- El presidente colombiano ha dicho que no puede aceptar la victoria de Daniel Noboa
- "La dirección de las elecciones siempre estuvo bajo vigilancia militar directa y armada", ha afirmado
- Daniel Noboa salió vencedor de la segunda vuelta de las elecciones, con un 55,65% de los votos
- Los observadores de la Organización de Estados Americanos también han avalado el resultado
- La candidata correísta no ha presentado pruebas para respaldar su acusación
- La organización ha enfatizado que las elecciones se desarrollaron con "normalidad y transparencia"
El pueblo ecuatoriano ha reafirmado su respaldo a la mano dura del actual presidente Daniel Noboa. Lo ha hecho en una segunda vuelta electoral masiva en la que ha apostado ampliamente por el continuismo. El 24 de mayo Daniel Noboa tomará las riendas del país.
La victoria de Noboa, con cerca del 56% de los votos, ha puesto de manifiesto en las urnas la polarización que vive el país, asolado por la violencia del crimen organizado. Este domingo, el 83,7% de los ciudadanos habilitados han acudido a votar, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), y han aupado a Noboa frente a González con una inesperada ventaja de 12 puntos. Los sondeos pronosticaban una segunda vuelta mucho más reñida después de que el mandatario conservador terminara la primera vuelta de febrero con una ventaja de solo 16.746 votos sobre la progresista, que aspiraba a convertirse en la primera mujer en dirigir Ecuador.
Por su parte, la candidata correísta ha asegurado que no reconocerá los resultados oficiales. En este sentido, Luisa González ha insistido en que "Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia", a la vez que ha anticipado que pedirán que se abran las urnas y se vuelvan a contar las papeletas, ya que, según ha expuesto, su partido, Revolución Ciudadana, cuenta con sus propios datos, distintos a los del CNE.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, ha logrado a sus 37 años ser reelegido por una legislatura completa (2025-2029). Todo apunta a que continuará su política de "mano dura" contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana. Noboa ha calificado su victoria como "histórica", que ha superado con más de un millón de votos a su rival, Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017). González no ha aceptado los resultados y asegura que ha habido "fraude". Con el lema "Un nuevo Ecuador", Noboa comenzó su carrera política tras ganar las elecciones extraordinarias de 2023, tras la salida de Guillermo Lasso (2021-2023). Unos comicios que estuvieron marcados por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio. En su corta administración, no le ha temblado el pulso para tomar decisiones polémicas e impopulares, como la "guerra" declarada al crimen organizado, una lucha que se ha visto empañada por denuncias de violaciones a los derechos humanos frente a las que el mandatario respalda a las fuerzas estatales. También ha llevado a cabo reformas económicas para equilibrar las cuentas públicas y, en el ámbito exterior, ordenó asaltar la Embajada de México para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas, que había recibido asilo al declararse perseguido político por las condenas y procesos por corrupción que acumula desde 2017. La irrupción en la Embajada provocó una grave crisis con México y le enemistó con muchos gobiernos de izquierda de la región. Con quien sí tiene buena sintonía es con el presidente estadounidense, Donald Trump. Eso sí, pese a su buena relación, Estados Unidos mantiene los aranceles del 10% a Ecuador. En esta nueva etapa, Noboa, puede tener dificultades en la Asamblea Nacional. El correísmo cuenta con un diputado más que la derecha de Noboa, por lo que las negociaciones se presentan complicadas.
- El ganador de las elecciones gozará de más apoyo parlamentario, pero tendrá que tejer alianzas
- Los analistas consultados creen que el correísmo ha tocado techo electoral y puede dividirse
El pueblo ecuatoriano ha reafirmado su respaldo a la mano dura del actual presidente Daniel Noboa. Lo ha hecho en una segunda vuelta electoral masiva en la que ha apostado ampliamente por el continuismo. Más de 13 millones de personas estaban llamadas a decidir si prolongaban por cuatro años más el mandato conservador o si devolvían el poder al correísmo con la candidata progresista Luisa González, que no ha reconocido los resultados de los comicios.
Foto: AP / FERNANDO VERGARA
El pueblo ecuatoriano ha reafirmado su respaldo a la mano dura del actual presidente Daniel Noboa. Lo ha hecho en una segunda vuelta electoral masiva en la que ha apostado ampliamente por el continuismo. Más de 13 millones de personas estaban llamadas a decidir si prolongaban por cuatro años más el mandato conservador o si devolvían el poder al correísmo con la candidata progresista Luisa González, que no ha reconocido los resultados de los comicios.
Por otro lado, la compañía propietaria del helicóptero turístico en el que murió una familia española en Nueva York la semana pasada, New York Helicopter, dejará de operar "de inmediato", según ha avanzado la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) estadounidense.
- La candidata correísta ha asegurado que no reconocerá los resultados oficiales y ha denunciado "fraude electoral"
- Así te hemos contado las elecciones en Ecuador
El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, tiene el 57,12% de los votos de las actas válidas, mientras que la correísta Luis González ha conseguido el 42,88%, según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) con un tercio de los votos escrutados. De acuerdo a los resultados oficiales preliminares que reflejan más de una tercera parte de sufragios contabilizados, Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), tiene más de 2,7 millones de votos, y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, algo más de dos millones.
