- Los niños trasladados desde Gaza recibirán atención médica en hospitales de Cataluña, País Vasco, Navarra y Asturias
- Un total de 23 familiares acompañarán a los menores y se les proporcionará atención psicosocial durante su estancia
- La reina ha visitado Fazenda Esperança, una iniciativa de rehabilitación de varones afectados por la drogadicción
- Doña Letizia ha conocido durante tres días los proyectos que acometen los cooperantes españoles
- Es la primera visita oficial de la reina a Cabo Verde y el tercer viaje de cooperación al África subsahariana
- Ha visitado proyectos de economía azul y de lucha contra la violencia de género
- La AECID ha invertido entre 2021 y 2024 más de 13 millones de euros en el archipiélago africano
- En Cabo Verde trabajan 32 cooperantes españoles en programas de desarrollo económico y social
El presidente estadounidense, Donald Trump, está decidido a desmantelar la agencia de ayuda internacional: USAID. Estados Unidos es el principal donante de ayuda humanitaria en el mundo. En 2024 distribuyó 44.000 millones de dólares en programas sociales y medioambientales de todo tipo.
Foto: Un hombre camina delante de un tanque de oxígeno instalado por la USAID en el hospital Bir en la capital de Nepal, Katmandú (REUTERS/Navesh Chitrakar)
Aumenta el voluntariado de los más jóvenes y se recorta la diferencia entre hombres y mujeres
- El 13,1% de los voluntarios en España tiene entre 14 y 24 años, un 6% más que durante el año pasado
- El voluntariado de los hombres crece (45%) pero las mujeres (55%) son más generosas con su tiempo
Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, organismo internacional de ámbito intergubernamental que persigue la colaboración entre los países iberoamericanos en cuestiones como la educación, la ciencia y la cultura en contextos de defensa de la democracia y las políticas de igualdad, ha explicado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní desde Oviedo que "América Latina no es lo que era. Ha cambiado mucho en los últimos años. Los retos, ahora, son distintos". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.
Así suena Radio Mulher, en femenino en la ciudad de Bafatá en Guinea Bissau. Un proyecto de cooperación que nace de la mano de periodistas comprometidos en Sevilla y que ha supuesto una revolución de mentalidad para las mujeres. Porque la radio es un medio que va más allá de sus ondas, cambia y abre la mente en sociedades dónde la igualdad y los derechos humanos no son una realidad.
A sus 80 años, el padre Juan González Núñez dice que la tierra de los gumuz es el lugar donde mejor encaja. Es una compleja región del oeste de Etiopía, próxima a la frontera con Sudán y habitada por uno de los pueblos más pobres y marginados del Cuerno de África. Aprovechando una fugaz visita a su Galicia natal, repasamos sus últimas cinco décadas de compromiso vital, espiritual e intelectual con esta nación a la que ha dedicado libros que hoy son referencia básica: 'Etiopía, entre la historia y la leyenda', 'Adís Abeba, guía histórica de la capital de Etiopía', 'Al norte del Nilo Azul' o 'Pequeñas exploraciones entre los gumuz' (todos publicados en la editorial Mundo Negro). Aunque las circunstancias le han obligado a asumir el cargo de administrador apostólico de la diócesis de Hawassa –es decir, de obispo provisional–, el deseo de este misionero comboniano es regresar con las pequeñas comunidades a las que ha venido sirviendo desde Gublak y Guelguel Beles. Con la ayuda de otro misionero con el que comparte destino, su buen amigo Ramón Navarro, y del cineasta y antiguo residente en Etiopía Gonzalo Guajardo, autor de un documental sobre el padre Juan, completamos este retrato. En nuestro camino reparamos en momentos cruciales como la Revolución Etíope, de la que se cumplen 50 años y que desembocó en el derrocamiento del emperador Haile Selassie. Después de largos períodos de inestabilidad y guerras, la mayor preocupación del presente son las tensiones étnicas y la violencia desatada entre los pueblos oromo, amara y tigray. Con todo, Etiopía sigue siendo un destino de sumo interés para los viajeros, como constata el director del departamento de África de la agencia Tarannà, Xavier Gil, que nos ayuda a identificar los principales focos de interés. También reparamos en la importancia del café, que allí tiene su origen, en conversación con Mateo Martínez, gran conocedor del producto y gerente de la empresa Xorxios, dedicada a su importación.
La Organización de Estados Iberoamericanos, premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024, según ha hecho público este miércoles el jurado encargado de su concesión.
"Desde su fundación en 1949, la OEI ha desempeñado una fructífera labor de fomento del multilateralismo iberoamericano, con especial atención al desarrollo de la educación, la cultura, la ciencia, la lengua y los derechos humanos. Cada año, esta institución apoya a más de 12 millones de personas en 23 países", ha destacado el jurado.
