Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
La aventura del conocimiento

Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC

El Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC realiza una fructífera labor en la búsqueda de nuevas posibilidades para dos materiales que han acompañado al ser humano desde tiempos remotos, como son la cerámica y el vidrio. Las líneas de investigación de este instituto se centran, principalmente, en crear nuevos materiales más eficientes desde el punto de vista energético, a la vez que se investiga el impacto de los mismos en el medio ambiente para propiciar su sostenibilidad.


La aventura del conocimiento

Instituto de Carboquímica del CSIC

Las investigaciones que vienen desarrollando los científicos del Instituto de Carboquímica del CSIC tienen aplicaciones muy diversas que se proyectan en diferentes ámbitos, como la protección del medioambiente o el cuidado de los monumentos que integran nuestro patrimonio histórico.


CSIC El atún y los fenicios. Descubrimos cómo los fenicios se convirtieron en los grandes comerciantes del atún en el siglo VI antes de Cristo. Pescaban en Cádiz y después lo transportaban en barcos conservado en salazón.

CSIC Rap con Ciencia. Rap con Ciencia es un proyecto de CSIC para acercar conceptos científicos a los más jóvenes a través de la música. Escuchamos una de estas composiciones. Está dedicada a la simetría y la cantan los raperos de la Lastra y Arché.

La aventura del conocimiento

El Instituto de Ciencias del Mar

El Instituto de Ciencias del Mar es una entidad dependiente del CSIC que tiene sus instalaciones en Barcelona. Viene desarrollando una importante labor investigadora cuya finalidad es la de preservar el medio marino y posibilitar su explotación de forma equilibrada. Su trabajo le ha hecho merecedor de ser distinguido como Centro de Excelencia Severo Ochoa.



Mara Peterssen entrevista a Luis Quevedo, divulgador científico y director de proyectos estratégicos de la FECYT. Hablan del pangenoma, de cuándo nos dimos los humanos los primeros besos y de un invento para extraer agua del aire.

CSIC Calar Alto. Visitamos el Observatorio Astronómico de Calar Alto. Una ventana al universo situado en Almería, en la sierra de Los Filabres, a 2.168 metros de altura sobre el nivel del mar.  



La aventura del conocimiento

Centro de Automática y Robótica

Realizamos un breve repaso por la labor desarrollada por los grupos de investigación que integran el Centro de Automática y Robótica. Podremos apreciar su valiosa labor, que se proyecta la economía y el bienestar de nuestra sociedad.


CSIC Olas de calor. El proyecto Planet Tuna del Instituto Español de Oceanografía explica qué son las olas de calor marinas y las consecuencias para las especies que habitan en estos ecosistemas acuáticos.

Al paso del hielo. Conocemos un estudio realizado sobre el retroceso glaciar en el monumento natural de los glaciares pirenaicos, concretamente en el glaciar del Aneto y de Las Maladetas. Los glaciares atesoran la historia del mundo y en el Valle de Benasque podemos observar su pasado y su presente y explicar su preocupante futuro. El Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático relatan su impresionante evolución y delicada situación.

Archiveros científicos. La memoria histórica y visual de nuestro país está recogida en documentos fotográficos, mapas, dibujos y objetos de colecciones donadas y archivos estatales. El Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC es depositario de toda esa documentación relacionada con proyectos de investigación científica. Custodian y clasifican más de 300.000 fotografías. Todo este material es de acceso público.