Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La dimisión de Yolanda Díaz como líder de Sumar deja el futuro de la formación en el aire. Dejaron para más adelante la integración del resto de partidos y actualmente los órganos de dirección están en manos de afines a la vicepresidenta segunda del Gobierno. Ellos tendrán la tarea de nombrar a un coordinador general.

Foto: EFE/ Fernando Villar

El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, ha acusado al presidente de Argentina, Javier Milei de criticar a España por "ampliar derechos que se están atacando" en su país, como la libertad de prensa, "eso es lo que los reaccionarios no soportan por eso el señor Milei ha venido a Madrid a atacar", ha agregado. Entrevistado en La Hora de La 1, Urtasun ha llamado a mantener una "posición de firmeza" en la que el Gobierno encuentre el "acompañamiento de quien hasta hace cinco minutos le estaba riendo las gracias" y a responder diplomáticamente con la defensa de un "modelo de sociedad justo". Urtasun se ha mostrado muy crítico con el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, que participó en los actos de Vox a los que acudió el presidente argentino, y ha afirmado que "debe una disculpa a los españoles". En relación con el reconocimiento del estado palestino cuya fecha todavía no ha anunciado el Ejecutivo, el portavoz de Sumar ha instado a que no solo se haga esto sino que se den "más pasos adelante", porque "mantener relaciones" con el gobierno de Benjamín Netanyahu se ha vuelto "insostenible", después de que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional haya pedido una orden de arresto contra él y contra los líderes de Hamás Yahya Sinwar, Mohammed Diab Ibrahim Al-Masri e Ismail Haniyeh por presuntos crímenes de guerra. Además, cree que la Unión Europea también debería aplicar "un embargo completo de armas" y ha recordado que "el acuerdo de asociación de la UE con Israel sigue vigente" y que no se ha activado la "cláusula de derechos humanos que permite su suspensión automática". Foto: Eduardo Parra / Europa Press.

Radio Nacional de España celebra su edición XXXIV de los Premios 'El Ojo Crítico' en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, galardones con los que el programa cultural reconoce los jóvenes que están marcando el panorama cultural de nuestro país.

Esta gala presentada por Laura Barrachina y Rubén Nevado ha contado con la presencia del escultor Jaume Plensa, galardonado con el Premio Especial a toda su trayectoria que ha sido entregado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Jaume Plensa ha recogido su segundo Premio 'El Ojo Crítico', 30 años después del primero, cuando lo recibió en 1990 como futura promesa de las artes plásticas. Junto a él, los jóvenes talentos premiados en esta edición: Greta García (Teatro), César Sebastián (Cómic), Mario Bermúdez (Danza), Eva Fàbregas (Artes visuales), Bruna Cusí (Cine), Brais Lamela (Narrativa), Laura Rodríguez (Poesía), Roberto González-Monjas, galardonado en Música Clásica, que no ha podido asistir y María José Llergo (Música Moderna), quien ha abierto y cerrado esta edición con una actuación musical.

Julián López, el Juli, ha sido el último Premio Nacional de Tauromaquia. Un galardón dotado con 30.000 euros y creado en 2011 por el Gobierno de Zapatero. El Ministerio de Cultura ha comunicado que suprime el premio por el descenso de la asistencia de público a las corridas de toros y por el aumento de la preocupación por el bienestar animal en la sociedad española. El PP no aprueba la decisión, que ha calificado como falta de pluralidad democrática. En España hay 183 toreros en activo, 140 novilleros y casi 1.000 ganaderías de bravo. La Fundación Toro de Lidia, que representa a todo el sector, considera la eliminación del galardón como censura cultural. Por contra, asociaciones en defensa de los derechos de los animales han aplaudido la medida.

Foto: El Juli (EFE/Juanjo Martin)

Pedro Sánchez anuncia desde su gira por Oriente Próximo que prevé que España reconozca a Palestina como Estado antes de julio, antes de las elecciones europeas. En Las Mañanas de RNE hablamos con Ernest Urtasun, ministro de Cultura y portavoz de Sumar. Urtasun considera que reconocer al Estado de Palestina antes de la discusión de las próximas semanas de Naciones Unidas “sería importante y conveniente” y crítica que Europa se ha ido distanciando de su papel mediador: “Nos hemos retirado de la zona y hemos dejado que pasen los Acuerdos de Abram [...] un error de Trump de promover la normalización de los países árabes con Israel ignorando los problemas palestinos” además "en materia de política internacional, España debería recuperar el protagonismo en pacificar Oriente Próximo". Urtasun reitera la intención de Yolanda Díaz de viajar a Palestina: “El viaje se va a realizar, aunque todavía no hay fechas”. Sobre los datos de marzo del paro y de afiliación a la Seguridad Social, el ministro de Cultura considera que "son datos espectaculares [...] Demuestran que las recetas que hemos defendido funcionan y mejoran la vida de la gente" afirma Urtasun.

