Irene López, jugadora en el Madrid CFF y de la selección femenina de fútbol, se retira con 20 años. No por una lesión sino por estrés y ansiedad, por lo que ha decidido priorizar su salud mental. Fue campeona del mundo sub-17 con la selección española y logró la bota de bronce en ese torneo, pero ni los éxitos, ni el deporte que tan féliz la hacían han evitado que cayera en el pozo. Ahora cuenta su experiencia para intentar ayudar a otros que estén en su misma situación.
La jugadadora de fútbol Irene López ha anunciado su retirada a los 20 años por problemas de salud mental. La futbolista que fue campeona del mundo sub-17 con España, ha decidido hablar de este temá tabú para poder "ayudar a otras personas". "Nadie te enseña a manejar ni te habla del estrés y la ansiedad y lo que puede conllevar la competición de alto nivel", afirma en una entrevista con al Federación Española de Fútbol. Y continúa: "Es duro decir 'no' a todo para dedicarte a ti. Ese egoísmo es necesario". Pero ahora está "feliz" y aunque siente "nostalgia" no se arrepiente del paso dado porque esta situación "no se podía prolongar".
- Se basa en el análisis de hermanas homocigóticas en las que una sufre el trastorno alimentario y la otra no
- Los genes identificados estarían relacionados con la diabetes tipo 2 y con otras enfermedades psiquiátricas
RTVE Play conmemora el Día contra la Depresión con una colección de contenidos sobre salud mental
- La depresión es una enfermedad que afecta a más de 280 millones de personas en todo el mundo
- Gen Playz, Objetivo Igualdad y Crónicas son algunos de los programas que indagan sobre estas enfermedades.
- Podrás disfrutar de todo el contenido gratis y en streaming en la plataforma de RTVE Play
La profunda depresión que sufrió Andrés con 36 años le llevó a intentar suicidarse. Es un caso grave de esta enfermedad que afecta a cerca de dos millones de personas en nuestro país. Además, la pandemia ha sido una prueba de fuego para esta otra pandemia: la silenciosa y, todavía, silenciada. Cristina García profundiza sobre la salud mental en el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.
Depresión, la pandemia que afecta a 280 millones de personas: "Puedes llegar a sufrirla teniéndolo todo"
- Según la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE), es casi tres veces más frecuente en las mujeres (58,5%)
- Los cambios de humor, la incapacidad de sentir placer y la desesperanza son algunos de los síntomas más comunes
- Según el estudio multinacional Global Burden of Disease, esta subida puede deberse al envejecimiento de la población
- En España el número de personas con demencia crecerá un 83 %
- En España, tres de cada 100 adultos sufren alguna enfermedad mental grave
- Si necesitas ayuda, consulta aquí los teléfonos de entidades dedicadas a la salud mental
La salud mental en el mundo rural: 15 psiquiatras y ocho psicólogos para 140.000 personas
- La falta de especialistas agrava los problemas y hace imposible que atiendan a todos los enfermos de las zonas rurales
- En la provincia de Teruel tratan a 180 pacientes, aunque calculan que son más de 6.000 los que necesitan ayuda
- Si necesitas ayuda, consulta aquí los teléfonos de entidades dedicadas a la salud mental
Las familias de quienes sufren trastornos mentales, especialmente cuando son graves, cargan, la mayoría de las veces, con todo el peso del cuidado de los enfermos. Por eso es importante prestar atención también al desgaste de los cuidadores y dotarles de más recursos.
FOTO: LUCÍA PÉREZ SANAGUSTÍN
- Más de 2,1 millones de personas sufren algún cuadro depresivo y el 5 % tiene diagnosticada ansiedad
- La crisis sanitaria por la COVID-19 pasa factura a la salud mental y su adecuada atención
- Si necesitas ayuda, consulta aquí los teléfonos de entidades dedicadas a la salud mental
Es lo que quiere averiguar el proyecto "CITA Go-On", que lidera la Fundación CITA-Alzheimer y por el que 1000 voluntarios seguirán pautas saludables para mejorar su desde su alimentación hasta su concentración, además de su salud mental y física durante 2 años. El estudio busca averiguar cómo y cuánto cuidarnos para evitar el deterioro cognitivo y enfermedades como el Alzheimer. Hablamos con su coordinador, el neurólogo de CITA-Alzheimer Míkel Tainta.
