Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El cohete que china lanzó el pasado 29 de abril, está orbitando de forma descontrolada sobre la Tierra, lo que dificulta saber exactamente donde van a caer los fragmentos cuando reingrese en la atmósfera. España está entre los países alertados. Sin embargo, los expertos recuerdan que la mayor parte del cohete se desintegrará y la posibilidad de verse afectado son extremadamente remotas.

Es el objetivo de la NASA para 2024: volver a pisar la Luna. La administración norteamericana pretende con la misión Artemis mandar por primera vez a una mujer y a una persona racializada al satélite terrestre. La misión pretende también servir de prolegómeno para la futura misión de la NASA en Marte. Te contamos todos los detalles en La Hora de la 1.

A bordo han regresado a la Tierra tres astronautas de la NASA y uno de la agencia espacial japonesa. Ha sido el primer amerizaje nocturno desde 1968. Termina así la misión Crew 1, la primera misión tripulada que han desarrollado conjuntamente la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) y la empresa privada SpaceX, de Elon Musk. Los cuatro astronautas han permanecido seis meses en el espacio.

Foto: La cápsula de SpaceX Resilience en el Golfo de México, en la costa de Florida (NASA/Bill Ingalls/AFP)

El éxito del Proyecto Genoma Humano, completado en 2003, impulsó el inicio de otros ambiciosos proyectos como el Genoma de Vertebrados, una colección de secuencias de ADN de referencia de las cerca de 70.000 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios o peces del planeta. La iniciativa surgió en 2009 para tratar de responder a uno de los mayores desafíos intelectuales a los que se enfrenta la biología en la actualidad, como es la reconstrucción de nuestro pasado biológico para entender cómo evolucionan organismos tan complejos. Han pasado doce años desde el lanzamiento del proyecto y se acaban de publicar los primeros 16 genomas de referencia de alta calidad de vertebrados. Una colaboración internacional en la que participa el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF). Hemos entrevistado a Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA en el IBE.
Hemos resumido algunas de las noticias más destacadas de los últimos días: fallecimiento de Michel Collins; lanzamiento de un módulo clave para la futura estación espacial china; el ratón del ordenador ha cumplido 40 años; el virólogo Luis Enjuanes y la antropóloga Victoria Reyes han sido elegidos miembros internacionales de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos; y premio Fronteras del Conocimiento en Humanidades de la Fundación BBVA al catedrático de Física y de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard, Gerald Holton por revelar la dimensión cultural de la ciencia y la función emancipadora de la racionalidad científica. El pasado martes se cumplieron 500 años de la muerte de Fernando de Magallanes en un enfrentamiento con indígenas en la isla filipina de Mactán. Juan Sebastián Elcano sería el encargado de completar la circunnavegación. Como nos ha contado Enrique Sacristán, cinco siglos después los historiadores siguen sin ponerse de acuerdo sobre el mérito de aquella hazaña. En nuestra serie dedicada a Ramón y Cajal, su Escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha acercado a la vida y obra del médico, neurólogo y psiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora. Con Jesús Martínez Frías hemos conocido el ciclo de las rocas, como a partir de los planetesimales que dieron lugar a la formación de los planetas y sus lunas, se van transformando unas en otras generando geodiversidad. Montse Villar ha venido con una joya bibliográfica bajo el brazo: “La luna considerada como planeta, un mundo y un satélite”, publicada en 1874. Contiene fotografías del relieve de nuestro satélite de muy alta calidad que parecen reales, pero en realidad son de moldes de yeso fabricados a partir de las observaciones con el telescopio. Hoy día, las cámaras de seguridad forman parte de los circuitos cerrados de vigilancia de muchas casas pero como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño, esta protección no se habría desarrollado sin el trabajo de la enfermera estadounidense Marie Van Brittan Brown quien inventó el primer sistema de seguridad para el hogar.

En los astronautas que han pasado largas estancias en el espacio ha sido descrito un síndrome que afecta potencialmente a la visión. Es el síndrome neuroocular asociado a viajes espaciales...

En algunos puntos del planeta estos días se observará una Luna llena muy brillante y cercana. Será así poque está muy cerca de nosotros, es decir, en el perigeo, el punto de órbita del satélite en el que existe menos distancia con respecto al centro de la Tierra. En algunos sitios a este fenómeno se le ha bautizado como la "superluna rosa". El nombre viene de Estados Unidos, donde, en esta época del año, germinan unas plantas de ese color. Un apodo, dice el meteorólogo de ‘La Hora de La 1’, Martín Barreiro, que “es un poco ficticio” y que en nuestro país se cambia a la "luna de huevo", por la mayor puesta de las gallinas en esta temporada. En España, puntualiza Barreiro, no se verá rosa aunque sí se observará un 12% más cerca y un 30% más brillante. Además de explicar esto, con ayuda de la realidad aumentada, el meteorólogo y Marina Ribel también han querido desmontar algunos “lunabulos” como que el crecimiento de las cosechas tiene correlación con el satélite.