FOTO: Galo Paguay / AFP
El colegio electoral 24 mayo acoge a 11.200 votantes. Desde allí sigue el escrutinio la enviada especial de RNE a Quito, Celia Vidal, que ha sido testigo de los primeros minutos del conteo.
Más de 13,7 millones estaban llamados a las urnas para decidir al futuro presidente del país. En total, ha votado el 83,7 % de los ciudadanos habilitados para sufragar, según el reporte definitivo del Consejo Nacional Electoral.
"Manuela Sánchez destacó en el Virreinato de Nueva Granada durante su independencia de España y, posteriormente, en la Gran Colombia como compañera de Simón Bolívar. Cuando murió el Libertador, sus enemigos se cebaron en ella y la historiografía oficial la degradó al papel de simple amante. Lo cierto es que Manuelita, como la conocen por allí, le había salvado la vida en un atentado y combatió en batallas como las de Ayacucho y Pichincha. Aparece en un capítulo de 'El Ministerio del Tiempo', pero es una completa desconocida para los españoles. Por eso, alguno de los amigos ecuatorianos de Isabel Díaz Ayuso -Daniel Noboa andará muy ocupado- podría haberla acompañado al museo que honra a Manuela en Quito. Aunque igual se había cargado de argumentos para insistir en que a Alberto González Amador lo persiguen, como le pasó a Manuelita, sólo por ser su novio." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.
Gane quien gane en las urnas, la prioridad del futuro presidente de Ecuador va a ser la seguridad, porque sin seguridad no hay mejora económica ni desarrollo. En medio de la violencia del narcoterrorismo, que ha puesto en jaque al país, los ecuatorianos llegan a esta segunda vuelta presidencial para reclamar un país seguro al vencedor.
Las calles están fragmentadas entre dos formas distintas de ejercer la política, entre 'correístas' y 'noboístas'. Por eso, la unidad será otro de los grandes retos del futuro gobierno. En un escenario aparentemente ajustado, una victoria poco holgada podría dar pie a denuncias de fraude.
Foto: Colegio electoral en Quito (AP Photo/Carlos Noriega)
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, no contaba con decidir su futuro político en un segundo asalto. Daba por hecho que renovaría su mandato en la primera vuelta, celebrada el 9 de febrero, pero la correísta Luisa González dio la sorpresa al cosechar un inesperado resultado — se quedó a apenas 17.000 votos de la opción oficialista—, que vendió como una victoria. Los dos se enfrentan de nuevo este domingo en una segunda vuelta que determinará quién será el próximo dirigente de un país atravesado por la inseguridad y la polarización.
- El actual presidente, Daniel Noboa, se ha enfrentado a la candidata de Revolución Ciudadana, Luisa González
- Cerca de 190.000 ecuatorianos en España están llamados a las urnas en la segunda vuelta de las elecciones
- Las dos opciones son la mano dura de Daniel Noboa o la vuelta al correísmo con Luisa González
- Elecciones en Ecuador, en directo
Noboa vs. González: dos modelos antagónicos para gobernar un país atravesado por la inseguridad y la polarización
- El presidente de Ecuador busca la reelección frente a la candidata correísta en unas elecciones que se prevén muy ajustadas
- Independientemente de quién gane, la inseguridad será uno de los grandes retos de la legislatura
- Elecciones en Ecuador, en directo
- El país andino, que celebra elecciones este domingo, pasa por un momento de alta fragmentación política
- El principal arma electoral de Noboa es seguir el modelo de Bukele en El Salvador
- Elecciones en Ecuador, en directo
- Cuatro millones de electores entre 16 y 30 años serán decisivos para elegir presidente este domingo
- Surgen voces contra la narcocultura, que desde la televisión ensalza y banaliza crimen y corrupción
- Elecciones en Ecuador, en directo
Ecuador elige mañana presidente con las apuestas reñidas entre el mandatario Daniel Noboa a su opositora Luisa González. El país afronta la convocatoria bajo un estado de excepción parcial, con las fronteras terrestres cerradas y una gran percepción de inseguridad.
Unos cuatro millones de ecuatorianos menores de treinta años representan el 30% del padrón y su voto es decisivo. En una región marcada por la violencia donde los estudios revelan que, las narconovelas siguen siendo escuelas del delito, una nueva generación se está organizando para transformar Ecuador.
Entre sus inquietudes están el trabajo, la violencia, la educación o la salud mental.
Ecuador enfrenta este domingo la segunda vuelta de las presidenciales mientras repunta la violencia en el país. Ni el despliegue militar, ni la mano dura contra el narco que defiende el Gobierno ha cambiado la percepción de inseguridad en el país.
