- Un total de 733 millones de personas sufren desnutrición crónica en todo el planeta
- Uno de cada once habitantes de la Tierra pasó hambre el año pasado
Se ha celebrado en La Antigua, Guatemala, el I Diálogo Iberoamericano de Frentes Parlamentarios Contra el Hambre, organizado por el organismo de Naciones Unidas para este tema, la FAO, junto a las cooperaciones de México y España. Los últimos datos con los que trabaja la ONU son alarmantes: 735 millones de personas en el mundo se encuentran en estado de hambre crónica y se prevé que más de 600 millones de personas en todo el mundo se enfrentarán al hambre en 2030. La función de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre de América Latina y Caribe es legislar por el bienestar alimentario y transmitirlo. Matías Sotomayor, parlamentario de MERCOSUR, opina que "lograr que el ciudadano común entienda qué hacen los frentes es revolucionario". Acudimos al encuentro en el que hablamos también con Laura Párraga, líder indígena y senadora de Bolivia; Andrea Sánchez, asesora del Frente Parlamentario de Costa Rica y Saray Valdivia, asesora de su homólogo peruano.
- A pesar de que no todos los años es igual de intenso, este 2023 se prevé que sea "uno de los históricos"
- El fenómeno afecta principalmente al sudeste asiático, a África oriental y a la costa pacífica de Latinoamérica
- El acuerdo del grano caduca el 18 de mayo y Rusia pone varias condiciones para renovarlo
- El pacto consiguió bajar los precios de los alimentos, pero ahora se reparten de manera desigual
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
Día 415: por qué el acuerdo del grano no acaba con el hambre
¿Qué ha supuesto el acuerdo del grano hasta ahora? ¿Por qué Rusia no quiere renovarlo? ¿Qué intereses tienen las partes implicadas? Nos lo cuenta Víctor Guerrero, del área internacional de TVE.
Sergi es del este de Ucrania, y desde 2014 vive en Turquía. Es profesor de ucraniano, y desde que empezó la guerra ha visto cómo ha aumentado el interés en aprender su idioma.
La última foto de Fran Sevilla desde Ucrania retrata un monasterio en Kiev al que ha llegado el conflicto.
Moscú y Kiev siguen negociando, con la mediación de Turquía y Naciones Unidas, una prórroga para el acuerdo de exportación de cereal. El Kremlin propone alargarlo dos meses más, pero el otro bando pide al menos cuatro. Se estima que desde agosto han salido de los tres puertos ucranianos que conforman el acuerdo, más de 24 millones de toneladas de ceral hacia Europa, Asia y África. Hablamos de todo esto con Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola: "Vemos que los precios de los fertilizantes nitrogenados han aumentado, sobre todo, a raíz del precio del gas natural", ha dicho y ha razonado que una de las pocas lecciones a aprender de la guerra es que "la producción local es esencial"
Finalmente, Lario ha dicho que la organización que preside es altamente eficiente: "Por cada euro invertido lo multiplicamos por seis en cofinanciación de otros muchos actores".
El mapa de la (in)seguridad alimentaria: ¿Qué es el hambre? ¿Cuáles son sus causas? ¿Tiene solución?
- Una de cada diez personas sufre hambre en el mundo: entre 702 y 828 millones de personas según Naciones Unidas
- El cambio climático, la inseguridad y la guerra de Ucrania son tres factores que socavan la seguridad alimentaria
- El pacto entre Ucrania y Rusia, vital para frenar la crisis alimentaria, vuelve a funcionar tras la suspensión de Moscú
- La FAO considera que el pacto está dando resultados y debe ser renovado con medidas complementarias
- Sigue la última hora de la guerra entre Ucrania y Rusia, en directo
Analizamos con Máximo Torero, economista jefe de la FAO, las claves del acuerdo entre Rusia y Ucrania que permite exportar cereales desde los puertos ucranianos. El experto cree que el acuerdo del grano está funcionando y debe seguir adelante con medidas complementarias.
