- Del total, 473 son voluntarias y 136, despidos forzosos, tal y como ha informado UGT
- La Audiencia Nacional ha desestimado las demandas de CC.OO. y USO, que querían parar de forma definitiva el ERE
- El proyecto ha contado con el voto a favor de todos los grupos políticos, excepto Vox
- También establecen la posibilidad de adaptar el puesto de trabajo o a la existencia de otro empleo vacante
- UGT y CC.OO. han convocado manifestaciones en más de 50 ciudades españolas por el Día de los Trabajadores
- Han señalado que este 1 de mayo es "profundamente ideológico" y está marcado por la guerra comercial de Trump
- Alcanzará un máximo de 33,6 millones al final de década para tocar mínimos de 30,6 millones a inicios de 2050
- También subirá la edad mediana, que pasará de los 45 años en 2024 a los 49 años en 2050
- La empresa japonesa pretende despedir a 335 trabajadores en la planta vizcaína de un total de 831
- Por otro lado, el comité de huelga ha decidido convocar tres nuevas jornadas de huelga para los días 24, 25 y 26
- Afecta más a menudo a las mujeres que a los hombres, una brecha que se ensancha en Italia, Eslovaquia y Malta
- Los Veintisiete registran una tasa de empleo récord, del 75,8%, más de cuatro puntos por encima de la española
- El Fondo prevé que el crecimiento económico se desacelere gradualmente, con un crecimiento del 1,8% en 2026
- Además, aconseja aprovechar el impulso para recomponer el espacio fiscal o dar prioridad a medidas que favorezcan el empleo
- El acuerdo alcanzado entre Hacienda y Trabajo prevé que las retenciones del SMI sean devueltas con una deducción
- Con la última subida del salario mínimo este se sitúa en 16.576 euros anuales
- El presidente de la patronal argumenta que España es de los países "menos productivos" de Europa
- Así mismo, el presidente de la Región de Murcia ha asegurado que "el verdadero escudo social son los empresarios"
- La empresa japonesa pretende despedir a más de 540 trabajadores entre ambas factorías a través de un ERE
- Los sindicatos están analizando la documentación del expediente que les entregó el pasado lunes la multinacional
- Los jóvenes se emancipan casi tanto como antes del COVID, pero lo hacen en peores condiciones
- Madrid, la “estrella de neutrones” que atrae a universitarios y graduados del resto de España
UFIL Puerta Bonita. Las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) de la Comunidad de Madrid son centros educativos de segunda oportunidad. Sus programas van dirigidos a un alumnado que se encuentra en situación de desventaja y riesgo de exclusión social. Entramos en las aulas de la UFIL Puerta Bonita, donde se ofertan cuatro perfiles profesionales: carpintería, jardinería, cocina y restaurante y bar.
Marzo ha sido un mes bueno en términos laborales. En el tercer mes del año, la Seguridad Social ha sumado 161.491 afiliados de media, marcando un nuevo récord para este mes hasta los 21.357.646 trabajadores. Es el tercer mejor marzo desde que hay registros y la cifra de cotizantes más alta desde el pasado mes de julio, cuando se superaron los 21,38 millones de ocupados.
A su vez, el número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha descendido en 13.311, hasta 2.580.138 parados, y se encuentra en su nivel más bajo en un mes de marzo desde el año 2008, es decir, hace 17 años.
Michael es uno de ellos. Explica a TVE que duró "poco tiempo" en el paro y ahora trabaja en una cafetería. De hecho, la hostelería ha vuelto a ser el gran motor de la creación de empleo y los servicios acaparan la totalidad del descenso de desempleados en el mes de marzo. Por el contrario, sube entre quienes buscan su primer empleo.
Además, el paro femenino bajó más que el masculino, pero subió entre los jóvenes menores de 25 años. Por su parte, los contratos indefinidos suben, pero todavía más los temporales. En marzo, de hecho, fueron más de la mitad de los firmados.
