- Cada PCR genera 37 gramos de plástico. Hasta agosto de 2020 se habían acumulado 15.000 toneladas en todo el mundo
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
Ecocidio: la destrucción masiva de ecosistemas
El ecocidio podría convertirse en nuevo crimen contra la humanidad. Un grupo de expertos y ONGs piden que la Corte Penal Internacional lo incluya como delito, para prevenir desastres medioambientales. El desastre del Prestige o de Aznalcóllar son claros ejemplos de esta destrucción masiva de uno o varios ecosistemas. Es un daño ilícito o arbitrario grave y duradero provocado contra el medio ambiente. Ahora un grupo de expertos y la campaña Spot Ecocidio pretenden que la Corte Penal Internacional lo considere un crimen internacional. El objetivo es prevenir este tipo de desastres, pero también que el daño deliberado que humanos, industrias o gobiernos causan a la naturaleza no quede impune.
El mucílago o moco marino es una capa viscosa que se extiende por amplias zonas de la costa de Estambul y el mar de Mármara. Está formada por una eclosión repentina de microalgas y fitoplancton, como reacción natural al exceso de nutrientes en el agua, materia orgánica que llega al mar por el vertido de aguas fecales y sin depurar desde Estambul. La sustancia es tan densa que complica la navegación. El mucílago no es tóxico, pero tapa la radiación solar y consume oxígeno, lo que puede tener graves consecuencias para la vida marina.
FOTO: REUTERS/Mehmet Caliskan
Tras la publicación de un informe de Greenpeace sobre los elevados volúmenes de residuos plásticos que llegaban al país procedentes especialmente de Reino Unido y Alemania para su posterior reciclaje, el Gobierno Turco ha decidido poner fin a su importación. De esta forma, Turquía pone coto al riesgo de que estos desechos acaben en vertederos ilegales o contaminando las aguas.
En el mar de Mármara (Turquía), ha aparecido flotando una sustancia espesa, blanquecina y de extensión kilométrica. Son restos de mucílago marino, también conocido como 'moco de mar'. Su origen está en las profundidades y nace de la actividad del fitoplancton, un microorganismo muy habitual en el ecosistema marino, aunque no en proporciones masivas. El motivo es el aumento en la temperatura de las aguas del Mediterráneo y un vertido excesivo de fertilizantes.
Foto: EFE/EPA/ERDEM SAHIN
- A lo largo de 2020, 4,3 de cada 100 kilos/litros comprados finalmente no se consumieron y fueron desperdiciados
- El 76,2% estaba sin utilizar y el 23,8% provenía de platos preparados, ya que el confinamiento favoreció el hábito de cocinar
- Las elevadas acumulaciones de este elemento tóxico se han descubierto en las aguas de los glaciares, tras su deshielo
- Los científicos alertan de que este metal podría llegar a la cadena alimentaria, entre otros efectos perjudiciales
- En su velero, Kraken, recoge residuos en las costas
- Llevan navegando desde febrero, desde Francia a las islas Atlánticas
España recicla menos del 40% de sus residuos urbanos
Desde 2005, cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la sociedad de que todavía queda mucho por hacer. En España se destinan al reciclaje menos del 40% de los residuos urbanos, y solo el 25% de los envases de plástico se recoge para reciclar, según Greenpeace.
Además, el país está lejos de los objetivos de la Union Europea, que por ejemplo dice para que 2025 se deberían reciclar al menos el 50% de los plásticos. Los expertos piden un mayor compromiso de los ciudadadanos y las empresas para reciclar, y del Gobierno para aprobar una ley de residuos más ambiciosa.
Reducir, reutilizar y reciclar: las claves para que el mundo no se convierta en una montaña de basura
- Los desperdicios se han convertido en una de las principales amenazas para personas y ecosistemas a medio plazo
- Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una fecha escogida para concienciar sobre este problema
Ostras devueltas al agua para limpiar el mar y reconstruir los arrecifes
- Los escollos que forman estos bivalvos son refugio para muchas especies de peces y ayudan a evitar la erosión
- El proyecto está financiado por el Gobierno federal y dos millones de dólares de un donante anónimo
Productores de ostras en Nueva Inglaterra (Estados Unidos) están ganando dinero por devolver estos preciados bivalvos al mar en vez de venderlos en los restaurantes, que como en tantos lugares del mundo, han tenido que cerrar por la pandemia.
La salvación ha llegado de un proyecto de 'The Nature Conservancy' que ha convencido al Gobierno federal para que compre las ostras que los productores no podían vender y las use para limpiar el agua y reconstruir los arrecifes de moluscos que han ido desapareciendo por la contaminación y la sobrepesca.
En los últimos días hemos conocido varios estudios que indican que el mestizaje entre neandertales y sapiens fue mucho más frecuente de lo que se creía hasta el punto de que algunos expertos sugieren que los primeros pudieron ser absorbidos por las poblaciones humanas modernas que colonizaron Europa y Asia. Por cierto, que un equipo internacional ha publicado en Science la recuperación de ADN nuclear de neandertales a partir del sedimento de dos cuevas siberianas y de la Galería de las Estatuas, en la Cueva Mayor de la sierra de Atapuerca. Un trabajo que permitirá identificar a los moradores de una cueva prehistórica aunque no haya fósiles humanos. Hemos entrevistado a Carles Lalueza Fox, experto en paleogenética.