En cuanto a las leyes autonómicas impulsadas por PP y Vox en comunidades como Aragón, Castilla y León y Comunidad Valenciana, que van en contra de la Ley Estatal de Memoria Democrática, Urtasun afirma estar “absolutamente de acuerdo con denunciar estas leyes al Constitucional” tal y como anunció el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Urtasun añade que “el Gobierno tiene que combatir este tipo de leyes y seguir desarrollando esas disposiciones de Ley Estatal de Memoria Democrática”. "No podemos aceptar que se pisotee la historia y la memoria de las personas que sufrieron la dictadura en nuestro país", insiste. Además, dice, “con el acceso de Vox a las instituciones y con el PP permitiéndolo, han vuelto determinadas formas de censura, como la prohibición de obras de teatro o la retirada de subvenciones”.

El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, ha asegurado que "muchas medidas" del acuerdo de gobierno se pueden aplicar "aunque no haya presupuestos" porque el Gobierno haya renunciado a presentarlos en 2024 por las elecciones convocadas en Cataluña y País Vasco. "La legislatura no puede estar en suspenso, el Gobierno tiene que seguir legislando y gobernando", ha dicho Urtasun que cree que medidas acordadas como hacer" permanente" el impuesto especial a las eléctricas y a la banca, la reducción de la jornada laboral, avanzar en materia de cuidados, "deben cumplirse". En otro orden de cosas, el ministro ha avanzado que este jueves planteará que en el Senado se puedan hablar las lenguas cooficiales, y ha calificado de "pequeña anomalía" que se puedan hablar en el Congreso y no en la Cámara Baja. Preguntado en La Hora de La 1 por si su formación va a respaldar la comisión de investigación en el Congreso sobre la compra de material sanitario durante la pandemia, Urtasun ha avanzado que la van a apoyar. En relación con la investigación a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, Urtasun ha pedido su dimisión y al ser preguntado por si cree que debería cesar a su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, tras las informaciones sobre amenazas a periodistas, ha dicho que sí: "Utilizar el matonismo para condicionar la libertad de prensa no es aceptable". La situación de Díaz Ayuso "tanto por casos de corrupción como por lo que está haciendo su jefe de gabinete es insostenible y debe dimitir de forma inmediata". También ha exigido que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, "condene todos a los ataques que se han hecho a la libertad de prensa". Foto: EFE/ JJGuillén.

Desde el gobierno y el PSOE auguran una legislatura larga. "Hay gobierno para rato", dice Patxi López. A cuatro días de que se vote la amnistía en el congreso, los partidos independentistas catalanes afirman avanzan e insisten que la amnistía es un primer paso hacia un referéndum de independencia.

EFE/ Javier Lizón

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha llamado a la "responsabilidad" a los partidos que van a votar en contra de los reales decretos que este miércoles se debaten en el Congreso, Junts y Podemos, y les ha pedido que "dejen de pensar en sus intereses". Entrevistado en La Hora de La 1, el ministro ha dicho que estas "posiciones responden mas a la politiquería que a una defensa del interés general" y ha advertido que si el decreto del subsidio por desempleo para los mayores de 52 años decae "van a percibir 90 euros menos". Además, ante las acusaciones de la líder de Podemos, Ione Belarra, de que el Gobierno "no se ha sentado a negociar", ha respondido que "hasta la votación que se va a producir esta tarde" el Ejecutivo "está dialogando a todos los niveles con todo el mundo". Sobre las negociaciones para la convalidación de los tres decretos dice que "se ofrece que se convaliden" para que no decaigan las medidas y "luego se tramiten como proyecto de ley para que cada uno presente sus enmiendas". Foto: Diego Radamés/Europa Press.

El mundo ha sumado nuevas emergencias que ya operaban en 2022, el año de la invasión rusa en Ucrania. Este 2023 queda grabado en la historia como el año en que se desató la guerra total entre Israel y Hamás en Gaza, es la noticia internacional que más nos ha trastocado y que nos ha contado desde el primer instante nuestra corresponsal Laura Alonso, pero no ha sido la única. Destacamos laimputación de Trump en Estados Unidos, la coronación de Carlos III en Reino Unido, los conflictos en política exterior que se han tratado en Bruselas, lasprotestas en las calles de Francia, el año de Meloni en Italia y nuevos protagonistas como Milei en Argentina, entre otros.

En España, el año electoral deja un mapa político redibujado. El PP recupera gran parte del poder autonómico, pero las derechas no consiguen sumar en el 23J y Pedro Sánchez consigue reeditar el Gobierno de coalición con Sumar y la presencia de los socios independentistas. 2023 también supone el despegue de la vida pública de laPrincesa Leonor, que cumple 18 años y jura la Constitución en el Congreso de los Diputados, y nos deja mujeres protagonistas: la selección femenina española gana el Mundial. Sin embargo, la victoria se vio empañada por el comportamiento sexista del entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales.

La cara B del año es la violencia machista, que deja más de 50 mujeres asesinadas. Otra de las grandes señales de alerta de 2023 son la sequía, las inundaciones, los incendios y las temperaturas récord. Inflación, amnistía, guerra, secuestro, diálogo, investidura, mujer, campeonas, energía, sequía, inundación, indeseados, inteligencia artificial, pateras, bandera, violencia machista, #SeAcabó... Son algunas palabras con las que se puede ayudar a componer lo que nos deja este año. Un trabajo deCarlos Núñez y Jesús Huetos.