¿Qué es Senderas? Se trata de un proyecto que se realiza en la Fundación José María Llanos de Vallecas, y que presenta un itinerario de empleo que acompaña a mujeres en su camino hacia un empleo digno, reconociendo su valía y su experiencia. Este acompañamiento incluye formación, intermediación laboral y el diseño de un plan personal para cada mujer, basado en sus metas y necesidades. Está dirigido a mujeres desempleadas de la ciudad de Madrid, en situación de vulnerabilidad social y económica y ha sido reconocido con múltiples premios tanto en el ámbito educativo como en la lucha contra la violencia de género llevada a cabo en el Espacio Mujer Madrid (EMMA).
En esta mesa de Radioactivas estamos acompañadas de varias mujeres que están haciendo que este proyecto Senderas sea una realidad que funciona, y además lo vamos a constatar con la experiencia de una de nuestras invitadas. Empezamos por Mayte Galán, directora del Espacio Mujer Madrid (EMMA) en la Fundación José Maria de Llanos y también del Proyecto Senderas, María Teresa Algaba, Técnica de empleo y psicóloga que trabaja en el Proyecto Senderas como orientadora e intermediadora y Ghita Hachemi, que nos dará su testimonio como participante en este itinerario laboral.
En nuestra sección "Una chica de cine" , la periodista y creadora de contenido Begoña del Hoyo (@unachicadecine) entrevista a Víctor Salmerón (@cinemaexcelsiorr) con motivo de su nuevo libro “El cine reparador”. En esta conversación, exploran cómo el cine puede convertirse en una herramienta sanadora, una vía de escape y un refugio emocional en momentos difíciles.
- Existen 12 deducciones a nivel estatal, dos de las cuales son transitorias
- Cada comunidad aplica las suyas propias, siendo Cataluña la que menos tiene (11) y Valencia la que más (40)
- Las mujeres marcan récord de afiliación y el mes finaliza con 21,35 millones de ocupados, su nivel más alto desde julio
- El total de parados cae hasta los 2,58 millones en un mes de marzo que aún no se beneficia de los efectos de la Semana Santa
Que en los últimos años el mercado laboral ha entrado en una dinámica positiva que nunca antes habíamos visto, es innegable. El año pasado cerró con 21'8 millones de ocupados según la EPA, el máximo histórico. Lo que tampoco es innegable es que sigue habiendo más de 2'5 millones de personas en paro. Porque, aunque el desempleo ha disminuido en los últimos tiempos, lo hace a un ritmo mucho más lento que el de la creación de empleo. Estas dos velocidades nos hacen preguntarnos si existe un problema de paro estructural. Intentamos salir de dudas con el economista de Caixabank Research, Josep Mestres. También nos pasamos por uno de los locales de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid), donde la orientadora laboral Marimar Amoedo nos explica de primera mano las barreras que se encuentran los parados de larga duración.
Las negociaciones entre las vicepresidentas del Gobierno María Jesús Montero y Yolanda Díaz respecto a la tributación del salario mínimo interprofesional (SMI) están "rotas", según fuentes del entorno de la ministra de Trabajo, que aseguran que Hacienda se "levantó de la mesa" de negociación en la noche de este jueves. Por su parte, desde Hacienda no hablan de negociaciones rotas sino de "posiciones muy alejadas".
FOTO: EFE
- La propuesta de ley pretende condicionar la decisión a la voluntad del trabajador en situación de incapacidad permanente
- La empresa podría activar esta causa de despido únicamente si la adopción de las medidas supone una carga excesiva
- Este año sube el mínimo exento si se tiene más de un pagador y aumenta la reducción por rendimientos de trabajo
- Hacienda requerirá información sobre la compraventa de servicios y artículos de segunda mano en portales web
- En las últimas, horas negocian una deducción en la cuota del IRPF para quienes cobran el SMI o menos
- Se espera que ambos ministerios puedan cerrar un acuerdo en los próximos días
El 90% de los jóvenes extutelados estudian o trabajan. Además, dos de cada diez compaginan su formación con un empleo. A los 18 años, deben emanciparse, lo que puede resultarles un paso complicado; no todos pueden acceder a pisos de emancipación.