- La OEI, fundada en 1949, es un organismo internacional de ámbito intergubernamental
- Persigue la colaboración entre los países iberoamericanos en cuestiones como la educación o la igualdad
Se ha celebrado en La Antigua, Guatemala, el I Diálogo Iberoamericano de Frentes Parlamentarios Contra el Hambre, organizado por el organismo de Naciones Unidas para este tema, la FAO, junto a las cooperaciones de México y España. Los últimos datos con los que trabaja la ONU son alarmantes: 735 millones de personas en el mundo se encuentran en estado de hambre crónica y se prevé que más de 600 millones de personas en todo el mundo se enfrentarán al hambre en 2030. La función de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre de América Latina y Caribe es legislar por el bienestar alimentario y transmitirlo. Matías Sotomayor, parlamentario de MERCOSUR, opina que "lograr que el ciudadano común entienda qué hacen los frentes es revolucionario". Acudimos al encuentro en el que hablamos también con Laura Párraga, líder indígena y senadora de Bolivia; Andrea Sánchez, asesora del Frente Parlamentario de Costa Rica y Saray Valdivia, asesora de su homólogo peruano.
La Fundación Brito trabaja en la cooperación para el desarrollo de Brasil y el resto de países iberoamericanos con Europa. Una cooperación entre los dos continentes a través del deporte, la cultura, el turismo o la inclusión social. Tiene varios proyectos con el eje central de la educación y el arte.
El III Foro Europeo Humanitario ha aprobado 7.700 millones de euros en ayuda humanitaria para 300 millones de personas. Una cifra inferior a la comprometida y menor también que la del año pasado. Hablamos con Sandra Ferrer, vocal de acción humanitaria de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, que asegura que las necesidades de ayuda humanitaria se han cuadruplicado en los últimos diez años. "Se cubren menos del 40% de las necesidades", añade. Las crisis, además, se vuelven más complejas y duraderas, al confluir en ellas diversas causas. Y, con Ucrania y Gaza en el foco, muchas otras crisis, como las de Sudán o Haití, permanecen invisibilizadas y desatendidas. En lo que respecta a la ayuda aportada por España, Ferrer reconoce que se va en el buen camino, pero que "España tiene que hacer un esfuerzo mayor, porque es un país con un peso muy relevante".
La nueva ley de Cooperación, aprobada hace un año con gran consenso y después de tres años de consultas, está por desarrollar en la prevista ambiciosa transformación de la acción española en favor del desarrollo que supone. Para analizarlo reunimos a quienes estuvieron en la gestación y deben protagonizar los cambios: María Guijarro, diputada del PSOE en la comisión parlamentaria de cooperación y desarrollo; Irene Bello, presidenta de la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD); y Alberto Casado de Ayuda en Acción. Coinciden en que, tras el paréntesis electoral, hay que concretar los cambios en los estatutos del cooperante y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), así como reformular los criterios financieros y aumentar la Ayuda al Desarrollo en los nuevos presupuestos.
Con la visita de la nueva secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados Galiano, detallamos algunas informaciones que mencionó: como la partida especial asignada hace unos días por España a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNWRA), que comunicó José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Internacional, en una comparecencia en el Congreso donde también detalló que la Ayuda Oficial al Desarrollo de España pasó del 0,19 % del PIB en 2017, al 0,30 en 2022, aunque el compromiso es alcanzar el 0,7% para 2030.
La nueva secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados Galiano, ha elegido la radio pública española y este programa especializado en desarrollo para estrenarse. Anticipa que estará listo en breve el Estatuto del Cooperante, que ampara a unos 2.600 españoles y españolas dedicados a la cooperación en el mundo. También que España será la sede de la IV Cumbre de Financiación al Desarrollo de las Naciones Unidas, todo dentro del panorama general de la cooperación española que nos dio, al detallar sus fortalezas y retos, su reforma y adaptación frente a un mundo en crisis, tan cambiante y desigual.
Si quieres enseñar español en un país extranjero en alguno de los 150 centros universitarios ofertados por las becas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), aquí te contamos cómo, cuáles son las condiciones y dónde debes presentar tu perfil. También te resumimos otra convocatoria para participar en exposiciones y experiencias de ecofeminismo en doce países Latinoamericanos y en Guinea Ecuatorial.
Presentamos a AGARESO, la Asociación Gallega de Reporteros Solidarios, que confían en el poder de la comunicación como herramienta de transformación social.
En la pregunta de la semana sabremos como trabaja la enfermería en la cooperación, de la mano de la ONG Fuden.
