china se ha convertido en un arma propagandística.
Moreno aclara que "ni siquiera la elección de los propios influencers es casual, son personas que tienen influencia en China, pero que tienen muchos seguidores en Estados Unidos y en otros mercados".
Las firmas de moda internacionales son las víctimas colaterales de esta campaña que deja en evidencia que el coste del producto es marginal.
La guerra comercial entre Washington y Pekín hace inviable que los metaneros estadounidenses sigan vendiendo gas natural licuado (LNG por sus siglas en inglés) en China. Es por esto que, para evitar las tasas aduaneras, están revendiendo sus contratos a empresas europeas.
Víctor Fermosel, profesor de la EAE Business School, explica que "todos los contratos de larga duración que tiene suscritos con EE.UU, son 'free on board', es decir tiene un 'incoterm' por el cual puede depositar esa mercancía donde quiera del mundo".
Rafael Calleja, CEO de Optimize Energy, afirma que "China en lugar de cancelar esos contratos ha decidido, con un margen bastante ventajoso para ellos, revender toda esa cantidad energética, generando una sobreoferta que ha provocado que se hunda el precio del gas".
La cotización ha caído un 40% desde el pico de febrero, una oportunidad para que los Veintisiete (y de paso Ucrania) rellenen sus reservas estratégicas a buen precio, antes del próximo invierno. Los depósitos europeos están, de media, al 36%.
El presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, ha estado esta semana viajando por los países del sudeste asiático tratando de reforzar lazos comerciales con sus vecinos.
Así lo explica la corresponsal de TVE en Pekín, Yolanda Álvarez: "el presidente Xi Jinping pone fin a su gira por el sudeste asiático, este es su primer viaje al extranjero este año". Afirma que, estando en plena guerra comercial con Estados Unidos, el gigante asiático busca congraciarse con sus vecinos Vietnam, Malasia y Camboya, siendo estos los países que ha visitado.
Cuando comenzó la guerra comercial con EE.UU., hace más de siete años durante el primer mandato de Trump, China desvió parte de su producción a estos países para sortear los aranceles.
Estas naciones fueron algunas de las más castigadas por los "aranceles recíprocos" anunciados por el mandatario estadounidense el pasado dos de abril y pausados pocas horas después de entrar en vigor el nueve de abril.
A pesar de todo, la Administración de EE.UU. no retiró los gravámenes que pesaban sobre China, los aumentó. Para remediar la situación Xi Jinping apuesta por sus vecinos.
El mandatario tiene a su favor el hecho de que su país cuenta con un mercado de 1.400 millones de personas, que son la segunda mayor economía del mundo y les ofrece grandes inversiones a través de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.
- La UE podría movilizar 800.000 millones de euros para que los Estados miembros aumenten su gasto en defensa
- Entre 2020 y 2024 España se ha posicionado como el 9º mayor exportador de armas, superando a Corea del Sur
La visita del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, a EE.UU. se suma a las iniciativas de la UE para negociar los aranceles con Trump. Cuerpo llega a Washington horas después de la visita del comisario europeo de Comercio. El jueves será el turno de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que tiene buena sintonía con Trump.
Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
- Grifols, Indra y Bankinter han sido los valores que más han subido del selectivo español, que ha recuperado los 12.600 puntos
- Los parqués europeos han cerrado en verde, con alzas superiores al 2%
- El ministro de Economía se reunirá con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el presidente del Banco Mundial y empresas
- El encuentro, coordinado con Bruselas, se producirá un día después del viaje del comisario Maros Sefcovic
Arancha González Laya, exministra de Exteriores y decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París, ha declarado en una entrevista en La Hora de La 1 de TVE que la Organización Mundial del Comercio (OMC) "está siendo demolida por uno de sus arquitectos: EE.UU.". "No es solamente un conflicto entre EE.UU. y China, es una declaración unilateral de guerra comercial de EE.UU. al resto del planeta", ha añadido.
"La actitud de la UE es la correcta, colocarse en la firmeza diciendo que todo es negociable, pero que no puede negociar consigo misma. Esto va de que EE.UU. renuncie a las medidas unilaterales y vestir este gesto de una negociación, la vía puede ser la marcada por la UE sugiriendo un desarme arancelario", ha explicado la exministra. "Si la negociación no es posible, desde la responsabilidad, también firmeza para aplicar medidas de retorsión".