"Un piso de emancipación es un recurso necesario cuando los jóvenes que han pasado por el sistema de protección cumplen 18 años y tienen que salir del centro en el que en el que se encuentran", explica el director del Programa de Jóvenes de Aldeas Infantiles, Juan José Cerviño.
Un ejemplo de joven extutelada es Fátima, que con 20 años trabaja como auxiliar de veterinaria. Ella entró en Aldeas Infantiles con diez años más o menos. "La salida los 18 fue muy dura", confiesa. Fátima lo pasó muy mal porque "fue de un día para otro". "Tenía un día 17 años, era una niña y al día siguiente ya era una adulta que me tenía que hacer la compra o ir al médico sola", explica a TVE.
Por su parte, Nis entró a la aldea con nueve años y con su hermana mayor. Cuando tuvo que emanciparse, lo pasó muy mal. "No me hacía la idea de estar sola, de no estar ni educadora conmigo", declara. En cuanto a Marian, esta joven reconoce que sufría maltrato por parte de su madre, por eso entró en un piso tutelado. Cuenta a TVE que "en un futuro me gustaría acabar mis estudios, estar estable y que sea todo lo más normal posible".
- Disminuye la oferta en puestos relacionados con informática y telecomunicaciones y aumenta en logística y transporte
- Otra área en auge es la de los profesionales de los cuidados: enfermeros, cuidadores y atención a domicilio
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) o el auge del comercio electrónico están cambiando la estructura del mercado laboral. Hay menos ofertas en puestos relacionados con la informática o telecomunicaciones y aumentan en logística o transporte. Los cuatro puestos con más vacantes son de teleoperador, mozo de almacén, delegado comercial y dependiente.
El aumento de estos puestos corresponde al auge del comercio electrónico. Un tercio de todas las vacantes de mozos de almacén se encuentran en Castilla-La Mancha.
El portal de trabajo Infojobs y la escuela de negocios Esade destacan que, a parte del aumento de los puestos relacionados con la logística y el transporte, cada vez se buscan más profesionales de los cuidados. Con una población cada vez más envejecida, los puestos más ofertados son de enfermeros, cuidadores y atención a domicilio.
Las ofertas de empleo mejor pagadas están en el sector tecnológico, con un sueldo medio de 34.300 euros.
InfoJobs, plataforma de empleo líder en España, ha cerrado 2024 con 2,4 millones de vacantes publicadas y más de 4 millones de personas inscritas en al menos una oferta de empleo. Lo dicen los datos del informe Estado del Mercado Laboral en España 2024, del que ha hablado en primicia en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de la empresa. "Nosotros tenemos comprobado el nivel de eficacia en cuanto a que cada 23 segundos se firma un contrato de trabajo gracias a InfoJobs", cuenta la entrevistada. Una cosa que han podido observar es que la población extranjera ha influido en el cambio de tendencia en el ámbito laboral: "Desde luego el empleo y la tasa, sobre todo cuando hablamos de afiliación y el crecimiento de la población activa en España, en más del 90% es gracias a la población inmigrante", expone.
Pérez puntualiza que en el mercado laboral español existe una paradoja: "Nos encontramos con que las empresas nos dicen que muchas veces no encuentran el talento que necesitan con las capacidades o cualificación, o también que no hay mano de obra disponible para determinados empleos", dice. Y es que, según la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, una de las principales demandas son los trabajadores que "tienen formación profesional también en la parte de ingeniería y técnicas, en sanidad y salud...". Según cálculos del Gobierno, hasta 2030 se necesitará aumentar la tasa de cuidadores de personas dependientes en un 53%, a lo que la entrevistada responde que "la demanda de asistentes y de técnicos de atención sociosanitaria en domicilio no deja de crecer".