"La red eléctrica es como la circulación de la sangre y muchos compatriotas de Miguel Servet nos hemos enterado gracias al apagón de que compartimos con Portugal esas arterias de la luz. Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía tratan más con sus vecinos del otro lado de la raya, pero en general los españoles ignoramos a los portugueses mientras ellos saben casi todo de nosotros. Hagan la prueba. Más allá de Cristiano Ronaldo, ¿a qué escritores, artistas plásticos, cineastas o políticos del país vecino son capaces de poner nombre?. Parece que sigamos varados en el Portugal de las tres F que exportaba la dictadura de Salazar: Fútbol, Fátima y Fado." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.
La legislación prevé descuentos ante apagones eléctricos para la parte fija de la factura, que se aplicarían en el primer trimestre de 2026. Pero solo está especificado en el caso de que el responsable sea el distribuidor y para algunas causas. Se trataría de céntimos.
Este pasado lunes, un histórico apagón dejó sin luz a la península ibérica, concretamente, a España y Portugal. Desde entonces, hemos escuchado, leído y visto en redes sociales el nombre de Red Eléctrica Española, actualmente conocida como Redeia, denominación que adoptó hace tres años. En el informativo '14 Horas de RNE' les explicamos qué funciones tiene esta empresa y cuál es su importancia en la actualidad, junto a nuestro compañero del área de Economía, Guillermo Hernández.
Las causas del apagón que el lunes dejó sin luz a la península ibérica siguen sin estar claras, aunque aún podrían tardar meses, según José Luis Domínguez-García, responsable del grupo de investigación Eléctrica de Potencia del Instituto de Recerca en Energía de Cataluña. En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní el experto señala que tardará por la alta complejidad del sistema eléctrico español y pone de ejemplo otro caso similar ocurrido en Alemania. "Quizás tenemos suerte y un primer informe aparece al cabo de un mes, pero no esperaría antes", dice. Aunque sobre estas sí descarta un posible ciberataque por esta misma razón: "Yo eso lo descartaría simplemente por el nivel de complejidad y la cantidad de gente que necesitas para hacerlo". Domínguez-García afirma en que el sistema sigue siendo robusto y cree que se puede sostener únicamente con energías renovables, las cuales están muy reguladas en España, aunque para ello debería cambiar la regulación, que está obligando a las renovables a adaptarse a un sistema que no ha cambiado en 100 años. El investigador defiende que estas no fueron parte del problema: "Las renovables no creo que fueran el gran problema. Lo único que fueron las que cayeron más rápido. Nosotros actualmente la red eléctrica española le pide a las renovables que genere unas cosas y que en caso de caída de tensión aporte una energía reactiva para ayudar a proteger esta tensión. Pero no le pide otras cosas que sí que le estás pidiendo, por ejemplo, a los sistemas de las cogeneraciones, a los ciclos combinados, a las nucleares, etc."
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que el Ejecutivo "llegará hasta la verdad" sobre las causas del apagón eléctrico en España del pasado lunes y "no inventará" sus causas "como hacían los gobiernos del PP", y ha puesto como ejemplo "el atentado terrorista y el Prestige".
La ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, se ha referido este jueves al apagón masivo del 28 de abril, y ha asegurado que "cuando tengamos la información certera, cuando tengamos los datos concretos, con máxima transparencia, como siempre hemos trabajado, se los expondremos a todos los ciudadanos". Alegría ha lamentado asimismo que "desgraciadamente, el PP ha demostrado una vez más que ellos utilizan cualquier momento y cualquier situación para criticar".
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha señalado en una entrevista en 'La Hora de La 1' de TVE que las responsabilidades por el apagón del pasado lunes van a ser "archimillonarias" y que tiene que asumirlas "quien fuere". Asimismo ha calificado de "mala noticia" la autorización por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de la opa del BBVA sobre el Sabadell y ha considerado que el Gobierno "tiene que parar esta operación y ponerse del lado del bien común".
Díaz cree que esta operación lo que hace es "reforzar todavía más" el "oligopolio financiero que existe en España y agudizar el riesgo sistémico del que ya ha alertado la Comisión Europea".
Sobre el apagón histórico, ha recordado que las eléctricas se deben al "interés general" y les instado a poner "todos los datos" que permitan esclarecer qué pasó para que en España se produjera un apagón total durante horas el pasado lunes, aunque ha reconocido que esto va a llevar "tiempo".
También se ha referido al proyecto de ley de reducción de jornada laboral, que debería haberse aprobado el pasado martes en el Consejo de Ministros pero ha sido aplazado debido al apagón eléctrico masivo del lunes, Díaz asegura que “nos encontramos en el punto de no retorno", y que en el Consejo de Ministros del próximo martes se aprobará el texto definitivamente para que pueda ser debatido en el Congreso de los Diputados. " Me gustaría que podamos conocer una vez más para qué sirven 137 diputados del PP, si sirven para mejorar la vida de 12 millones de personas trabajadoras también votantes del PP en España, o van a hacer lo que han hecho siempre, votar en contra de su país", ha manifestado al respecto.
La situación, tras llevar más de cuatro décadas al sector eléctrico, es completamente anómala para el ex presidente de Red Eléctrica, Jorge Fabra: "Esta situación nunca la he visto, nunca se ha producido un "cero nacional". Fabra dice que el apagón eléctrico se produce por un desequilibrio por oferta y demanda porque una de las dos variables ha sido superior a la otra: "Esto produce un desequilibrio que lleva al sistema a una caída en cascada que conduce al denominado como cero nacional", ha asegurado.
"Con una avería en una central nuclear, por ejemplo, con caídas de 2000 MW, podría producir el desequilibrio", pone como ejemplo de una hipotética causa. "Si todo esto se confirma, la situación es de muy complicada gestión, aunque Red Eléctrica está a la vanguardia en la gestión de estas situaciones", ha puntualizado en tono tranquilizador. "Podríamos estar ante una situación que podría durar horas", ha apuntado.
Cuatro días después del primer apagón total, solo un tercio de Cuba tiene energía eléctrica pese a que el Gobierno ha afirmado este lunes que la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se ha fortalecido con la entrada en operaciones de varias unidades generadoras.
Las acciones que se han ejecutado en las diferentes regiones del país han permitido que este lunes el suministro de energía eléctrica llegara a más de 1,2 millones clientes, lo cual significa que cerca del 30% del total dispone ya de ese servicio.
Las llamadas para cambiar de compañía de luz o gas tienen los días contados. El Gobierno quiere que solo se puedan contratar estos servicios si es el consumidor el que llama, y no la empresa.
La energía eléctrica alcanza en agosto su precio más caro en lo que va de año. En siete días del mes se ha superado la barrera de los 100 euros/MWh. Algo que solo había ocurrido en seis días desde que empezó 2024.
Durante el año pasado se vendieron mas de 124 mil vehículos electrificados. De ese total, cerca de 114 mil fueron turismos, pero hay que acelerar, reclama el sector, porque al ritmo actual se matricularan algo mas de 123 mil turismos, lejos del hito de 280 mil. La instalación de puntos de recarga en la vía pública por parte de la administración alcanza los 32 mil y deberían ser 64 mil. Las energéticas explican que se tarda de media 15 días en colocar la infraestructura, pero 15 meses en activarla y su uso es muy bajo porque no hay mercado. Impulsar la compra de vehículos electrificados, pasa por modificar también el sistema de ayudas.