- La organización alerta del "alto riesgo" en países afectados por conflictos bélicos
El primer ministro británico Boris Johnson podría tener los días contados. Hablamos de energía nuclear y de soberanía energética europea con nuestros corresponsales en Bruselas y París. Entrevista a Carles Senso, coautor del libro " Identidad Migrante". Además, estamos en Papúa Nueva Guinea, Ecuador, Perú, India, Australia y muchos otros lugares.
- El número de personas en situación de inseguridad alimentaria alcanzó cifras sin precedentes en 2021
- Los conflictos bélicos siguen siendo la primera causa de hambre en el mundo
- Ucrania producirá menos grano y no tiene la capacidad de exportarlo porque ha perdido el control del Mar Negro
- Rusia es el principal productor de fertilizantes y ahora no puede exportarlos por las sanciones
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
¿Qué efectos está teniendo la guerra de Ucrania en la producción agrícola del país? ¿Estamos ante una posible crisis alimentaria mundial? Se lo preguntamos a Mario Zappacosta, economista de la FAO, que dirige el equipo del Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Agricultura y la Alimentación.
Sofía nos cuenta cómo desde el primer día de la guerra tuvo que refugiarse en lugares fríos y oscuros.
La foto de hoy es una de esas imagenes de la guerra difíciles de olvidar, la de los más vulnerables. Nos la cuenta Javier Gutiérrez, enviado especial de TVE a Ucrania.
Los precios de los alimentos alcanzan en marzo su mayor nivel desde 1990, según la ONU
- Por la subida de aceites vegetales y cereales, estos últimos "en gran medida" a causa de la guerra en Ucrania
- Guerra Rusia - Ucrania: sigue la última hora en directo
- Ahora ya se peude comerciar con el 'acheta domesticus' como alimento dentro de la Unión Europea
- Es el tercer insecto incluido en esta categoría después del gusano de la harina y la langosta migratoria
- ¿Quieres saber qué comeremos en el futuro? Nos lo cuentan en Órbita Laika El podcast, aquí
Cuatro de cada 10 no se alimentan de forma adecuada en Latinoamérica. Son datos del último informe de la FAO, correspondientes a 2020, que apunta a la pandemia como responsable de esta situación y que refleja un aumento del 30 por ciento en el número de personas que pasan hambre respecto a 2019.
Informa Guillaume Bontoux.
Casi 23 millones de afganos estarán en riesgo de inseguridad alimentaria aguda durante los próximos cinco meses, según un informe de dos organizaciones de Naciones Unidas. Más de tres millones serán niños menores de cinco años que sufrirán malnutrición aguda. Las cifras se han disparado porque hace dos meses eran 14 millones de personas las que afrontaban este riesgo en Afganistán, según la Comisión Conjunta de la FAO y del Banco Mundial de Alimentos.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030 es la eliminación del hambre en el mundo, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición empleando para ello una agricultura sostenible, con capacidad para adaptarse a las necesidades de un mundo cambiante. .
Según Elías Fereres --ingeniero agrónomo y miembro de la Real Academia de Ingeniería--, la idea de «sostenible» supone no sólo la obtención de una rentabilidad de los productos agrarios sino, también, la producción de alimentos saludables para las generaciones presentes y futuras a unos precios razonables para los consumidores y suficientes para mantener la economía del sector agrario.
Si queremos que nuestro sistema agrícola tenga una elevada productividad de forma indefinida es necesario mantener la fertilidad de los suelos y controlar las plagas, enfermedades y malas hierbas. Eso significa innovar. Y aunque nos vienen a la mente avances tecnológicos, la FAO considera la innovación agrícola como «el proceso mediante el cual individuos u organizaciones ponen en uso productos, procesos o formas de organización -nuevas o existentes- por primera vez en un contexto específico». En 1992 se creó en España el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, del que Elías Fereres fue su primer director, y del que han salido importantes contribuciones com las pautas para el riego deficitario en el olivar, un nuevo cereal mezcla de trigo y cebada o variedades de girasoles con mayor contenido en ácido oleico.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030 es la eliminación del hambre en el mundo, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición empleando para ello una agricultura sostenible, con capacidad para adaptarse a las necesidades de un mundo cambiante. .