FOTO: EFE/ Carlos Durán Araújo
- En febrero de 2025, el país registró 736 homicidios, que se suman a los 793 del mes de enero
- En un escenario global polarizado, Ecuador decidirá hacia dónde viran sus relaciones internacionales y su comercio exterior
Ecuador elige presidente este domingo. En la primera vuelta de las elecciones, el 9 de febrero, hubo empate entre el actual mandatario, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González. La campaña ha estado llena de ataques mutuos y bulos. Las noticias falsas se han dirigido también contra medios de comunicación como este, RTVE.
En una segunda vuelta incierta, donde los sondeos pronostican otra vez un empate técnico entre Noboa y González, la campaña se ha convertido en una auténtica guerra sucia.
Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas este domingo para decidir si reeligen al actual presidente, Daniel Noboa, el empresario de 37 años, líder de Acción Democrática Nacional, o devuelven al correísmo el poder, depositando la confianza en Luisa González, una abogada de origen campesino, presidenta de la Revolución Ciudadana. De conseguir la victoria, González podría convertirse en la primera mujer en la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.
Pero estas elecciones suceden dentro de una ola de violencia criminal sin precedentes: en febrero de 2025, el país registró 736 homicidios, que se suman a los 793 de enero. Según los últimos datos, hay un homicidio cada hora. Además, durante la campaña, la criminalidad y las fronteras, estrechamente relacionadas en los discursos políticos, hacen hueco a la xenofobia. "Es un tema recurrente, que viene y va en Ecuador, sobre todo en las campañas políticas", asegura Ana Cristina Basantes, analista y verificadora en Lupa Media. Un reportaje de Celia Vidal.
Este próximo domingo se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador. En la cita se enfrentan dos binomios: el que conforman el actual presidente Daniel Noboa y su candidata a vicepresidenta, María José Pinto; y el que forman Luisa González y Diego Borja, los candidatos del correísmo que aspiran a recuperar el poder tras años de gobiernos conservadores.
- El presidente ecuatoriano y la candidata del correísmo se han dado cita en el único encuentro antes de la segunda vuelta
- El debate ha estado marcado por los reproches y las acusaciones mutuas de mentir a la población
En la capital de la provincia ecuatoriana del Azuay son expertos en el arte de cubrirse la cabeza. El sombrero de paja toquilla, el mal llamado sombrero Panamá, es una artesanía local inscrita en la lista del Patrimonio Mundial, al igual que el centro histórico de la ciudad. Cuenca siempre ha sido cuna de mentes inquietas y creativas, como la de nuestra anfitriona: la diseñadora de moda Stephanie Ruiz. Con ella paseamos desde el Parque Calderón por las abundantes plazas y calles de esta ciudad de la región interandina atravesada por cuatro ríos. En nuestro periplo nos acompañan también el guía oficial Wilbor Cueva y el escritor y poeta cuencano Eduardo Sánchez. Además, visitamos el museo de la fábrica de sombreros Homero Ortega con su responsable de comunicación, Gaby Molina, y subimos a las montañas junto a Francisco Sánchez, biólogo que trabaja en el cercano parque nacional Cajas.
Al menos 22 personas han muerto y varias han resultado heridas en una pelea entre bandas rivales en Guayaquil, en Ecuador. Esta ciudad, una de las principales rutas del narcotráfico, se está convirtiendo en un campo de batalla.
Las autoridades han entrado en 200 viviendas donde han incautado armamento, drogas o vehículos. Además, no descartan nuevos ataques ante posibles represalias por parte de la pandilla que sufrió la emboscada. El presidente Daniel Noboa ya ha anunciado que concederá el indulto a policías y militares. Noboa quiere que actúen con determinación y defiendan el país sin miedo a represalias.
Jesús Bayort explica la intrahistoria de la sobrecogedora entrevista que ha hecho en el diario ABC a Morante de la Puebla en Portugal, donde el diestro sevillano explica sus problemas de salud mental con todo detalle: sus coqueteos con el suicidio, su futuro en el toreo, qué recuerda de la tarde del rabo de Sevilla, cómo asimila su profesión... Bayort cuenta cómo se gestó y desarrolló una entrevista que está teniendo mucha repercusión. Federico Arnás y Álvaro Rodríguez del Moral la analizan en la tertulia de Clarín, así como las ausencias de Emilio de Justo y la ganadería de La Quinta de la Feria de Abril. Conexión en directo con Ambato (Ecuador), donde están toreando los españoles Manuel Escribano y Gómez del Pilar.
Las elecciones presidenciales de Ecuador se resolverán en una segunda vuelta el próximo 13 de abril entre el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, que ya protagonizaron la última ronda de las elecciones extraordinarias de 2023.
La clave en la convocatoria de abril estará en la capacidad de negociación de los aspirantes para hacerse con el voto de los otros 14 candidatos que se quedaron fuera de esta carrera presidencial. Aunque es un porcentaje residual, será determinante. Los ecuatorianos volverán a elegir entre una política continuista de mano dura contra la violencia que representa Noboa, o el regreso a un viejo modelo progresista de González.
- El actual presidente, que se ha declarado ganador, ha obtenido el el 44,31% de los votos y Luisa González el 43,83%
- La segunda vuelta entre ambos se disputará el domingo 13 de abril