González Laya cree que, por parte de la UE y China, dos "actores sistémicos" del comercio mundial, "el mensaje tiene que ser no aumentar el impacto de las medidas unilaterales americanas extendiendo la guerra entre nosotros mismos". "La UE tiene que impulsar sus relaciones comerciales con otros países en el mundo", ha subrayado, y con China la relación tiene que ser "estable, sólida y basada en la apertura de mercados respetando las reglas de juego".
- El presidente asegura que los anunciará esta semana pero que mostrará "flexibilidad"
- Washington ha indicado que la exención para smartphones, componentes de ordenador y semiconductores es temporal
- Para Pekín, los aranceles impuestos por Washington "violan las leyes económicas y de mercado básicas"
Los bandazos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con los aranceles están generando más incertidumbre que el propio anuncio del pasado 2 de abril. Algunas empresas ya tienen mercancía parada en almacenes, a la espera de saber qué pasará.
Un ejemplo lo tenemos con la empresa de conservas gallega Orbe, que ya había enviado a sus agentes a negociar a Estados Unidos, pero esta última semana Trump bajaba los aranceles y volvía a cambiarlo todo. "Todos los esfuerzos que habíamos hecho se han quedado en nada y otra vez tendremos que volver al punto de partida. ha lamentado el director general de Orbe, Juan José Vicente Álvarez.
El sector de la alimentación es uno de los más afectados, pero no el único. El sector de la electromedicina teme que bajen las ventas. También hay inquietud en el sector textil de Cataluña.
Foto: Industria de conservas en Galicia (Getty Images)
Washington y Pekín se adentran en una guerra abierta por la hegemonía mundial. Los aranceles impulsados por Trump empujan la rivalidad entre las dos potencias a un terreno desconocido.
Una lucha que amenaza el actual orden mundial. De un mundo globalizado e interconectado a otro fragmentado y partido en áreas de influencia que compiten salvajemente entre sí. Con una China en ascenso y un Estados Unidos en declive y repliegue en la esfera internacional. Un cambio de paradigma que conlleva grandes riesgos, `pero también oportunidades.
Ante la incertidumbre, los distintos Estados mueven ficha y se replantean sus alianzas, sus mercados... Nadie quiere salir perdiendo en este nuevo e imprevisible desorden mundial.
Foto: REUTERS/Kevin Lamarque
- Las exenciones representan una limitación de los gravámenes al excluir estos productos de dos tipos de aranceles
- No obstante, Donald Trump ha reiterado que EE.UU. no puede depender de China para su fabricación
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se muestra dispuesto a negociar con China ante la escalada de aranceles. Hoy entra en vigor la tasa del 125% de Pekín a los productos estadounidenses. En plena incertidumbre mundial, Trump ha decretado una pausa de tres meses a los aranceles para la mayoría de países. Los analistas creen que las turbulencias en el mercado de deuda y el descenso del dólar le hicieron dar marcha atrás.
En esa pausa arancelaria, Washington no ha incluido a China, aunque se muestra optimista por alcanzar un acuerdo. Pero Pekín mantiene el pulso.
Foto: Trump firma una serie de órdenes ejecutivas en el Despacho Oval de la Casa Blanca (EFE/EPA/CHRIS KLEPONIS)
- La Comisión Europea advierte de que el comercio mundial podría disminuir un 7,7% en tres años
- Muestra su "satisfacción" por la pausa arancelaria y dice que la utilizarán para negociar un acuerdo "justo"
- Las nuevas tarifas se aplicarán a las importaciones de productos estadounidenses desde este sábado, 12 de abril
- Pekín asegura que si EE.UU. continúa imponiendo aranceles a las exportaciones del país, "China los ignorará"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este viernes en Pekín durante su visita a China que la política exterior de España "no va contra a nadie" y que es "coherente con lo que han hecho otras administraciones".
"La política exterior de España no va contra nadie, va en defensa del entendimiento entre países, del orden multilateral y del libre comercio", ha explicado en una rueda de prensa al término de su visita en la Embajada española en la capital china.
Sánchez, que llegó el jueves a China en plena guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con este país, ha agregado que el mundo necesita que "tanto China como Estados Unidos hablen".