- La Fundación AFES Murcia presenta una explosición donde las personas con enfermedades mentales plasman sus sentimientos durante la pandemia
- Reclaman un trato igualitario para ellos ya que tienen los mismos sentimientos que cualquier otra persona
Unas 400.000 personas en España sufren Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La pandemia ha empeorado la situación de muchos chicos y chicas que llevan el culto al cuerpo a un extremo que destruye su mente y su físico. “La pandemia hizo una tormenta perfecta” dice Andrea Barrios, doctora en psicología y especialista en TCA. Begoña tiene 23 años y lleva diagnosticada desde los 16. Ha necesitado mucha ayuda. De profesionales y de sus padres de lo que dice: “Me han salvado la vida muchas veces”. Su madre, confiesa lo mal que lo ha pasado y aconseja a quienes pasen por algo así: “Que se armen de paciencia”. Es un reportaje de Alba Rubio
Distinguir un trastorno alimentario, dicen quienes lo han tenido en casa, no es fácil. Tampoco aprender a convivir con ello ni encontrar un tratamiento. Óscar Santiago es padre de una chica que lo sufrió entre los 19 y los 26 años. Ahora ella “tiene un tono mucho más vital”. Óscar reconoce la dificultad para identificar el punto en el que empieza algo así: “Finalmente fue gracias a un llamada de sus amigas. Entonces todo estalla. Todo es confuso para ella y para los que estamos con ella”. Lo fundamental, dice, es encontrar un buen tratamiento y administrar grandes dosis de amor y calma: “Esa es la vía, pero cuando te juegas el estado físico de tu hija es difícil tener esa calma”. Está de acuerdo con él Beatriz Martínez, psiquiatra del hospital Niño Jesús de Madrid que reconoce que la pandemia ha sido una etapa muy mala para las víctimas de estos trastornos: “Ha habido más aislamiento y desde que uno se da cuenta hasta que encuentra el sitio, pasan meses. Con la pandemia, aun ha sido más tiempo”. Como Óscar, la doctora Martínez dice que una de las claves es encontrar mucha paciencia para tratarlo y ayudar a quien lo sufre.
- NOTA AL LECTOR: Manel Monteaguado ha reconocido que el testimonio que ofreció el pasado 9 de noviembre en La Hora de La 1 de TVE es falso y que no estuvo en coma 35 años. Lee aquí la nueva información. Un día antes, ante las numerosas contradicciones que contenía su relato, VerificaRTVE analizó el caso y encontró que las diferentes versiones difundidas por este escritor gallego en medios de comunicación eran incompatibles con un estado de coma continuado durante tres décadas. RTVE pide disculpas por el error.
Tras la conferencia sobre el clima que ha celebrado la ONU en Glasgow, quedan ya pocos negacionistas del cambio climático. Hasta los más escépticos empiezan a aceptar que nuestro planeta necesita ayuda urgente.
Entrevistamos a la Dra. Ana Navas-Acién, catedrática de epidemiología de la Universidad de Columbia (Nueva York), quien asegura que la polución ambiental es la responsable de restar una media de casi dos años de vida a cada persona.
Una investigación internacional con participación española ha concluido que las neuronas afectadas por la enfermedad de Párkinson no mueren, sino que pierden algunas de sus propiedades. Este hallazgo, junto a otros nuevos datos sobre el área donde se inicia la enfermedad abren la puerta a futuros tratamientos para una patología que padecen más de 120.000 personas en España. Los investigadores de la Universidad de Chicago han concluido que, para que aparezca la enfermedad, no basta con afectar una parte de las neuronas dopaminérgicas (axones) como se pensaba hasta ahora, sino que debe afectarse también el cuerpo de la propia célula (soma). Esta investigación podría permitir detectar el parkinson antes de que aparezcan los primeros síntomas. Informa Mónica Maruhenda
Un informe de la Organización Médica Colegial concluye que la demanda de ayuda psicológica por parte de los médicos se ha disparado un 60% durante la pandemia. Tres de cada cuatro casos tenía que ver con trastornos como la ansiedad, la depresión y los cuadros de estrés. Medicina familiar es la especialidad con más peticiones seguida por anestesia, pediatría y psiquiatría.