Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Qué es Senderas? Se trata de un proyecto que se realiza en la Fundación José María Llanos de Vallecas, y que presenta un itinerario de empleo que acompaña a mujeres en su camino hacia un empleo digno, reconociendo su valía y su experiencia. Este acompañamiento incluye formación, intermediación laboral y el diseño de un plan personal para cada mujer, basado en sus metas y necesidades. Está dirigido a mujeres desempleadas de la ciudad de Madrid, en situación de vulnerabilidad social y económica y ha sido reconocido con múltiples premios tanto en el ámbito educativo como en la lucha contra la violencia de género llevada a cabo en el Espacio Mujer Madrid (EMMA).

En esta mesa de Radioactivas estamos acompañadas de varias mujeres que están haciendo que este proyecto Senderas sea una realidad que funciona, y además lo vamos a constatar con la experiencia de una de nuestras invitadas. Empezamos por Mayte Galán, directora del Espacio Mujer Madrid (EMMA) en la Fundación José Maria de Llanos y también del Proyecto Senderas, María Teresa Algaba, Técnica de empleo y psicóloga que trabaja en el Proyecto Senderas como orientadora e intermediadora y Ghita Hachemi, que nos dará su testimonio como participante en este itinerario laboral.

En nuestra sección "Una chica de cine" , la periodista y creadora de contenido Begoña del Hoyo (@unachicadecine) entrevista a Víctor Salmerón (@cinemaexcelsiorr) con motivo de su nuevo libro “El cine reparador”. En esta conversación, exploran cómo el cine puede convertirse en una herramienta sanadora, una vía de escape y un refugio emocional en momentos difíciles.

Ha estado al frente de la organización de derechos humanos, Human Right Watch, durante treinta años. Una lucha contra los abusos de poder en todo el mundo que Kenneth Roth repasa ahora en un libro. La presentación coincide con la reciente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el cambio radical en la política exterior de Estados Unidos.

FOTO: EFE/ Sebastiao Moreira

Las políticas contra la diversidad del nuevo Gobierno americano de Donald Trump salpican un proyecto educativo y cultural de la Biblioteca Ignasi Iglésias de Can Fabra, en el distrito de Sant Andreu de Barcelona. Desde 2016, la Biblioteca Ignasi Iglésias-Can Fabra ha sido sede del programa American Space Barcelona que fomenta el intercambio cultural entre Barcelona y Estados Unidos con más de 2.000 actividades y 77.000 asistentes.

La embajada de EE.UU. le ha comunicado que dejará de financiarla si siguen promoviendo la diversidad, la equidad y la inclusión, principios que están en el corazón del American Space Barcelona.

Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona garantiza que mantendrán el programa en la biblioteca, a pesar de que el Ejecutivo americano retire la aportación, y asumirá el coste de la parte americana del programa.

Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, ha expresado en La noche en 24 horas que no van a acatar esta orden de Trump "ni por la forma en la que se nos ha comunicado ni por el fondo". "El gobierno americano no tiene por qué decirle al Ayuntamiento de Barcelona qué tiene o qué no tiene que hacer", ha criticado Collboni. Según ha explicado el alcalde, el programa de la biblioteca de Sant Andreu suponía "un incentivo" para que las niñas tuvieran vocación científica o técnica, dado que el número de mujeres en las facultades es menor que el de hombres. "Es cierto que es un fondo que proviene del gobierno americano y tienen el derecho de retirar, pero nosotros no vamos a dar ni un paso atrás", ha sostenido el alcalde de Barcelona.

Las Fuerzas israelíes han arrestado este lunes a Hamdan Ballal, uno de los codirectores del oscarizado documental No other land, mientras estaba siendo tratado en una ambulancia en el grupo de asentamientos palestino de Masafer Yatta, en la Cisjordania ocupada, después de que un grupo de colonos israelíes le propinaron una paliza en la aldea de Susiya, según ha informado la productora del filme. Ballal está desaparecido, según denuncian sus compañeros de la película.

Foto: EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN

Si hay alguien que trabajó estrechamente con Pedro Zerolo ese es nuestro invitado de hoy. Miguel Ángel Fernández, actual director ejecutivo de la Fundación Pedro Zerolo, formó con él una pareja de hecho del activismo. Todos esos recuerdos, y su legado, están recogidos en el libro “Pedro Zerolo. Vida y legado de un pionero por los derechos civiles” (Libros Cúpula). Con ayuda de Miguel Ángel vamos a profundizar un poco más en la figura de Pedro Zerolo.

