Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Colombia lleva 60 años inmersa en un conflicto armado del que no acaba de salir. A pesar de los acuerdos de desarme firmados con las FARC hace más de 8 años, el país sigue siendo escenario de la guerra, con numerosos grupos que hacen la vida imposible a la población de muchos territorios. A diario, la población convive con la muerte, la extorsión, el desplazamiento forzado y también, el reclutamiento de menores. Aunque los datos oficiales se quedan muy cortos y la Defensoría del Pueblo tiene acreditado el alistamiento de 463 menores en 2024, esta condena al futuro del país a través de sus jóvenes se extiende por las zonas más afectadas por el conflicto. Hablamos con los equipos en terreno de Pastoral Social, apoyados por Cáritas Española.

En Colombia, el conflicto entre guerrillas en el norte del país deja decenas de muertos y más de 50.000 desplazados en las últimas semanas. Los grupos armados se disputan el territorio y amenazan el proceso de paz impulsado por el Gobierno de Gustavo Petro. A Derwin un grupo armado se lo llevó de la finca donde estaba trabajando. Denuncia que durante dos días estuvo secuestrado junto a otras 100 personas y que presenciaron los ataques cruzados entre el ELN y disidencias de las FARC.

En esa misma redada fue capturado el marido de Elsa. A él también lo han liberado, pero mientras Elsa esperaba señales de vida, reconoce que sintió pánico al ver que aumentaba la presencia de guerrilleros en la zona.

Ferney estaba trabajando cuando su mujer y su hijo de tres años fueron testigo de enfrentamientos armados a escasos metros de su vivienda. Aunque lleva ropa prestada y no tuvo tiempo de recoger sus pertenencias confiesa que no quiere regresar a su casa.

Foto: AFP / RAUL ARBOLEDA

El acuerdo político que desarmó a la mayor guerrilla de América Latina ha cumplido 8 años. A lo largo de este tiempo, los miembros de las FARC que se sumaron a la entrega de las armas han tenido que reiniciar sus vidas y volver a integrarse en una sociedad que les ha recibido con desconfianza. Han pasado ocho años y todavía hay reticencias que grupos como el Colectivo Miradas intenta superar gracias a la fotografía. Este grupo formado por antiguos guerrilleros y gestores comunitarios ha abierto en la Embajada de Colombia en Madrid una exposición con decenas de fotografías que documentan la vida de aquellos que entendieron que era mejor cambiar su país sin armas y sobre todo, apostar más por la paz frente a un pasado de guerra.

La exposición fotográfica "La paz es el camino" es un proyecto del Colectivo Miradas, compuesto por firmantes del Acuerdo de Paz suscritos entre el estado colombiano, las FARC y comunidad. Hablamos con Gina Parra, gestora cultural del colectivo y Marcos Guevara, fotógrafo documental y firmante de los acuerdos.

Leyla Ordóñez, activista por los derechos humanos en Colombia y refugiada política en España ha explicado en 24 horas de RNE que fue perseguida por su lucha "por el acceso a la educación pública y de calidad". Tras la llegada al poder de Gustavo Petro, Ordóñez considera que puede haber un cambio de tendencia "si se empiezan a aplicar los acuerdos de noviembre de 2016 por parte del Estado", es decir los Acuerdos de Paz. "Petro es presidente gracias a la unidad del denominado como Pacto Histórico", ha reflexionado.