Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Anne Sullivan nació un 4 de abril de 1866 en Feeding Hills, Massachusetts, bajo un cielo tan gris como las miserias de su tiempo. La casa que la vio llegar era una caja de tablas mal clavadas, sin más adorno que el peso de la pobreza y el aire afilado que silbaba entre las rendijas. Sus padres, Alice Cloesy y Thomas Sullivan, habían cruzado el Atlántico desde Irlanda, empujados por la Gran Hambruna, esa sombra verde que devoró la tierra de los tréboles y arrojó al exilio a quienes soñaban con un pan menos negro.

Anne nació con los ojos abiertos, como si quisiera verlo todo desde el primer instante. Pero el mundo que la recibió no era amable: pobreza, tuberculosis y un padre que se sostenía más en el trago que en los rezos. La madre se consumía como una vela en la enfermedad, y Anne, con apenas cinco años, contrajo tracoma, esa condena silenciosa que convierte la vista en un naufragio.

En 1880, a los catorce años, Anne Sullivan llegó a la Escuela Perkins para Ciegos. Su entrada no fue gloriosa: desaliñada, analfabeta y con la mirada turbia por el tracoma. Pero Anne no era una mendiga más; era un volcán. Los demás estudiantes, hijos de familias acomodadas, la miraban como a una intrusa. A Anne no le importó. Se aferró al conocimiento como quien se aferra a un salvavidas.

Se graduó con honores en 1886, con una ovación que resonó como una redención. Pero el destino, siempre caprichoso, le tenía preparada una tarea que haría historia.

Anne una mujer, una diosa, una rebelde.

Casi un mes después de la sentencia a Dominique Pelicot, condenado a 20 años de prisión por violar y drogar a su mujer y ofrecerla a decenas de hombres para que hiciesen lo mismo, su hija Caroline Darian ha contado su historia en una entrevista a la BBC que se emite mañana. Entre otras cosas, ha asegurado que está convencida de que su padre también abusó de ella. En el ordenador de Pelicot se encontraron fotos suyas durmiendo semidesnuda. Desde que se enteró del caso, cuenta que ha olvidado todos los recuerdos que tenía con él, a quien rechaza como padre. Ahora Darian se dedica a la lucha contra la sumisión química.

"Hijas del miedo" es un libro imprescindible con diecinueve relatos de violencia de género contandos por magistradas, juezas y fiscales. Es una iniciativa de la Asociación de Mujeres Juezas de España y hoy nos acompañan cuatro de ellas: Cira García Domínguez, Glòria Poyatos Matas, Cristina Meré Bermejo y Susana Gisbert Grifo.

La mujer que escuchaba las piedras

La mujer que escuchaba las piedras

Era el 1 de noviembre de 1866, y, aunque el aire estaba cargado de historia, nadie sospechaba que Madeleine Colani, la niña que acababa de nacer en Estrasburgo, estaba destinada a escribir una historia propia, tan inquietante y sorprendente como las excavaciones que más tarde realizaría.

En 1909 Madeleine se embarcó en un viaje hacia un rincón apartado del mundo: Laos. En ese tiempo, las antiguas civilizaciones de Asia no eran tan estudiadas como las de Europa o Egipto, pero Madeleine sentía que allí, en la jungla de Indochina, se escondían secretos esperando ser desenterrados. En Laos, descubrió algo verdaderamente asombroso: los campos de jarras. En las montañas de Xieng Khouang, Madeleine encontró una serie de enormes recipientes de piedra, dispuestos en el terreno como si formaran parte de algún tipo de ritual ancestral.

A pesar de sus éxitos, Madeleine enfrentó desafíos constantes. Los hombres que dominaban el mundo académico no podían aceptar fácilmente que una mujer tuviera éxito en un campo que consideraban exclusivamente suyo. Había quienes dudaban de la validez de sus conclusiones, no por la calidad de su trabajo, sino porque se negaban a reconocer que una mujer pudiera alcanzar tales logros. Incluso en su regreso a Francia, donde su descubrimiento se hizo conocido, los académicos se resistieron a otorgarle el crédito que merecía. Su trabajo en Laos, aunque importante, fue minimizado por muchos de sus contemporáneos.

Algunos incluso insinuaron que su presencia en el campo de excavación se debía más a la casualidad que al talento.

