En Colombia, llevan dos años negociando un acuerdo con las FARC. El expresidente colombiano y actual senador, Alvaro Uribe, es uno de los mayores críticos con ese proceso de paz. En una entrevista con TVE, ha considerado que a los líderes de la guerrilla no hay que concederle amnistía y se les debe llevar ante la Justicia.
- "Cuánta justicia están dispuestas las víctimas a sacrificar con la paz, ese es el meollo", asegura
- Una delegación militar viajará el martes a La Habana para hablar con la guerrilla
- El enviado especial de EE.UU. se reúne con los negociadores
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha explicado este lunes que una delegación militar colombiana viajará a La Habana para comenzar a discurtir con las FARC la posibilidad de un un cese el fuego.
"Estamos llegando al momento de discutir el cese el fuego bilateral. Mañana martes cinco generales y un almirante viajan a Habana por primera vez en la Historia para iniciar la conversación sobre cese el fuego y eso es un paso trascendental", ha declarado Santos durante una entrevista en Los Desayunos de TVE.
El presidente colombiano ha asegurado que el proceso de negociación con la guerrilla sigue en marcha y que ya se han negociando tres de los cinco puntos de la agenda: participación política, reforma agraria y el fin del narcotráfico. Sin embargo, aún faltan los dos más difíciles, según Santos: la "justicia transicional", con la atención a las víctimas; y la desmovilización.
Establecer la línea entre justicia y paz es la tarea más delicada, según el presidente colombiano. "En todos los procesos de paz unos quieren más justicia y otros más espacio para la paz, para que no haya más víctimas en el futuro", ha dicho Santos.
"Cuánta justicia están dispuestas las víctimas a sacrificar con la paz, ese es el meollo, pero depende de la negociación", ha añadido.
Santos ha negado que desde Colombia haya ningún complot para derrocar el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. "Si lo descubrimos, actuaremos con toda contundencia", ha asegurado.
El presidente colombiano ha asegurado que ha mantenido conversaciones privadas con Maduro tras la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, criticada desde Bogotá
"Tenemos una relación con Venezuela fluida, difícil, porque nos separan muchas cosas, pero establecimos unas reglas de juego con
Chávez y cualquier diferencia la tratamos con respeto y franqueza", ha asegurado Santos.
Santos ha agradecido a España su apoyo "en las duras y en las maduras".
- Ha dado instrucciones para iniciar "lo más pronto posible" las discusiones
- La guerrilla mantiene un alto el fuego unilateral desde el 20 de diciembre
- Se declaran listos para discutir con el Gobierno un cese bilateral
- El presidente de Colombia pretende llegar a un acuerdo de paz este año
- Santos: "Las circunstancias han cambiado" porque "las FARC han cumplido"
- La guerrilla mantiene un alto el fuego unilateral desde el 20 de diciembre
- También invita al ELN a seguir los pasos de las FARC
Una práctica habitual a lo largo de todo el conflicto en Colombia, la guerrilla y con mas frecuencia los paramilitares, se han hecho con grandes extensiones de tierra obligando a sus propietarios a venderlas o malvenderlas a punta del fusil. La restitución de esas fincas a sus verdaderos dueños es uno de los puntos que se está negociando en el proceso de paz colombiano.
- Aseguran que se trata de un acto humanitario hacia un "prisionero de guerra"
- Se cumple una semana del alto el fuego unilateral e indefinido de las FARC
- El presidente Santos ha confiado en que las FARC sigan "por el buen camino"
- El Gobierno rechaza de plano la posibilidad de un cese bilateral
- La sociedad recibe con esperanzas el anuncio, que no tiene precedentes
- Santos rechaza un alto el fuego bilateral durante las negociaciones
- La guerrilla pide que el cese sea correspondido y se convierta en "armisticio"
La guerrilla de las FARC ha declarado un alto el fuego unilateral por tiempo indefinido en el marco de los diálogos de paz de mantiene desde hace dos años con el Gobierno colombiano en La Habana.
"Este cese de fuegos unilateral, que deseamos se prolongue en el tiempo, se daría por terminado solamente si se constata que nuestras estructuras guerrilleras han sido objeto de ataques por parte de la fuerza pública", ha dicho la guerrilla en un comunicado.
- La guerrilla dice que sólo se rompería si alguno de sus miembros es atacado
- Las FARC y el Gobierno colombiano negocian desde hace dos años la paz
- Ambas partes eluden hablar del secuestro del general Alzate
- Consideran que la crisis ya ha quedado
- El calendario de las negociaciones prevé continuar con la agenda el martes
- Tras la Navidad la conversación se centrará en desacelerar el conflicto
- También se creará un mecanismo para dar continuidad al diálogo
El general colombiano Rubén Darío Alzate, liberado el domingo por las FARC tras un secuestro de 14 días, ha pedido su baja del Ejército y ha revelado que durante su cautiverio fue esposado y amenazado por la guerrilla en medio de las dudas sobre la situación de su secuestro.
El general colombiano Rubén Darío Alzate, liberado el domingo por las FARC tras un secuestro de 14 días, ha pedido su baja del Ejército y ha revelado que durante su cautiverio fue esposado y amenazado por la guerrilla en medio de las dudas sobre la situación de su secuestro.
El general colombiano Rubén Darío Alzate, liberado el domingo por las FARC tras un secuestro de 14 días, ha pedido su baja del Ejército y ha revelado que durante su cautiverio fue esposado y amenazado por la guerrilla en medio de las dudas sobre la situación de su secuestro.
En su primera aparición ante la prensa, Alzate también ha explicado las circunstancias que lo llevaron a adentrarse desprotegido en una zona donde las FARC son especialmente fuertes. El general ha dicho que decidió ir a Las Mercedes como parte de su "aproximación" a la comunidad para la implementación de un programa de desarrollo económico mediante la instalación de generadores de energía en ese deprimido departamento, uno de los más pobres de Colombia.
Las circunstancias en las que se produjeron tanto el secuestro como la liberación de Alzate han despertado todo tipo de conjeturas en Colombia, donde nadie se explica cómo es posible que un general a cargo de una unidad antiguerrilla pudiera adentrarse desprotegido en una zona donde las FARC son especialmente fuertes.
- Lo hace "por amor y respeto" a la institución militar colombiana
- Las dudas sobre la situación del secuestro ensombrecen el diálogo
- Santos ha enviado una delegación a Cuba para retomar los contactos
- Las FARC instan a "recomponer las reglas" y no descarta un armisticio
- Fueron secuestrados el 16 de noviembre en el noroeste del país
- El presidente Santos dice que se encuentran "en perfectas condiciones"
- Han sido entregados al Ejército colombiano en la base militar de Rionegro
- Los negociadores colombianos volverán este lunes a La Habana
Los tres liberados por la guerrilla colombiana de las FARC se encuentran bien de salud. A medio día y con la mediación de la Cruz Roja, el General Alazate y los dos acompañantes eran entregados al ejército de Colombia.
La guerrilla colombiana de las FARC ha liberado en el noroeste del país al general Rubén Darío Alzate, retenido junto a dos acompañantes desde el 16 de noviembre. Su secuestro ha congelado las negociaciones de paz.
- Fue secuestrado por la guerrilla el pasado 16 de noviembre
- El anuncio se produce un día después de la liberación de otros dos soldados