La ONG de ingeniería Ongawa nos explica su proyecto de participación y transparencia pública en Mozambique..
“Vivo, pero no existo, la realidad de las personas apátridas”. Existen millones de personas en la actualidad que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país.
En nuestra música para la solidaridad escuchamos la voz y la música de Pastora Soler.
Con el inicio del año, inauguramos una nueva etapa con novedosas secciones, las perspectivas de la transformación de la cooperación, pero también una visión renovada de los retos que heredamos del año anterior y que hoy os resumimos. Estrenamos una sección de servicio público con un sinfín de ofertas de becas y ayudas a la cooperación. Además de contar con responsables de la Cooperación española, expertos, socios y contrapartes, incluiremos como siempre las experiencias en el terreno en los 34 países de América Latina, África y Asia con oficina permanente de nuestra cooperación, pero también a los cooperantes en las otras sesenta naciones con presencia española. Estos, los cooperantes, contarán con un espacio propio para expresar inquietudes en su propia voz.
Presentamos a la ONG Llevant en Marxa, obligados a estar muy cerca de los colectivos más desfavorecidos y así dotarlos de los medios necesarios para su mejor desarrollo.
Todavía queda lepra en el mundo: ¿cómo se trabaja contra esa enfermedad? Responden desde la Fundación Albihar.
En el proyecto de la semana conoceremos un importante programa de la ONG Mosul, para la promoción del desarrollo agropecuario en Tikipaya (Bolivia).
Atendemos al coloquio 'El impacto psicosocial en la emigración'. Descubrimos, a través del testimonio personal de una emigrante que ha regresado a España, cómo volver y desarrollar su potencial profesional y su proyecto vital.
En nuestra música para la solidaridad las voces de Gary Brooker y Joe Brown.
Presentamos a la ONG Crecer con Futuro, en la que piensan que cualquier sociedad responsable debe aspirar a que niñas, niños y jóvenes crezcan, eso, con futuro.
La pregunta de la semana pone el foco, con la Asociación Africanista Manuel Iradier, en la influencia cultural de la cooperación en los países en desarrollo.
La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo nos presenta su comunicado 'Ante las violencias de género, feminismos globales', con el que se unen a las mujeres que en todo el mundo plantan cara a las violencias machistas.
Hablamos con World-Vision España de su campaña de regalos solidarios, que pueden ser de gran ayuda para las familias, los niños y las niñas de los países con menos recursos.
En nuestra música para la solidaridad escuchamos canciones de Vivir Quintana y de Pedro Guerra.
¿Cómo ampliar y hacer más eficaz la ayuda al desarrollo europeo para afrontar los desafíos globales? Es lo que se ha analizado en varios encuentros durante la presidencia española de la Unión Europea. Nos lo resumen Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), José Carlos Villena de la Compañía Española de Financiación al Desarrollo (COFIDES); o María Laura Tinelli, de ACRUX, o Mario Guillén, director de Justicia en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
Patricia Campos fue la primera mujer en pilotar reactores en el Ejército español. Además ha sido futbolista, entrenadora y ahora es comentarista de fútbol. También es nuestra protagonista de nuestro 'Retrato 100x100 feminista' de esta semana.
- Ha sido la primera mujer en pilotar un caza, además de jugadora, entrenadora y comentarista de fútbol
- Colabora con la ONG 'Goals for Freedom y ha publicado "Cambiemos las reglas", un alegato contra el acoso
- En Objetivo Igualdad, el domingo a las 14,25h en Canal 24horas
Luis Pizarro, Princesa de Asturias de Cooperación: "Son pacientes ignorados porque no hay mercado lucrativo"
- La ONG Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas da medicinas a poblaciones empobrecidas
- Especial Premios Princesa de Asturias 2023 | Discurso completo de Luis Pizarro (.pdf)
La organización sin ánimo de lucro Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi - Drugs for Neglected Diseases Initiative en sus siglas en inglés) es Premio Princesa de Asturias 2023 a la Cooperación Internacional. Esta ONG se encarga desde hace veinte años de distribuir medicamentosente las poblaciones más desfavorecidas del mundo.
Países olvidados donde sencillamente la ayuda no llega yno existen medicinas que puedan curar a los enfermos "invisibles" que carecen de opciones de supervivencia por su pobreza al "haber nacido en el lugar equivocado" que no interesa "en este lado del mundo", como ha recordado el chileno Luis Pizarro, director ejecutivo de la organización, en un aldabonazo a las conciencias sobre el escenario del Teatro Campoamor.
