Hablamos ahora de salud. Derribar antiguos mitos en torno al SIDA es lo que pretende la campaña que acaba de presentar el Ayuntamiento de Sevilla. Una enfermedad, aseguran, sobre la que todavía hay mucho desconocimiento en la sociedad y mucha información, a menudo, errónea.
- A pesar de que no tiene cura, es muy importante evitar los factores de riesgo para retrasar los efectos de esta enfermedad
- En la actualidad, se está apostando por la detección precoz, que permite intervenir cuando el deterioro cognitivo es mínimo
- En el mundo, entre 50 y 60 millones de personas padecen esta enfermedad, 800.000 de ellas en España
- El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población harán que los casos se disparen aún más
La vida de Beatriz dio un vuelco el día que salió de cuentas. Sufrió un ictus y tras inducirle un coma y practicarle una cesaria para el nacimiento de su hija, despertó sin poder mover el cuerpo. Tuvo que aprender de nuevo a realizar acciones cotidianas como moverse, comer o hacer la cama. "Es muy duro, yo quería ejercer de madre, pero no podía jugar con ella", describe a TVE. Más de 110.000 personas en España sufren un ictus cada año, de las cuales un 15 % mueren y el 30 % padecen dependencia funcional, según datos de la Sociedad Española de Neurología, que recuerda este sábado, Día Mundial del Ictus, la importancia de la detección temprana y de evitar los factores de riesgo de este trastorno de circulación cerebral. Foto: GETTYIMAGES.
- La Agencia Europea del Medicamento asegura que una nueva ola de contagios puede producirse en "las próximas semanas"
- Las subvariantes de Ómicron, el aumento de la movilidad y la llegada de un tiempo más favorable al contagio, entre las causas
La vida después de sufrir un ictus: "Mi forma de comunicarme era llorar, tenía el cuerpo paralizado totalmente"
- Más de 110.000 personas en España sufren un ictus cada año, de las cuales un 15% mueren y el 30% padecen dependencia
- Los expertos alertan de que los casos en población joven van en aumento.
El aburrimiento que sufren muchos ancianos puede llevarles a la apatía, el insomnio y a trastornos en su alimentación. El problema es peor en las residencias donde no controlan cómo ocupar su tiempo. Una investigadora de la Universidad Complutense de Madrid lleva años estudiando este problema y propone personalizar las actividades para que disfruten.
En los deportes, un nombre propio. Se llama Miguel Ángel Roldán, es un deportista cordobés y ha hecho historia: es el primer enfermo de ELA que supera los 5.300 metros de altitud, llegando por encima del campo base del Everest. Un nuevo reto superado, en su afán por hacer visible lo que supone vivir con esta enfermedad... Y por reclamar más inversión en investigación para hallar una cura.
Lucía padece esta enfermedad rara, dolorosa, crónica e incurable. El apoyo de la asociación DEBRA Piel de Mariposa es fundamental. Tanto para el acceso a los tratamientos como en el apoyo psicológico que también requieren pacientes y familiares. Hoy, Día Mundial de la Piel de Mariposa, piden visibilidad e investigación. De todo ello hablamos con Ana María Ponce, responsable de comunicación en DEBRA Piel de Mariposa.
Miguel Ángel Roldán ha llegado a los 5.350 metros de altitud sobre el nivel del mar, al campo base del Everest, para llamar la atención sobre la enfermedad que padece, la esclerosis lateral amiotrófica. Ha sido el último desafío de varias asociaciones que buscan una cura para la ELA, y jugando con el nombre de la cordillera donde están las montañas más altas del mundo han llamado a esta expedición solidaria Himelaya. Mikel Roldán ha llegado con dificultades a este lugar por un terreno abrupto.
- Esta semana en Saber vivir os ayuda a cuidar vuestra tensión arterial
- Además, os ofrecemos unas recetas de aprovechamiento de judías verdes para cuidar la alimentación
- ¿Te has perdido algún programa? Todos los vídeos en RTVE Play | Más recetas en Cocina RTVE
- El gen que combatió la enfermedad ahora está asociado a una mayor susceptibilidad a patologías autoinmunes
- Los investigadores secuenciaron muestras de ADN de huesos de más de 200 individuos
La experiencia del Reto Pelayo para concienciar sobre la lucha contra el cáncer de mama
- Cinco supervivientes del cáncer viajan a Jordania para demostrar que hay mucha vida detrás del cáncer
- La enfermedad puso al límite sus vidas y ahora retan a su cuerpo a través del deporte
Andalucía se tiñe hoy de rosa por el Día del Cáncer de Mama. Como esta mesa en Córdoba, hay desplegados múltiples puntos de información en toda la comunidad. Este año 23.000 andaluzas son o van a ser pacientes de esta enfermedad. En más del 80% de los casos, el cáncer de mama se cura.
Unas seis mil mujeres andaluzas van a ser diagnosticadas de cáncer de mama este año. Hoy, en el Día Internacional, hablamos con una mujer que ha sobrevivido a este tipo de cáncer. La prevención y los nuevos tratamientos, ahora menos invasivos, están ayudando a la recuperación.
- El llamado síndrome del corazón roto o cardiomiopatía takotsubo se asemeja a un infarto agudo de miocardio
- Las pruebas clínicas revelan un patrón coincidente con un infarto pero no hay obstrucción de las arterias
- Explora más noticias sobre salud y ciencia en la web de Ciencia y Futuro
- Por cada hombre que padece esta enfermedad, lo hacen dos mujeres, aunque las causas siguen sin estar claras
- Descubrirlas será crucial para mejorar la prevención y tratamiento de esta enfermedad que aún esconde sus mayores secretos
Hoy queremos dar visibilidad a un grave problema de salud pública, poco conocido. El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal afecta a miles de niños en España, la mitad de los que han sido adoptados en Europa del Este. Se produce por la ingesta de alcohol durante el embarazo y tiene graves secuelas como microcefalia o trastornos de la conducta.
Siempre se han asociado las alergias con la primavera, pero cada vez hay más casos en otoño. Detrás de esta anomalía está el cambio climático, que alarga la floración y hace que las especies sean más alergénicas.
Distrofia muscular de cinturas: esa enfermedad desconocida
- Es un trastorno muscular progresivo, y la cuarta enfermedad muscular hereditaria más comun
- La Asociación "Proyecto Alpha" patrocina el documental 'Nunca dejes de moverte' para conseguir fondos para la investigación