Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha reunido este martes en Washington con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y otras autoridades empresariales e institucionales del país. Según Cuerpo, Bessent ha trasladado un "mensaje claro", y es que "ellos quieren llegar a un acuerdo con los principales socios comerciales, entre ellos la UE". Esto, según el ministro, "confirma esa puerta abierta a la negociación que ya se abrió la semana pasada con la moratoria de 90 días" establecida por Washington. No obstante, Cuerpo ha recordado que la competencia de negociar le corresponde a Bruselas "como bloque".

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha reunido este martes en Washington con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y otras autoridades empresariales e institucionales del país. Cuerpo ha recalcado que Bessent ha trasladado un "mensaje claro", y es que "ellos quieren llegar a un acuerdo con los principales socios comerciales, entre ellos la UE". Esto, según el ministro, "confirma esa puerta abierta a la negociación que ya se abrió la semana pasada con la moratoria de 90 días" establecida por Washington.

El Gobierno trata de tender puentes con Estados Unidos, aprovechando la pausa en los aranceles. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se reúne este martes en Washington con el secretario del Tesoro, que recientemente afirmó que el viaje de Pedro Sánchez a China era como "pegarse un tiro en el pie".

Para el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, la visita de Cuerpo es "absolutamente coherente" con la estrategia que defienden tanto España como la Unión Europea sobre respaldar una autonomía estratégica abierta, que busque intentar evitar cualquier guerra comercial. Sin embargo, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, cree que el ministro visita Estados Unidos para intentar arreglar el "desaguisado" del "imprudente" viaje a China de Sánchez.

La demanda de viajes a Estados Unidos empieza a bajar. Se prevé una caída del 10% este año en las llegadas internacionales. Y del 5% en el caso de los turistas europeos.

Ricardo Fernández, CEO de Destinia, explica que "lo que está afectando sobre todo es a viajes de más larga duración y de motivos más personales". Pone el ejemplo de los "viajes de novios en los que no quieres encontrarte ningún tipo de problemas o viajes de estudios".

En España, la mitad de las agencias ya están notando este parón.

Carlos Ruíz, director comercial de Destinos del Mundo, comenta que "un parón en cuanto a las peticiones". Aclara que "no hay cancelaciones, eso es así, pero lo que no podemos saber todavía si es un momento puntual o si tiene que ver con la situación actual de la Administración norteamericana con el tema de los aranceles".

Fernández aclara que "la realidad es que el dólar está más bajo respecto al euro de lo que estaba en enero. Y eso está haciendo que sea más barato viajar a Estados Unidos".

Para ver el impacto real de la situación geopolítica en estos viajes, habrá que esperar a Navidad... la época en la que más turistas viajan a este país.

En 1980, durante los Juegos de Invierno, una selección de universitarios de Estados Unidos lograban el llamado "milagro sobre el hielo". Ganaban a la todopoderosa Unión Soviética. Casi medio siglo después, en un incipiente deshielo entre Estados Unidos y Rusia, el presidente Vladimir Putin recurre al deporte como arma diplomática.

Entre Washington y Moscú hay duelos míticos donde ganar o perder no iba solo de medallas. Esa rivalidad tocó techo con el ajedrez. El tablero como campo de batalla se usó para medir dos modelos políticos: comunismo contra capitalismo. En el 72, el estadounidense Bobby Fischer le ganó la corona mundial al soviético Boris Spassky, considerado desde ese momento un traidor para la URSS.

Actualmente, está la lógica de organizar partidos para fomentar el acercamiento entre países, pero también la de afirmar públicamente la superioridad de un Estado frente a su adversario. En las últimas semanas, los campos de hockey han librado la guerra comercial presente entre Estados Unidos y Canadá. También sigue en el aire cómo organizarán juntos, también con México, el Mundial de fútbol 2026. La diplomacia del deporte podría ser clave de nuevo.

En un escenario de guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las empresas buscan respuestas ante tanta incertidumbre. Los expertos señalan que es importante conocer los mecanismos en marcha, como el plan de ayudas impulsado por el Gobierno de España. No obstante, indican que es importante no precipitarse, aunque se puede tomar nota de algunas lecciones generales, como la necesidad de diversificar los mercados y los riesgos.

El helicóptero que se estrelló en Nueva York no tenía cámaras que grabasen lo ocurrido. La investigación continúa centrada en los restos de la aeronave rescatados del río Hudson. Lo que no se han encontrado son grabadoras de vídeo ni cámaras a bordo. El helicóptero no estaba equipado con este material que podría poner luz a las causas del accidente. Murió una familia española y el piloto.

Mientras, los buzos peinan el río para buscar el resto de piezas, como el rotor principal. En los vídeos que captaron el accidente, se observa como se había desprendido del aparato.

Foto: REUTERS/Eduardo Munoz/File Photo

Washington y Pekín se adentran en una guerra abierta por la hegemonía mundial. Los aranceles impulsados por Trump empujan la rivalidad entre las dos potencias a un terreno desconocido.

Una lucha que amenaza el actual orden mundial. De un mundo globalizado e interconectado a otro fragmentado y partido en áreas de influencia que compiten salvajemente entre sí. Con una China en ascenso y un Estados Unidos en declive y repliegue en la esfera internacional. Un cambio de paradigma que conlleva grandes riesgos, `pero también oportunidades.

Ante la incertidumbre, los distintos Estados mueven ficha y se replantean sus alianzas, sus mercados... Nadie quiere salir perdiendo en este nuevo e imprevisible desorden mundial.

Foto: REUTERS/Kevin Lamarque