El Ministerio de Igualdad ha elevado a 47 los asesinatos de violencia machista en lo que va de año, es la fría estadística con la que cerramos 2024 y un problema que describe el machismo estructural que sufren las mujeres. Carmen Ruiz Repullo, profesora de sociología de la Universidad de Granada, ha insistido en 24 horas de RNE en que es importante "evaluar los informes de valoración del riesgo" y no "culpabilizar a la víctima". La profesora de sociología ha explicado que los agresores usan estrategias para aislar a la mujeres: "Muchas veces cuando el agresor va al entorno familiar de la víctima crea un clima de hostilidad y, por eso, ella se niega a juntarse con sus familiares".

Ruiz afirma que hay salida para el maltrato: "En 2003 el número de mujeres asesinadas era 71 [...] hemos avanzado no solo en poner recursos, sino también en poner aquellas medidas que avancen en esa prevención de este problema estructural dentro de una cultura patriarcal", concluye.

En 'Prográmate' hablamos sobre la exposición 'Goya x Lita Cabellut. Los Disparates. "Mísera humanidad, la culpa es tuya"'. Inspirada por el pintor aragonés, esta artista contemporánea explora con su arte la condición humana. La obra de Lita Cabellut se podrá ver en la Academia Bellas Artes de San Fernando hasta el 26 de enero.

En este episodio de 'Tengo un amigo que...' hablamos sobre feminismo, como siempre de la mano de Fundación Iniciativa Social. La igualdad entre hombres y mujeres no solo consiste en que todos recibamos el mismo trato, también en reconocer las desigualdades existentes que hacen necesarias acciones diferentes para erradicarlas.

Dentro de la sección 'Icónicas' de Objetivo Igualdad, recordamos a la poeta Gloria Fuertes, una de las indispensables de nuestra literatura. Es recordada a menudo por su producción infantil, pero su obra poética para adultos recoge títulos como "Poeta de guardia" o "Mujer de verso en pecho". Aquí la podréis conocer mejor a través de sus propias palabras.

Estamos en días delicados, de hecho diciembre y enero son, después de verano, los meses en los que más mujeres han sido asesinadas y hoy ponemos el foco en estas fechas y en cómo las viven las víctimas de violencia de género. Además, repasamos algunos momento del año y no nos olvidamos de la situación de las mujeres afganas.

Se cumplen 20 años de la votación y entrada en vigor de la Ley contra la Violencia de Género. Una ley propulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que fue aprobada con el apoyo unánime de los grupos en el Congreso, algo que "ahora mismo sería impensable" dice Soledad Murillo, socióloga, feminista y Secretaria General de políticas de igualdad en aquel momento, aunque reconoce que también se tuvo que trabajar esta ley para conseguir ese consenso. Recuerda además el caso de Ana Orantes, que fue asesinada por su expareja 10 días después de contar en televisión el maltrato que había sufrido durante 40 años. "Era evidente que hacía falta una ley específica", justifica. Murillo defiende la utilidad y la necesidad de esta ley "que se ensalza como una referencia en Europa" pero que deja una "sensación agridulce" por el casi medio centenar de mujeres asesinadas en lo que va de año. "No se puede dudar de la ley, se tiene que dudar de cuáles han sido los mecanismos de aplicación y exigir responsabilidades", afirma la exsecretaria, "si alguien ha denunciado, no puede morir asesinada". Murillo además aboga por ampliar la ley hacia "todo tipo de violencias" hacia las mujeres, en referencia a la violencia sexual, para mejorar la protección.

Sobre las voces contrarias a las políticas feministas desde Vox, teme Murillo que su discurso "está recogiendo el enfado de las chavales jóvenes y también de algunas chavalas que consideran que la palabra feminismo es una palabra que está trasnochada" y pide más concienciación.

Mañana se cumplen 20 años de la Ley contra la Violencia de Género, medida prometida por José Luis Rodríguez Zapatero durante la campaña de las elecciones de 2004 y que se aprobó por unanimidad durante su mandato. Un avance para la sociedad española que sigue defendiendo el expresidente y que califica como "una de las leyes más importantes de las últimas décadas" de la que se siente "muy orgulloso", dice en Las mañanas de RNE. "Me parecía que poner esa ley como gran prioridad era todo un símbolo sobre aquello en lo que he creído más en mi tarea política, y es que la discriminación de las mujeres es quizá la peor lacra de la historia y seguramente lo mejor de la historia de la historia que conocemos ha sido la rectificación impulsada por el feminismo en favor de valores como la igualdad, la libertad y la dignidad", recuerda, "esa ley era toda una especie de acto constituyente en favor de la igualdad definitiva del feminismo". Aunque no oculta su preocupación ante los números de mujeres asesinadas en este tiempo: "Cuesta reducir el número pero la tendencia se ha frenado. La ley ha permitido a muchas mujeres sobrevivir, ha impedido muchos asesinatos"

