Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Has oído alguna vez hablar de emprendimiento? ¿Qué significa eso de ser emprendedor y cómo se hace? Te lo contamos en este capítulo, abre bien tus oídos

En 2020, durante los meses más duros de la pandemia, prácticamente el 35% de los ocupados teletrabajó. Ese porcentaje se ha reducido a apenas el 15% en 2024, según los datos más recientes del INE. Cinco años después nos preguntamos el por qué de este bajón. Hablamos con Maribel Labrado, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, que ha centrado su investigación en los efectos del teletrabajo; Jesus Lahera, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid; y Laura Lobos, miembro del comité de huelga de CGT en Holaluz.

¿Crees que a veces tú o tus padres compramos demasiadas cosas? ¡Piénsalo! Si crees que sí, te va a interesar este capítulo sobre qué es y cómo se puede practicar un consumo responsable

¿Qué es un NFT? Lo explicamos con Juan Carlos Higares, profesor de EAE Business School.

Hablamos de la HIPOTECA con el profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, Carlos Balado.

Nos fijamos en el COSTE DE OPORTUNIDAD con la ayuda de Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín.

Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, nos explica las características del SUPERÁVIT.

Hablamos del TIPO DE INTERÉS con Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín.

La deuda pública es el volumen de dinero que un estado pide prestado en los mercados financieros para financiar su déficit. Nos sumergimos en este concepto de la economia de la mano de Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín.

El economista y analista financiero Javier Santacruz nos habla de la TAE, la Tasa Anual Equivalente.

Juan Carlos Higares, profesor de EAE Business School, nos explica qué es el RIESGO para la economía.

En enero, muchos hogares retoman sus gastos rutinarios después del periodo de fiestas navideñas. Este año, además, con el arranque de 2025 hay productos y servicios que se han encarecido, algo que ya notan las familias. Según la OCU, el 48% de las familias tendrá dificultades para llegar a fin de mes y las que más lo sufrirán serán las más jóvenes, las monoparentales y quienes viven solos.

Este año que acaba de comenzar viene acompañado por un cambio en los precios tanto a la alza como a la baja. Los alimentos básicos que regresan al 4 % desde el 2 en el que ha estado en el último trimestre del año. La pasta y los aceites de semillas suben al 10. También desaparecen las rebajas fiscales de la energía. El IVA de la factura de luz ya será del 21% independientemente de cómo esté su precio en el mercado mayorista. Las grandes compañías de telecomunicaciones subirán sus tarifas. En cambio, bajarán las hipotecas. Para afrontar estas subidas, también se incrementan las pensiones, el salario mínimo aún por definir, y se espera que lo hagan los salarios en función de los convenios colectivos.

A pesar de que la inflación se resiste a bajar, la subida de los salarios permite cierta capacidad de ahorro en muchos hogares. No obstante, para algunos ciudadanos, según confiesan, es imposible ahorrar por el precio de los carburantes, la luz y los alimentos. Según el último dato del Instituto Nacional de Estadística (publicado este lunes), entre julio y septiembre, las familias gastaron menos de lo que ingresaron, y eso ha llevado el nivel de ahorro hasta su máximo en tres años.

Los pensionistas ya tienen en sus bolsillos la paga extra y, en unos días, llegará a la mayoría de los trabajadores y trabajadoras del país. Este año, cumple 80 años y conserva la esencia de sus inicios: que las familias puedan gastar algo más en estas fechas.

Foto: GETTY IMAGES