Mañana lunes se cumplen 35 años del accidente de Chernóbil. En los primeros momentos se temió que la zona se convirtiera en un desierto estéril asolado por la radiación pero pasado el tiempo se ha transformado en una reserva con gran biodiversidad y en un excelente laboratorio natural para el estudio de la evolución en ambientes extremos. La conclusión parece ser que el hombre es más nocivo para la naturaleza que un desastre nuclear. Hemos entrevistado a Germán Orizaola Pereda, investigador de la Universidad de Oviedo, que lleva estudiando in situ la flora y fauna de la zona desde 2016.
Pilar Quijada nos ha informado de una investigación que abre la puerta a la reparación en el futuro de circuitos neuronales dañados de la vista o el oído gracias a la transformación en neuronas de un tipo de células cerebrales llamadas astrocitos. Con testimonios de Guillermina López-Bendito y Álvaro Herrero, del Instituto de Neurociencias de Alicante. Esta semana hemos asistido al vuelo de Ingenuity en el cielo marciano, el primer dron que se eleva del suelo en un mundo distinto al nuestro. Un hito de la exploración espacial del que hemos hablado con Juan Ángel Vaquerizo, del Centro de Astrobiología. Álvaro Martínez del Pozo nos ha explicado el papel de la bradiquinina, una hormona que interviene en los mecanismos de la presión arterial. La Fundación Ramón Areces ha adjudicado 2,3 millones de euros a 22 proyectos de investigación en ciencias que se llevarán a cabo en centros españoles durante los próximos tres años. Hemos entrevistado a José María Medina, vicepresidente del Consejo de Ciencias de la Vida y de la Materia de la Fundación. Este viernes se ha celebrado el Día del Libro. La lectura siempre beneficia a nuestras neuronas pero cuando leemos ficción entra en juego la imaginación y se activan otros mecanismos complejos que el neurólogo del Hospital Ramón y Cajal Guillermo García Ribas ha contado a nuestra compañera Esther García. Y Ernesto Lozano, editor de la revista Investigación y Ciencia, nos ha avanzado los contenidos del número de mayo.

La misión Crew-2, integrada por dos astronautas de la agencia espacial de EE.UU. (NASA), uno de la agencia europea (ESA) y otro de la japonesa (JAXA), ha culminado con éxito su viaje a la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de una cápsula Dragon de la compañía SpaceX. Es la primera vez que coinciden once astronautas en la EEI. En unos días los cuatro navegantes espaciales a los que relevan volverán a la Tierra. Es también la primera vez en más de 20 años que astronautas de las agencias espaciales estadounidense, europea y japonesa vuelan juntos.

Foto: Los once stronautas en la EEI (NASA TV via REUTERS)

El invento del ingeniero español Álvaro Romero Calvo, cuenta para su desarrollo con una beca de la Fundación la Caixa para el proyecto, y ha ganado el Premio Ken Souza de la American Society for Gravitational and Space Research. Una investigación que le permitirá realizar un experimento en microgravedad, en un vuelo no tripulado de la empresa estadounidense de transporte aeroespacial fundada por Jeff Bezos.

En A golpe de bit viajamos, a través de las ondas, a Colorado, a la Universidad de Boulder donde se encuentra el laboratorio en el que Álvaro Romero, junto a su compañero de investigación Kieran Wilson, y otros profesores de la US, trabajan en el citado proyecto y en el desarrollo de modelos analíticos en la cámara de vacío.

Los desechos que orbitan en el espacio pueden colisionar con satélites activos. Por ello, los expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) buscan soluciones para minimizar este problema. Hablamos con José Morales, responsable de operaciones de las misiones de observación de la Tierra de la ESA.

El pequeño helicóptero llegó a Marte a bordo de la Perseverance, cuya misión no deja de dar alegrías al equipo de la NASA.
Los científicos han vivido el momento con los nervios a flor de piel. Es la primera imagen que manda el Ingenuity desde Marte: su propia sombra. Un aparato de menos de 2 kilos que, en Marte, se queda en unos 700 gramos por la gravedad del planeta rojo. Con aspas rotando a 2.500 revoluciones por minuto y tras años de investigación, consiguió despegar y aterrizar. Es el primer vuelo guiado desde la tierra en otro planeta. Durante el próximo mes habrá otros cuatro, cada vez más complicados. Irá a lugares donde no puede acceder el rover, cuenta uno de los directores de las misiones de la NASA. Podrá recorrer, por ejemplo, las laderas del cráter. Perseverance recorrerá Marte en busca de pistas o signos de la actividad biológica pasada, en busca del agua. Todo para acercar un poco más el sueño del ser humano de pisar el planeta rojo.

Marta Flich nos habla del síndrome de Wendy en esta sección del 24 horas. Menciona un artículo que explica en qué consiste: necesitar a alguien que cuidar para reafirmar su identidad. Es un síndrome que se enseña mientras somos educadas y lo notas cuando te sientes culpable por no llegar a todo, y se agudiza con la maternidad. Y cambiando de tema, escuchamos una noticia sobre basura espacial, porque está en marcha la primera misión para acabar con ella.

El vuelo de Gagarin fue un éxito científico, pero sobre todo político para la Unión Soviética. Su líder, Nikita Krushchov, casi se lo come a besos a su llegada a Moscú. El país había invertido cantidades astronómicas. Y asumidos riesgos impensables hoy en día. Todo para ganar la carrera a Estados Unidos y probar la supremacía del comunismo sobre el capitalismo en plena Guerra Fría.

Sabían que, si la misión tenía éxito, el rostro de Gagarin conquistaría la prensa del planeta, convertido en icono y arma propagandística. Por eso en la elección del primer cosmonauta, pesaron hasta su sonrisa y orígenes humildes. Era la encarnación de los ideales soviéticos que querían mostrar. Del cohete, a viajes y recepciones por el mundo como el mejor embajador de su país. Estados Unidos no estaba dispuesto a un papel segundario y aceleró la carrera espacial. Hasta eclipsar a Moscú en 1969 llevando al primer hombre en la luna.

Gagarin no llegó a enterarse de esa noticia ni regresó jamás al espacio, como quería. Murió pilotando un avión un año antes, con solo 34 años. Un accidente que sigue rodeado de misterio e incógnitas. Algunas teorías acusan al KGB de matar a una estrella que empezaba a perder brillo entre el alcohol y las infidelidades a su esposa. Sus restos se enterraron con todos los honores en las murallas del Kremlin, junto a líderes como Lenin o Stalin.