Tras su propuesta, se presentaron 180 cuestiones de inconstitucionalidad, de las cuales 127 fueron admitidas a trámite. "Las reformas siempre tienen adversarios y sobre todo cuando se trata de reformas en favor de las mujeres y de su dignidad y de su libertad", dice el expresidente. Critica que haya partidos que nieguen este tipo de violencia y llama a combatirlo también desde otros ámbitos como la escuela, la cultura o los medios de comunicación: "Siempre hay sectores retrógrados que quieren combatirlo porque creen que su modelo de sociedad, que es patriarcal, se pone en cuestión. [...] Esto me parece patético"

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, hace balance del año 2024. En una entrevista realizada por la editora de Igualdad de los SS.II. de TVE, Carolina Pecharromán, Ana Redondo hace un repaso especialmente centrado en la violencia sexual de su labor al frente del Ministerio.

Miedo, pavor, ansiedad y otras tantas sensaciones son las que experimentan muchas mujeres en Navidad. Diciembre y enero son meses clave, en los que más mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas. De momento, en lo que llevamos de año la violencia machista se ha cobrado 46 vidas. En '24 Horas' de RNE hablamos con Chelo Álvarez, psicoterapeuta especializada en violencia de género y portavoz de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista: "Por intuición la familia y las amistades saben que ahí hay violencia [...] Todas las personas tenemos a víctimas cerca, hay que hacerles saber que estamos ahí, no giremos la cara".

La psicoterapeuta explica que hay repuntes de asesinatos precisamente por la falta de control que ellos tienen. "Son fechas en las que la familia entera está de vacaciones, entonces estos delincuentes pierden el control y se llenan de ira, notan que no están controlando porque la rutina ha desaparecido", explica Álvarez. La portavoz anuncia que estas fechas son muy complicadas para las víctimas: "Es una paradoja totalmente, ellas están viviendo una tensión horrible: hay que preparar regalos, preparar cenas... La Navidad se puede convertir en un infierno y en algo doloroso a pesar de no estar con ellos, por los recuerdos y el trauma". Chelo Álvarez afirma que existe "un pico de violencia, que puede llegar a asesinato" y que "no es una lacra, es un daño estructural que dura de generación en generación".

Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, ha estado en Las Mañanas RNE para hablar sobre el 'caso Gisèle Pelicot'. Teme que la democracia y la política "está a otras cosas" y que hay posiciones políticas que niegan la violencia sexual contra las mujeres. "Cada pocos días se asesina a una mujer y, de repente, forma parte del paisaje [...] Si se ejerciera contra los hombres, me temo que tendríamos un refuerzo y una reacción más importante". Calvo celebra la legislación española, que pone el consentimiento en el centro, y considera que, "pese a las derivas defectuosas, hay que seguir alabando la ley 'solo sí es sí'". "Dentro del matrimonio no se violaba a las mujeres, formaba parte de la normalidad de las relaciones, hasta que conseguimos que ahí se protegiera la libertad de una mujer", nos explica.

Gloria Poyatos, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y cofundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España, ha estado en el 24 horas de RNE para analizar la sentencia del 'caso Gisèle Pelicot'. En esta sentencia se acumulan más de 400 años de encarcelamiento para todos los hombres que la violaron con el consentimiento de su marido, quien también ha sido sentenciado con 20 años de cárcel, la pena máxima para este tipo de delitos. La jueza ha destacado que "el gran impacto de esta sentencia o las condenas de esta sentencia no es sólo la condena judicial. La gran importancia de este asunto está en la condena social que se ha hecho". Define el impacto como "educativo" y "transformador", y destaca que "ha tirado por tierra mitos": "Ha colocado el consentimiento en el centro [...] Ahora las personas entendemos mucho mejor la necesidad del consentimiento explícito de las mujeres en las relaciones sexuales. Ella lo ha hecho posible tirando por tierra el mito del consentimiento", remarca.

Poyato resalta también la importancia que ha tenido en el caso que la propia Gisèle Pelicot haya "dado la cara": "Ha sido muy relevante para pulverizar la estigmatización y la vergüenza que siempre se ha cernido sobre este tipo de delitos", expresa.

En el día en que se ha conocido la sentencia del juicio de Gisèle Pelicot, con la que su exmarido ha sido condenado a 20 años de prisión y el resto de hombres enjuiciados acumulan más de 400 años de encarcelamiento, ha estado en el 24 horas de RNE Aurora Pérez, militante feminista del colectivo Les Amazones d'Avignon. Pérez ha admitido que este caso ha sido "un punto de inflexión en la lucha feminista", no sólo a nivel de Francia, sino también a nivel internacional, destacado la movilización desde los primeros días y el interés que ha generado. "El hecho de que ella rechazara que se hiciera el juicio a puerta cerrada ha permitido que realmente se pueda hablar sin tabú de lo que son las agresiones sexuales", ha insistido.

