Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de dos mil toneladas de limones se pudren en el campo. A los agricultores no les compensa recogerlos porque les pagan muy poco por ellos y porque los distribuidores solo quieren frutos de apariencia perfecta, un problema que es especialmente grave en el levante español. 

Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, ha criticado en Las Mañanas de RNE que el Gobierno no esté tomando "medidas serias" frente a la alarmante subida del precio de los alimentos. Señala que son muchas las empresas de distribución que están incumpliendo la normativa relacionada con el IVA y considera que debería haber expedientes sancionadores de competencia: "Nos da la sensación de que hay que imponer márgenes de beneficio máximos, precios máximos", apunta Sánchez. 

El presidente de Mercadona, Juan Roig, reconoce que ha subido "una burrada los precios" pero de no haberlo hecho, habría sido "un desastre", y ha argumentado que hay que hacer sostenible la cadena de distribución alimentaria. Roig se ha pronunciado así durante la presentación de resultados de la compañía correspondientes a 2022. La cadena de supermercados ganó 718 millones el año pasado.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, apunta en una entrevista en TVE, que "las medidas para frenar los precios de los alimentos pueden estar listas a partir del mes de enero", pero no ofrece más detalles porque las conversaciones con la gran distribución aún están en curso y no hay cerrado un acuerdo. Defiende que el acuerdo pesquero fue bueno y que se reunirá con los pescadores que faenan en el Mediterráneo para articular ayudas. Con respecto a la decisión del Tribunal Constitucional, Planas indica que "el PP de Casado y ahora de Feijóo nos ha llamado gobierno ilegítimo. No han aceptado el resultado electoral (...) Esperemos que no se admita el recurso del PP".

Cuando la primera preocupación de los franceses es la pérdida de poder adquisitivo, la población celebra la llegada a París de Primaprix, una cadena de supermercados española que ofrece productos de la cesta básica con descuentos de hasta un 40%. De momento, solo hay dos tiendas, pero la idea de la compañía es abrir más por toda la capital francesa.

Foto: Una cesta de la compra en el suelo de un supermercado.

El Gobierno trabaja ya en fórmulas para bajar el precio de los alimentos, una propuesta defendida por la vicepresidenta Yolanda Díaz. La propuesta de Unidad Podemos pasa por cheques de ayuda a las familias y un nuevo impuesto. Unas medidas que desde el sector no ven con buenos ojos. Sara Mañas, directora de Única (Asociación de los Comercios de Alimentación de Madrid), ha lamentado en Hablando Claro que la única información de la que disponen es la publicada en los medios de comunicación y hamanifestado su preocupación: "No conocemos el alcance real de la medida propuesta, independientemente de esto entendemos que no es la solución", en este sentido, ha intistido en que incrementar los costes de las empresas no es nunca la solución y que el sector lleva con un incremento de costes de producción exponencial en los últimos tiempos.

Foto: Tara Clark en Unsplash

El gobierno portugués ha aprobado un impuesto a las grandes cadenas de distribución de alimentación. El tributo tiene que pasar el trámite parlamentario y aún no se conocen sus detalles. Los grupos de supermercados argumentan que sus beneficios no se han disparado con la guerra de Ucrania, aunque una de las principales cadenas de hipermercados lusa ha ganado 400 millones de enero a septiembre.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado en TVE que la propuesta del PP de bajar el IVA de los alimentos para aliviar a las familias no va muy lejos: "Tiene las patitas muy cortas". El ministro explica que a la mayoría de alimentos de primera necesidad ya se les aplica el tipo superreducido del 4% (que no se puede bajar más) y aboga por su propuesta de una cesta básica con precios moderados. Insiste que la gran distribución tiene margen de maniobra y que lo único que tienen que hacer es reducir sus beneficios empresariales. Cita el ejemplo de una cadena de distribución con 600 millones de euros de beneficios y que ha repartido 150 millones de diviendos "entre tres personas", que se opone, lo que tilda de "inverosímil".