FOTO: AP Photo/Ng Han Guan
- El presidente del Gobierno se ha reunido con su homólogo chino en plena guerra comercial de EE.UU. con el gigante asiático
- Xi Jinping pide que España y Europa se opongan a "prácticas intimidatorias unilaterales"
- Desde que se establecieron relaciones diplomáticas en 1973, todos los Gobiernos españoles han impulsado los vínculos con Pekín
- La relación entre ambos es muy asimétrica, con un déficit comercial en favor de China
- El Fondo prevé que el crecimiento económico se desacelere gradualmente, con un crecimiento del 1,8% en 2026
- Además, aconseja aprovechar el impulso para recomponer el espacio fiscal o dar prioridad a medidas que favorezcan el empleo
- El presidente ha pausado por 90 días los aranceles adicionales a los países que no hayan tomado represalias
- Sigue la última hora de la guerra comercial, en directo
La directora general del Banco BIG España, Sara Carbonell, ha señalado este jueves que la caída en los mercados tras la imposición de aranceles “recíprocos” por Estados Unidos podría ser “un indicio de recesión”, por lo que al presidente norteamericano, Donald Trump, “no le ha quedado otra” que imponer una pausa de 90 días. “Había una parte del mercado que sí contaba que esto podía ocurrir porque al final la situación de deuda en Estados Unidos estábamos viendo cómo caían los precios de los bonos y subían las rentabilidades en los plazos más largos”, ha explicado en una entrevista en el Canal 24 Horas de TVE.
La experta ha instado ahora a ver “cómo van esas negociaciones” pues hay “mucha desconfianza” en los mercados financieros. “¿Hasta cuánto va a durar la fiesta? No lo sé. Lo que sí sé es que la volatilidad la estábamos viendo esta mañana. Eso siempre es el indicador del miedo, lo que siempre nos da pistas y lo que hay que vigilar tanto cuando hay subidas muy fuertes como cuando hay bajadas. Y para mí eso es un indicador que hoy nos hace pensar en la prudencia”, ha recalcado.
No obstante, se ha mostrado confiada en que “lleguemos a buen puerto” y haya “negociaciones fructíferas para la economía global”. Foto: EFE/ Vega Alonso
- Von der Leyen advierte de que si la negociación fracasa, "todas las opciones siguen encima de la mesa"
- Así te hemos contado la última hora de la guerra comercial
- El mandatario estadounidense ha vuelto a elevar los aranceles al país asiático hasta el 125% y este dice que responderá
- China insta a EE.UU. a "corregir de inmediato sus prácticas erróneas" y "resolver las diferencias a través del diálogo"
- Así te hemos contado la última hora de la guerra comercial
- Las bolsas asiáticas cierra al alza y las europeas abren en verde tras la tregua anunciada por Trump
- El sector muestra su descontento por estos gravámenes, que tacha como “muy mala noticia”, y pide su retirada
- Estados Unidos es el segundo país que más ‘oro líquido’ español adquiere, solo por detrás de Italia
- El acuerdo respeta la soberanía panameña sobre la vía
- Avanza un mecanismo que permitirá compensar los servicios de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares
- Wall Street ha cerrado con subidas de más del 8%
La lista de productos que ha aprobado este miércoles la UE en respuesta a los aranceles de Estados Unidos, a los que pondrá un gravamen del 25%, también puede tener consecuencias en España. Los detalles con Amparo García, jefa de Economía del Telediario de TVE.
Foto: Imagen de un almendro en flor. EFE/EPA/RONALD WITTEK
- Los líderes internacionales reaccionan a la pausa de 90 días en los aranceles anunciada por Trump
- Francia e Italia rebajan sus previsiones de crecimiento y el Banco de España avanza que también lo hará
- Así te hemos contado la última hora de la guerra comercial
- El secretario del Tesoro explica que Washington está intentando reequilibrar su economía hacia una mayor manufactura
- El ministro de Agricultura, Luis Planas, asegura que el Ejecutivo español está "totalmente tranquilo"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sacado pecho de los aranceles que ha impuesto a sus socios comerciales, y que han entrado en vigor este mismo miércoles, y ha asegurado que el resto de países le llaman para "besarle el culo".
Lo cierto es que durante días ha cundido la incertidumbre, muchos se preguntaban si esta vez llegaría a aplicarlos e incluso algunos de sus asesores más cercanos se han peleado en público. Foto: REUTERS/Nathan Howard