Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Durante su primera conferencia de prensa tras ganar las elecciones, Donald Trump marcó las diferencias de qué mundo dejó cuando se marchó en 2021 y cómo iba a encarar su segunda presidencia. Elon Musk es uno de los principales protagonistas de este segundo mandato. El multimillonario dueño de Tesla y Space X se propuso, entre oros objetivos, recortar el gasto público o reducir los procesos burocráticos.

Su actitud proteccionista ha alejado a Trump de negociaciones con muchos países. Italia y Argentina, por su parte, han intentado posicionarse como aliados y el propio Trump ha declarado que “miraría” excepciones arancelarias para países como los dirigidos por Meloni y Milei. Otro de sus objetivos es la deportación de "migrantes ilegales", según defiende. Para ello, El Salvador se ha ofrecido a recibirlos y enviarlos a sus cárceles. A cambio de una partida económica, Estados Unidos ha enviado a 261 deportados a la megacárcel de Cecot. Por otro lado, durante su campaña, Trump quiso acercarse al voto latino. Para ello, contó con el apoyo de uno de los reggaetoneros de más éxito como es Anuel AA, a quien llegó a invitar a su casa.

Donald Trump y Elon Musk han sufrido un duro revés electoral en Wisconsin. El estado votó el pasado martes para elegir una plaza vacante en el Tribunal Supremo. Ganó una jueza progresista a pesar de que Musk aportó 25 millones de dólares a la campaña del magistrado conservador.

El hombre más rico del mundo hizo de todo en la campaña. Desde aparecer en mítines con un gorro en forma del queso típico de Wisconsin hasta regalar cheques de un millón de dólares a los votantes. Llegó a decir que el futuro de la civilización estaba en juego si la candidata progresista ganaba, pero los votantes han respaldado mayoritariamente a Susan Crawford y su oponente ha reconocido la derrota.

Conducir un Tesla ha adquirido en los últimos meses un significado polémico. Hay conductores arrepentidos, que odian a dueño de la empresa, el magnate Elon Musk. El llamamiento a protestar en los concesionarios de la marca se ha seguido en Europa, en países como Reino Unido o Alemania, donde recuerdan especialmente el apoyo de Musk a la ultraderecha.

El boicot se nota en las ventas. Este 2025, los europeos compran más vehículos eléctricos, pero menos Tesla, cuyas ventas caen un 42% con respecto al año pasado.

Musk ha subrayado que Tesla "es una empresa pacífica", pero muchos ven en ella la oportunidad de castigar al hombre más rico del mundo. Trump le ha dado el poder de la tijera y él lo está usando para despedir a empleados federales, acabar con políticas de diversidad y restringir ayudas sociales.

Foto: Protesta frente a un concesionario de Tesla en Pasadena, California (Mario Tama/Getty Images/AFP)

En la toma de posesión de Donald Trump este 2025, los principales ejecutivos de Silicon Valley se han alineado detrás del presidente de Estados Unidos mostrando una alianza basada en intereses corporativos. Sin embargo, el cambio de postura de estos magnates tecnológicos respecto a su primer mandato va mucho más allá; Washington escenifica la era de la desregulación, las exenciones impositivas y los discursos "anti-woke” en un fenómeno que une industria y gobierno.

Elon Musk, propietario de Space X y hombre de confianza de Trump, quiere adelantar el cierre de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). La previsión original contemplaba el año 2030. Cinco agencias colaboran en este gran laboratorio en el que se realizan miles de experimentos.

Su cierre supondría interrumpir proyectos de trabajadores en todo el mundo. De las cinco agencias espaciales que colaboran en la estación, la NASA es la que más ha contribuido. La agencia espacial estadounidense había encargado desmantelar la estación para el año 2030, precisamente a Space X, la empresa de Musk.

Decenas de astronautas se están preparando para volar a la estación durante los próximos años, entre ellos el español Pablo Álvarez. Según las propias declaraciones de Musk, su objetivo es Marte y hacía ahí quiere que se dirijan todos los recursos. La Agencia Espacial Europea recuerda que el futuro de la ISS se decide entre todos los socios.

Este domingo, los alemanes deciden el futuro político del país. Y todavía hoy hay millones de ciudadanos que no han elegido el sentido de su voto. Los candidatos a la cancillería han dado por concluida una campaña electoral marcada, en buena medida, por las injerencias extranjeras. Entre ellas, las del multimillonario Elon Musk o el vicepresidente estadounidense J.D. Vance, que han dado un claro apoyo a un partido en concreto, a Alternativa para Alemania. Unos movimientos que han reforzado el cordón sanitario que mantienen los partidos tradicionales, ya que los sondeos estiman que esta formación de ultraderecha va a ser la segunda fuerza política en este país. Un reportaje de nuestra enviada especial en Alemania, Isabel Dólera.

Elon Musk y Javier Milei fueron los grandes protagonistas de la Conferencia Política de Acción Conservadora, que cerrará Donald Trump el sábado. Esa reunión nació hace años como el principal foro de ideas del Partido Republicano, pero el presidente estadounidense ha convertido el encuentro en un cónclave de afines a su propio movimiento. Este año, celebran su regreso a la Casa Blanca.

Foto: REUTERS/Nathan Howard

El presidente argentino, Javier Milei, le ha regalado una motosierra al magnate estadounidense Elon Musk durante un encuentro en Washington de líderes de ultraderecha de diferentes países para mostrar su apoyo al mandato de Donald Trump, en el poder desde hace un mes. Este peculiar obsequio es una réplica del aparato que tiene Milei en su despacho y que le hizo popular junto a su proclama de hacer recortes en el servicio público. En la hoja lleva grabado el lema del argentino "viva la libertad, carajo" y, con ello, pretende animar a Musk en su objetivo de reducir los costes en la administración en Estados Unidos. El magnate ha aceptado el regalo y lo ha exhibido en el escenario. Foto: AP Photo/Jose Luis Magana

Deportaciones masivas de migrantes indocumentados, duros aranceles comerciales como medida de presión, el acercamiento a Putin o el desplazamiento forzado de palestinos para construir la 'Riviera de Oriente Medio' en Gaza, son solo algunas de las medidas más polémicas que el magnate Donald Trump ha puesto en marcha en el primer mes de su segundo mandato a la Casa Blanca.

En estos 30 días ha firmado, con las cámaras como testigos dentro de Despacho Oval, unas setenta órdenes presidenciales, como el despido de todos los fiscales de la era Biden; el indulto a sus seguidores que participaron en el asalto al Capitolio; la prohibición de competir a personas transgénero en deportes femeninos o a recibir tratamiento de transición de género a menores de 19 años; además de promover un giro radical en las políticas medioambientales, basado en ignorar el cambio climático e impulsar la extracción de petróleo y gas.

El presidente estadounidense, Donald Trump, y su asesor, el magnate Elon Musk, han tenido su primera entrevista conjunta, grabada y emitida en horario de máxima audiencia en la cadena Fox. "Han intentado separarnos", ha señalado Trump, y ha culpado a los medios que no le siguen la corriente y que aseguran que Trump le ha cedido la presidencia a Musk. Ambos presumen de su buena sintonía personal y lo han escenificado cientos de veces.