Según Elías Fereres --ingeniero agrónomo y miembro de la Real Academia de Ingeniería--, la idea de «sostenible» supone no sólo la obtención de una rentabilidad de los productos agrarios sino, también, la producción de alimentos saludables para las generaciones presentes y futuras a unos precios razonables para los consumidores y suficientes para mantener la economía del sector agrario.
Si queremos que nuestro sistema agrícola tenga una elevada productividad de forma indefinida, es necesario mantener la fertilidad de los suelos y controlar las plagas, enfermedades y malas hierbas. Eso significa innovar. Y aunque nos vienen a la mente avances tecnológicos, la FAO considera la innovación agrícola como «el proceso mediante el cual individuos u organizaciones ponen en uso productos, procesos o formas de organización -nuevas o existentes- por primera vez en un contexto específico». En 1992 se creó en España el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, del que Elías Fereres fue su primer director, y del que han salido importantes contribuciones com las pautas para el riego deficitario en el olivar, un nuevo cereal mezcla de trigo y cebada o variedades de girasoles con mayor contenido en ácido oleico.
Enrique Yeves, exdirector de la FAO en España, una organización que este mes cumple 75 años, advierte en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que 700 millones mueren por causas relacionadas con el hambre, una situación que se ha agravado con la pandemia. "Es como un tsunami en la lucha contra la pobreza". No obstante también llama la atención contra la obesidad porque según explica pasamos de una cosa a la otra. Recuerda que esta situación afecta a todos los países y tanto a hombres como a mujeres. En su opinión hay que incrementar la producción de alimentos pero de manera sostenible porque hay que dar alimentos pero de calidad. Según dice el multilateralismo está tocado por la COVID-19 y ahora el que "cada uno se arregle como pueda no sirve".
La FAO ha publicado su informe más completo sobre la situación de los bosques en el planeta. Ocupan un tercio de la superficie total de la tierra pero la actividad humana y el calentamiento global, entre otras causas, no dejan de reducir su extensión. En 30 años se han deforestado 420 millones de hectáreas.
La FAO fue la primera de las agencias de las Naciones Unidas en crearse. Así lo ha dicho en Las Mañanas de RNE con Íñigo AlfonsoLas Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, José Esquinas-Alcázar, ingeniero agrónomo y director de esta organización durante 30 años. En todos estos años, no ha acabado con el hambre en el mundo pero señala Esquinas que es debido a la falta de voluntad política. El presupuesto de la organización es escaso y da datos: el presupuesto de dos años es equivalente a lo que gastan dos países desarrollados en comida para perros y gatos, y el presupuesto global en armamento sería suficiente para nutrir a la FAO durante 10 años.
Afirma que la crisis sanitaria agravará la hambruna, siendo "muy probable que en los próximos meses veamos duplicarse el número de hambrientos" y lo califica de "pandemia del hambre" que puede ser causa de muchas otras: "No son nuestros muertos, ni es contagiosa, con lo cual lo vemos como una cosa ajena a nosotros, lo cual es una gran mentira". Además, señala el exdirector de la FAO, el hambre es el caldo de cultivo de la violencia y la inmigración, por lo que insta a los países a ayudar a pararla "aunque sea por egoísmo inteligente". "Sin seguridad alimentaria en el mundo, no habrá paz ni seguridad mundial", sentencia Esquinas. Según un informe de la propia organización, en el mundo se produce un 60% más de los alimentos que necesitamos para alimentar a la población, de los cuales, un tercio acaba en la basura.
Enfocando el problema más allá de la crisis alimenticia, se posiciona del lado del papa Francisco en su afirmación sobre que el hambre y la pobreza, y los problemas medioambientales son las dos caras de la misma moneda y afirma que es un problema de solidaridad con nuestros semejantes y sobre todo, con nuestras futuras generaciones.
Repasamos con el dietista nutricionista Ramón de Cangas algunos conceptos de los que se habla últimamente en el ámbito de la nutrición, quemagrasas, calorías negativas... Manuel Moñino nos avanza que la FAO ha declarado 2021 año internacional de frutas y verduras.
- Uno de cada tres alimentos acaba en la basura durante las fiestas navideñas, según los cálculos de la FAO
- En España, donde el desperdicio sigue creciendo, el gasto de los hogares en alimentos se triplica en estas fechas