- Los galardones se entregarán este viernes en el Teatro Campoamor de Oviedo
- En directo, Premios Princesa de Asturias, en directo
- Asegura que el bloque europeo condena "todos los ataques contra civiles" y pide que se abran corredores humanitarios
- Guerra entre Israel y Hamás: sigue la última hora en directo
El cooperante Manuel Viega explica que en Leópolis las alarmas antiaéreas avisan cuando hay ataques rusos pero que en otras zonas más cercanas al frente es imposible refugiarse de las bombas y la artillería. Recueda que los cooperantes "ponen su vida en riesgo para ayudar a los demás" sobre todo los que se encuentran en el este de Ucrania, como Emma Igual, la voluntaria fallecida. "Me sorprende la resiliencia de la población local", apunta, tras más de un año en guerra. los ucranianos siguen adelante.
En este Día del Cooperante, hablamos con Miquel Carrillo, miembro de la Junta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (ONGD), que reconoce que "falta compromiso" con la cooperación e insiste en la importancia de la aprobación del Estatuto del Cooperante, para reconocer los derechos de esta figura cuyo trabajo es esencial en numerosas zonas del mundo, y también cada vez más peligroso: "Somos unos testigos incómodos, blanco de muchas amenazas".
Las ONG que trabajan en Níger han tenido que paralizar sus programas en el país africano tras el golpe militar y la retención del presidente elegido democráticamente. "Las consecuencias pueden ser muy graves", asegura Lucía Prieto Ríos, directora adjunta de programas de Acción contra el Hambre (ACH): "El verano es un periodo de escasez y tres millones y medio de personas en situación de inseguridad alimentaria dependen de la entrega de comida". Desde ACH esperan que la actividad se pueda retomar esta semana, aunque aseguran que no lo harán hasta que la seguridad de sus equipos esté garantizada.
Hoy hablamos con Laura Blanco Toro. Es la directora de programas de la Fundación Xcalibur, que ha abierto escuelas deportivas en barrios marginales de Uganda, de República Democrática del Congo y de Colombia. Gracias a la colaboración de socios como la Fundación Real Madrid y la de contrapartes locales ha puesto en marcha proyectos deportivos de fútbol y baloncesto para integrar a niños y a niñas, para evitar el absentismo escolar y para promover valores como el respeto o la convivencia.
XIX Campaña Cirugía en Turkana. La ONG Cirugía en Turkana, ha realizado este año la campaña XIX. Se han atendido 970 consultas a pacientes y se han realizado 357 intervenciones quirúrgicas en los hospitales de Kakuma y Lodwar. Se han cumplido de nuevo con los objetivos del proyecto. El grupo de estudiantes de medicina de ‘Cirugía en Turkana’ ha sido premiado recientemente por la Fundación Mutua Madrileña con el primer Premio al Voluntariado Universitario. Un reconocimiento más a la labor que, campaña tras campaña, realiza el equipo médico en esta zona de África.
- La organización facilita una comida diaria a alumnos en países en vías de desarrollo
- El jurado destaca su "ejemplar dedicación" y su optimización de medios
La organización sin ánimo de lucro británica Mary’s Meals ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2023, por facilitar una comida diaria a más de dos millones de niños en colegios de países en desarrollo.
El jurado ha destacado la "ejemplar dedicación" de la organización para "paliar algunos de los problemas más acuciantes del mundo actual, aplicando un modelo de gestión imaginativo y eficaz, que permite optimizar los recursos".
Foto: EFE/ ELOY ALONSO
Nos vamos a conocer a la senadora del PNV por Bizkaia Nerea Ahedo. Médico de profesión, en su juventud viajó a Bosnia y Sudamérica para formar a personal sanitarios.
- Los cooperantes sienten un deseo irrefrenable de ayudar al prójimo que, a veces, resulta difícil no confundirlo con egoísmo
- Trabajadores humanitarios y sus familias hablan abiertamente de compromiso, motivaciones, miedos y emociones
- Ya puedes ver el preestreno de 'Egoísta' en RTVE Play
El proyecto Medios de comunicación como catalizadores del cambio en políticas de género, enmarcado dentro del programa Masar de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), hace balance de sus dos años en marcha. En ese tiempo ha formado a más 300 profesionales del periodismo, procedentes de Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Libia, Líbano, Jordania, Siria y Palestina, capacitándoles para abordar el tratamiento de la violencia machista y la igualdad, y contribuir así a la necesaria sensibilización de la sociedad. Además, en otro orden de cosas, conocemos un poco mejor a Ana Frank, descubierta junto a su familia un mes de agosto de 1944, antes de convertirse en víctima del exterminio nazi; y visitamos la exposición Clara Campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana (1888-1972), en la Biblioteca Nacional.
toleranciacero.rne@rtve.es