Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos ahora de salud. Derribar antiguos mitos en torno al SIDA es lo que pretende la campaña que acaba de presentar el Ayuntamiento de Sevilla. Una enfermedad, aseguran, sobre la que todavía hay mucho desconocimiento en la sociedad y mucha información, a menudo, errónea.

  • En el mundo, entre 50 y 60 millones de personas padecen esta enfermedad, 800.000 de ellas en España
  • El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población harán que los casos se disparen aún más

La vida de Beatriz dio un vuelco el día que salió de cuentas. Sufrió un ictus y tras inducirle un coma y practicarle una cesaria para el nacimiento de su hija, despertó sin poder mover el cuerpo. Tuvo que aprender de nuevo a realizar acciones cotidianas como moverse, comer o hacer la cama. "Es muy duro, yo quería ejercer de madre, pero no podía jugar con ella", describe a TVE. Más de 110.000 personas en España sufren un ictus cada año, de las cuales un 15 % mueren y el 30 % padecen dependencia funcional, según datos de la Sociedad Española de Neurología, que recuerda este sábado, Día Mundial del Ictus, la importancia de la detección temprana y de evitar los factores de riesgo de este trastorno de circulación cerebral. Foto: GETTYIMAGES.

El aburrimiento que sufren muchos ancianos puede llevarles a la apatía, el insomnio y a trastornos en su alimentación. El problema es peor en las residencias donde no controlan cómo ocupar su tiempo. Una investigadora de la Universidad Complutense de Madrid lleva años estudiando este problema y propone personalizar las actividades para que disfruten.

En los deportes, un nombre propio. Se llama Miguel Ángel Roldán, es un deportista cordobés y ha hecho historia: es el primer enfermo de ELA que supera los 5.300 metros de altitud, llegando por encima del campo base del Everest. Un nuevo reto superado, en su afán por hacer visible lo que supone vivir con esta enfermedad... Y por reclamar más inversión en investigación para hallar una cura.

Lucía padece esta enfermedad rara, dolorosa, crónica e incurable. El apoyo de la asociación DEBRA Piel de Mariposa es fundamental. Tanto para el acceso a los tratamientos como en el apoyo psicológico que también requieren pacientes y familiares. Hoy, Día Mundial de la Piel de Mariposa, piden visibilidad e investigación. De todo ello hablamos con Ana María Ponce, responsable de comunicación en DEBRA Piel de Mariposa.

Miguel Ángel Roldán ha llegado a los 5.350 metros de altitud sobre el nivel del mar, al campo base del Everest, para llamar la atención sobre la enfermedad que padece, la esclerosis lateral amiotrófica. Ha sido el último desafío de varias asociaciones que buscan una cura para la ELA, y jugando con el nombre de la cordillera donde están las montañas más altas del mundo han llamado a esta expedición solidaria Himelaya. Mikel Roldán ha llegado con dificultades a este lugar por un terreno abrupto.

Andalucía se tiñe hoy de rosa por el Día del Cáncer de Mama. Como esta mesa en Córdoba, hay desplegados múltiples puntos de información en toda la comunidad. Este año 23.000 andaluzas son o van a ser pacientes de esta enfermedad. En más del 80% de los casos, el cáncer de mama se cura.

Unas seis mil mujeres andaluzas van a ser diagnosticadas de cáncer de mama este año. Hoy, en el Día Internacional, hablamos con una mujer que ha sobrevivido a este tipo de cáncer. La prevención y los nuevos tratamientos, ahora menos invasivos, están ayudando a la recuperación.

Hoy queremos dar visibilidad a un grave problema de salud pública, poco conocido. El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal afecta a miles de niños en España, la mitad de los que han sido adoptados en Europa del Este. Se produce por la ingesta de alcohol durante el embarazo y tiene graves secuelas como microcefalia o trastornos de la conducta.

Esta enfermedad a menudo comienza en la infancia. Los síntomas progresan lentamente y suelen afectar en un inicio a los músculos de la cintura pélvica o la cintura escapular. El déficit o ausencia de una proteina denominada SARCOGLICANOS provoca que los músculos no se contraigan y por lo tanto que afecte al movimiento.
Al ser una patología con una prevalencia global de 2 a 10/100.000, es considerada una de las enfermedades "raras" para la que aún no hay un tratamiento efectivo. Es imprescindible obtener recursos para colaborar en la financiaciónde proyectos de investigación que avancen en el estudio y tratamiento de esta afección.