Si bien, aunque al exmarido de Pelicot se le ha impuesto la pena máxima, Pérez considera que es "insuficiente": "Si pudiese haber sido más, lo habríamos preferido. Lo que ha hecho es organizar la prostitución de su esposa, 20 años no son suficientes para la tortura y el terrorismo que ha generado alrededor de ella y toda su familia", añade.

El juicio contra Dominique Pelicot ha tenido una enorme repercusión en Francia y ha puesto el foco en la lucha contra la violencia sexual en el país, al tiempo que ha abierto varios debates, como el de la sumisión química, el papel de las víctimas o el consentimiento. Todo ello, con Gisele Pelicot a cara descubierta en todo el proceso y convertida en icono feminista. Las claves jurídicas del caso también trascienden a la sociedad francesa y, a nivel europeo, se empieza a revertir la tendencia a revictimizar y cuestionar a las víctimas.

Foto: Miguel MEDINA / AFP

Dominique Pelicot ha sido declarado culpable de violar a su mujer Giséle, de someterla químicamente y ofrecería a otros hombres, de difundir fotografías de ella de contenido sexual y de tener material sexual de su hija y de su nuera. En total, 20 años de prisión, la máxima en Francia, y la que había solicitado la Fiscalía. En la sala, se ha visto a un Pelicot abatido que también ha escuchado las penas que el tribuna profesional ha dictado para los otros 50 acusados, que han sido más bajas de las que pedía el Ministerio Público.

Foto: Benoit PEYRUCQ / AFP

El experto en cómic de RTVE Jesús Jiménez (@vinetabocadillo) ha hecho el resumen de 2024 de los mejores cómics feministas o firmados por mujeres. Estas son sus cinco apuestas: "Ava" (Astiberri), de la dibujante Ana Miralles y el guionista Emilio Ruiz; "Las nuevas aventuras de Esther. La Boda" (Dolmen), de Carlos Portela y Aneke; "Vanguardia es una mujer" (Norma), de Clara de Frutos; "Viñetaria" (Cátedra), de Elisa McCausland y Diego Salgado: la historia de las autoras y "Gabriele Münter. Las tierras azules" (Astiberri), de Mayte Alvarado.

Ana Asensio, coordinadora de la sección de la Psicología Clínica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando acerca de una investigación de la Universidad de Toronto por la que se ha constatado que las mujeres solteras son más felices que hombres solteros. Asensio especifica que esta noticia no tiene que ver con si la mujer es más feliz en pareja o no, sino que habla de "la calidad de los vínculos", que la mujer "está entendiendo que su vínculo no tiene calidad", explica.

Además, la coordinadora incide en que "la mujer verbaliza a día de hoy que tiene mucho más que perder en la relación de pareja, estando casada o estando con vida familiar" y comenta que éstas, cuando salen de la pareja, "tienen más redes de apoyo social: no les cuesta mantenerlas, son más sociables y no tienen tanta necesidad sexual". Todo esto se explica, según Asencio, con que se ha generado un "síndrome que es el de la supermujer": pues ellos, razona, necesitan "sentirse admirados" y ellas necesitan una "vinculación también admirativa, pero recibir afecto", pero "los hombres todavía no han evolucionado en ceder espacio, tiempo, afecto... en ceder comodidades, por lo que se produce un desfase temporal", concluye.

En estas III Jornadas de Salud Mental de Radio 5 la compositora, cantante y psiquiatra Miren Iza, de la banda Tulsa, nos habla de su nuevo disco 'Amadora', en el que ha comparado su relación "insondable e indescriptible" entre los escenarios y las consultas. Miren cree que los cuidados a la mujer "es una cuestión política y social que se está abordando desde todos los ámbitos". Esta es una cuestión que ha llegado con mucha frecuencia a sus consultas.

El 85% de las mujeres se han sentido solas desde que son madres por no contar con los apoyos necesarios para conciliar. En la sección El Dato de Objetivo Igualdad, todos los resultados de la encuesta "Sin madres no hay futuro" de la asociación Yo no renuncio.

En cualquier catástrofe natural, las mujeres y niñas son las grandes olvidadas. La falta de asistencia sanitaria hace que mujeres embarazadas tengan más riesgo de dar a luz prematuramente, la falta de productos de higiene femenina y la desprotección de las víctimas de violencias machistas son algunos de los efectos colaterales de este tipo de tragedias.