Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La magnitud de la última tormenta solar ha permitido que las auroras boreales, uno de los fenómenos astronómicos más atractivos para la población, sea visible en latitudes más bajas de lo habitual. Así, la pasada noche, las auroras boreales iluminaron los cielos de distintos puntos del país, ante las atentas miradas de sus espectadores.

Trabajar en la NASA es el sueño de muchos y es posible conseguirlo. Este fin de semana 700 españoles aceptan el reto de superar el desafío en siete ciudades de manera simultánea, aunque esto está ocurriendo a nivel mundial en todo el planeta en más de 350 ciudades.

Se trata de resolver retos reales de los científicos de la NASA utilizando sus datos y recursos. En el 'Hackaton'participa por primera vez la Agencia Espacial Española, junto a otras 15 de todo el mundo.

Gran parte de Sudamérica ha podido mirar al cielo y observar por unos minutos el fenómeno conocido como anillo de fuego. Concretamente, ha sido en la Patagonia de Chile y Argentina, donde los habitantes lo han podido contemplar con todo su esplendor. Los espectadores iban equipados con gafas o telescopios. Un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero no oculta completamente al Sol y queda visible un delgado aro de luz.

Un equipo de astrónomos internacional, con investigadores españoles al frente, acaba de descubrir un nuevo exoplaneta. Le han otorgado el nombre de Barnard b porque orbita alrededor de Barnard, la estrella más cercana a nuestro Sol. Su superficie está a 125 grados centígrados de temperatura y no puede albergar agua.

"Aunque nos llevó mucho tiempo, siempre tuvimos confianza en que podríamos encontrar algo", afirma Jonay González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias en España, involucrado en el descubrimiento.

En este exoplaneta, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus, un año dura poco más de tres días terrestres. Las observaciones del equipo también apuntan a la existencia de otros tres candidatos a exoplanetas, en distintas órbitas alrededor de la estrella.

En el desierto de Atacama, al norte de Chile, se construye el proyecto más ambicioso de astronomía terrestre hasta la fecha: el telescopio de luz visible e infrarroja de mayor tamaño, con un espejo principal de 40 metros de diámetro. Pretende ser el ojo más grande del mundo para mirar al universo: El Telescopio Extremadamente Grande (ELT por sus siglas en inglés, de Extremely Large Telescope).

El cometa C/2023 Tsuchinshan-ATLAS, también conocido como el 'cometa del siglo', podrá observarse en su primer y único acercamiento a la Tierra a simple vista a partir de mañana jueves, y hasta mediados de octubre.

Habrá dos periodos en los que las condiciones de la observación serán idóneas: del 27 al 29 de septiembre, antes de que la primera luz del amanecer impida verlo, mirando al horizonte hacia el este; y del 10 al 12 de octubre, tras el ocaso, en este caso mirando hacia el oeste.

¿Quién dijo que los adolescentes no tienen interés por nada? Horus XV es la prueba de que hay jóvenes apasionados que luchan por sacar sus ideas adelante. Todo comienza con un concurso de la Agencia Espacial Europea al que se apuntan un grupo de estudiantes de la ESO del IES Diego Velázquez de Madrid.