- Cerró el año con una deuda del 107,7% del PIB, la cuarta más elevada entre los socios de la UE, según datos de Eurostat
- El mayor déficit se reportó en Italia (7,4%), mientras que el dato español fue del 3,6%, el décimo más abultado entre los Veintisiete
- La organización internacional calcula que España cerrará 2024 con un déficit del 3,1%
- El Fondo eleva también las perspectivas de deuda pública, que alcanzará el 106,3% del PIB español, según sus previsiones
- Prevé un ajuste de unos 9.000 millones anuales durante cuatro años para cumplir con la regla de gasto europea
- La Autoridad Fiscal ve "urgente" que Hacienda se reúna con las comunidades para "aclarar el marco fiscal de 2024"
- Esta cifra supone el 0,36% del PIB, por debajo del 0,41% del mismo mes del año pasado
- Hacienda también ha publicado datos del Estado hasta febrero, un mes en el que acumuló un déficit de 9.466 millones
- Fue moderándose a lo largo del año y cerró en 1,574 billones de euros, un 4,7% más que en 2022
- La mayor parte se concentró en la administración central, que terminó con un récord de 1.434.090 millones
Juan Bravo, vicesecretario de economía del Partido Popular, ha opinado en Las Mañanas de RNE sobre la propuesta del presidente de la Generalitat de imponer en Cataluña un sistema de financiación similar al de País Vasco o Navarra. Bravo cree que lo importante reside en gestionar bien el dinero y no tanto en conseguir más competencias y añade que Cataluña es la comunidad con más impuestos propios del Estado. “A veces se intenta tapar las dificultades que se tiene en la gestión intentando inventar nuevos sistemas”. Si bien, si se diera un cambio en la financiación de las comunidades autónomas, el vicesecretario de economía del PP argumenta que debería ser un acuerdo entre comunidades autónomas “porque estamos hablando de la financiación autonómica”, e insiste en que habría que añadir a los ayuntamientos si lo que se pretende es equilibrar los servicios públicos.
En cuanto a la condonación de la deuda a Cataluña, Bravo cree que no es ningún tipo de solución para la comunidad autónoma. “Aquí lo que realmente arregla la financiación es mejorando el sistema de financiación autonómica y local […] La apuesta, como la de todas las comunidades autónomas, debería ser por ser capaz de conseguir que el Gobierno se siente a hablar de financiación autonómica”, defiende Bravo.
A pesar de que el país cerró 2023 con un déficit un 0,2% por debajo de la previsión inicial, que era la línea de lo comprometido, Bravo ve necesario compararlo con otros países donde el déficit es mucho menor “Estamos por encima del 3%, tenemos más de 450 millones de euros de deuda”. Añade que el Ingreso Mínimo Vital, por dificultades burocráticas, no ha llegado a todas las familias a las que debía llegar y achaca al gobierno de realizar gastos “políticos y superfluos muy importantes”.
Sobre la posible candidatura de Puigdemont a las elecciones catalanas cree que es difícil saber si ocurrirá. “Lo que importa realmente es lo que pasa en Cataluña. Intentar recuperar la normalidad”, sentencia.
- En la sesión de control en el Congreso, el presidente del Gobierno asegura que se cumple con un margen de dos décimas
- Los datos definitivos los publicará Hacienda el próximo 27 de marzo
- El 1 de enero se prorrogaron automáticamente los presupuestos de 2023
- El Gobierno se centra ahora en intentar aprobar las cuentas públicas de 2025
- Los ministros de Economía europeos señalan que la posición fiscal de la zona euro será "levemente contractiva" el próximo año
- Insisten en reforzar la sostenibilidad fiscal y apoyar el proceso actual de desinflación
- La vicepresidenta y ministra de Hacienda ha resaltado que "este Gobierno ha cumplido siempre con el objetivo de déficit"
- Subsectores "que no son la Administración General del Estado" se han desviado del objetivo, según la socialista
- Según el Ejecutivo, el veto del PP supondrá restar capacidad de gasto por casi 5.000 millones a comunidades y ayuntamientos
- Confían en sacar adelante las cuentas públicas con la senda de estabilidad enviada a la Comisión Europea la primavera pasada
- La vicepresidenta Montero acusa al PP de actuar "en contra" del interés de las regiones donde gobierna
- De no aprobarse en el Senado, el Gobierno basará las cuentas en la senda remitida a Bruselas en abril
- La Autoridad Fiscal cuestiona que se logre el objetivo de bajar el déficit al 3% en 2024
- 2024, año clave para comenzar a trabajar en el nuevo marco fiscal europeo, según la presidenta de la AIReF
- Los objetivos son los mismos que ya rechazó la cámara alta
- El déficit público debería cerrar este ejercicio en el 3%
- El acuerdo político mantiene las reglas pactadas en diciembre por los Veintisiete
- El objetivo de la UE es que se empiecen a aplicar a los presupuestos de 2025
- La vicepresidenta María Jesús Montero afea al PP su rechazo a los objetivos de estabilidad
- El Gobierno volverá a presentar los mismos objetivos de deuda en el plazo máximo de un mes
- Esta corrección del déficit se debe al aumento de los ingresos, en especial por la recaudación tributaria
- Las comunidades autónomas redujeron su déficit en un 40,3%
El PP se abre a no bloquear la senda de déficit en el Senado si Hacienda da más margen de gasto a las comunidades
- "El Gobierno se queda con el 97% -del déficit- y les deja un 3% a las comunidades", ha dicho el vicesecretario de Economía del PP
- Juan Bravo ha asegurado que el PP aún no tiene decidido su voto en el Senado, donde cuenta con mayoría absoluta
- La votación se ha tenido que repetir tras un empate por un error de un diputado de Sumar
- La senda de estabilidad presentada por el Gobierno prevé reducir el déficit público al 3% del PIB en 2024
- La entidad eleva una décima el crecimiento previsto para este ejercicio hasta el 2,4%
- Rebaja la inflación un punto, hasta el 3,3% el próximo año y alerta de un déficit y una deuda pública elevados