La opinión pública en general y la comunidad científica en particular, siguen impactadas por las imágenes de maltrato animal en el laboratorio Vivotecnia, en Madrid. Un comportamiento que ha sido calificado de absolutamente inaceptable por Lluís Montoliu, presidente del Comité de Ética del CSIC, quien ha lamentado la crueldad y la falta de empatía con los animales. Cuando la humanidad quiere unirse frente a un mal común lo consigue. Lo está haciendo contra el coronavirus y lo hizo contra el agujero de ozono, descubierto por el mejicano Mario Molina y el estadounidense Frank Sherwood, cuyo trabajo –ha recordado Javier Cacho-- llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987 y que ambos científicos fueran galardonados con el Premio Nobel de Química en 1995. La COVID 19 ha afectado gravemente a la salud, a la economía, pero también a nuestra forma de hablar con palabras y expresiones que se han incorporado a nuestro lenguaje cotidiano como nos ha contado Eva Rodríguez, quién también nos ha informado de la incorporación del plástico a la cadena trófica y la foto de una medusa con un trozo de plástico en su interior. El doctor Gargantilla nos ha hablado de los avances médicos que surgieron en la I Guerra Mundial, como los rayos X, las transfusiones sanguíneas y de la famosa píldora número 9 de los botiquines de campaña. Con Esther García hemos visitado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales la exposición de pintura “Arte y Ciencia del siglo XXI”, una muestra que se enmarca en el 250 aniversario de la institución y que se puede visitar hasta el 30 de agosto. Con testimonios de su comisario, el biogeógrafo David Vieites; de la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez; y del director del museo, Santiago Merino.
- Japón verterá al Pacífico toneladas de agua contaminadas con tritio
- La Organización Internacional para la Energía Atómica ha autorizado la operación
- Los países vecinos, organizaciones ecologistas y el sector pesquero critican la medida
La mancha de petróleo vertida por un buque en Mauricio avanza. Es el mayor desastre ecológico en el país hasta el momento que está poniendo en riesgo la fauna y flora, además de la industria turística. Greenpeace ha sido testigo del desastre y asegura que el vertido afecta a varios ecosistemas tanto marinos como terrestres de gran valor ambiental. "En la zona crecen corales de más de cien años de antigüedad, además hay plantaciones muy cerca de la costa. Estos son dos ecosistemas que se verían afectados por este vertido". Informa Alejandro Burón
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Consumo han puesto en marcha este jueves 'Recuerdos inolvidables. La mascarilla es para ti, no para la naturaleza', campaña institucional para promover el uso de mascarillas protectoras y sensibilizar a los ciudadanos sobre los efectos de su abandono en entornos naturales.
"Una mascarilla higiénica común abandonada en la naturaleza puede tardar en degradarse entre 300 y 400 años, varios cientos de años en los que nos afecta a nosotros, al agua, al suelo, flora y fauna", ha advertido la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
[Última hora sobre el coronavirus
La ong Manos Unidas presenta estos días su campaña para este año 2020: Quien más sufre el maltrato al planeta no eres tú. La campaña denuncia las consecuencias que el deterioro medioambiental y la crisis climática, tienen sobre los más desfavorecidos del mundo. Así, desde la organización de la Iglesia Católica, recuerdan que 821 millones de seres humanos pasan hambre en el mundo y hay más de 1.000 millones de pobres. Las consecuencias del cambio climático, también tienen multitud de rostros humanos que deben migrar por la contaminación de las aguas y de los suelos. La destrucción de hábitats y ecosistemas de gran valor, la desertización, la deforestación y el agotamiento de los recursos naturales, se ceban sobre los más débiles. El Papa Francisco, nos recuerda en su encíclica Laudato si, que todos compartimos la casa común, el planeta Tierra, y no tenemos recambio para este planeta maravilloso al que llevamos demasiado tiempo maltratando. Hablamos con la presidenta de Manos Unidas, Clara Pardo, y con el padre Alberto Franco, misionero colombiano, defensor de los derechos humanos y ambientales y de las comunidades indígenas.
- El nuevo reglamento también incluye la ampliación de la franja de especial protección de la albufera
Ecologistas en Acción ha otorgado este año 48 "banderas negras" a playas y zonas degradadas del litoral español, bien por contaminación o bien por una mala gestión ambiental. Los residuos ya conocidos que están destruyendo el ecosistema marino se suman los derivados del coronavirus. El 40 % de las banderas negras son para señalar zonas de aguas residuales sin tratar, como en la playa del Carmen, en Cádiz.
- El informe Banderas Negras 2019, de Ecologistas en Acción, analiza cerca de 8.000 kilómetros de costa
- Repiten el Mar Menor, el sistema de saneamiento de Gijón y el proyecto de puerto en Fonsalía (Tenerife)