Hoy en Tolerancia Cero hablamos del techo de cristal; abordamos, además, la situación que viven muchas niñas en Latinoamérica que son forzadas a ser madres; y nos adentramos también en la manosfera.

El 78% de las personas LGTBI+ con discapacidad ha experimentado discriminación en el ámbito educativo. También en el sanitario y laboral. Estos datos se extraen del informe “La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España” realizado por la Dirección General LGTBI+ del Ministerio de Igualdad. Vamos a profundizar en ese informe hablando con Alberto Martín-Pérez, coordinador técnico del informe en la Dirección General LGTBI+ del Ministerio de Igualdad. Y también charlamos con el compositor Pablo Nicolás, más conocido como Letizia con Zeta, que está preparando su tercer álbum, 'Música para pasear galgos'.

En Marruecos, ser madre soltera es un desafío extremo. Nadia, quien dio a luz recientemente, enfrenta el rechazo social y legal en un país donde las relaciones fuera del matrimonio pueden ser castigadas con prisión. Sin apoyo de su pareja ni de su familia, se encuentra completamente sola. Asociaciones feministas exigen cambios en el Código de Familia para reconocer la filiación fuera del matrimonio y eliminar leyes que penalizan las relaciones no matrimoniales, promoviendo así más igualdad y justicia para estas mujeres.

Hoy, en la víspera de un 8M que, dicen las expertas, es más necesario que nunca, os traemos la nueva ficción sonora de RNE, conocemos la historia de Rocío y cuatro mujeres nos cuentan, además, la violencia machista que han sufrido.

En España, hasta hace medio siglo, derechos tan básicos como adquirir bienes, disponer del patrimonio propio, sacarse el carnet de conducir o poner una denuncia estaban limitados para las mujeres, que necesitaban la autorización de sus maridos —o de sus padres, si eran solteras— para poder llevarlas a cabo. La causa era la llamada licencia marital, que estuvo vigente en nuestro país durante casi un siglo y de cuya derogación se cumplen 50 años en este 2025.

Ayer, el Consejo de Ministros daba su visto bueno a que España se adhiera al protocolo de Convenio Europeo de Derechos Humanos, a la espera del aval del Congreso. Se trata de una medida que reclamaba Junts y que permitirá a los altos tribunales solicitar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que opine sobre la aplicación de derechos y libertades sin mediación previa con el Tribunal Constitucional. Javier Borrego, exmagistrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, piensa que no ve relevante este cambio: "Es ratificar el protocolo 16 del convenio, del que se empezó a hablar a principios del siglo XXI y se quería copiar en el Consejo de Europa la cuestión prejudicial de Luxemburgo. De hecho, cuando por fin se elaboró en 2013, se tardó cinco años en lograr 10 Estados que lo firmen", explica en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní.

Borrego se muestra en desacuerdo sobre que esta adhesión pueda promover respeto, ya que, incide, en que consiste en que el Estado español diga qué altas instituciones puedan formular "voluntariamente" cuestiones para que el Tribunal Europeo "declare la interpretación y aplicación de los derechos del Convenio Europeo". El exmagistrado piensa que "o no se sabía bien qué proponía Junts o piensan que van a obligar al Constitucional o al Supremo a plantear una cuestión sobre alguno de sus desiderátum" y admite que la situación le parece "humo de paja".

Casi 60 migrantes han sido desalojados este martes de varias infraviviendas ubicadas en Níjar (Almería), entre ellos varios menores. El desalojo se ha producido en el cortijo El Uno, una finca privada, tras la orden dictada por un juez, sin haber recibido apoyo asistencial de las administraciones. Varias entidades sociales denuncian que en la zona hay más de treinta campamentos similares donde viven trabajadores del campo, la mayoría en situación irregular. Asimismo, piden que el Ayuntamiento analice la situación de vulnerabilidad de los migrantes desalojados y les ofrezcan una alternativa.

“Amigo que escucha” es un servicio de la entidad LGTBI cristiana Crismhom que ayuda a las personas creyentes a trabajar su fe cristiana en relación a su orientación sexual. Vamos a conocer algo mejor esta iniciativa hablando con Oscar Martín, socio de Crismhom. Y también vamos a hablar con el Colectivo Ayllu, un grupo artístico-político formado por personas migrantes y disidentes sexuales y de género que critican el colonialismo, la blanquitud y la cisheterosexualidad. Con dos de sus componentes, Kimy Rojas y Alex Aguirre, conversamos.