Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
A la luz del pensar

Atreverse a tener corazón

Los algoritmos son útiles para ahorrar tiempo, pero también anulan el tiempo del deseo (todo lo queremos ya, aquí), limitan nuestra paciencia cognitiva, merman la atención e impiden abrirse a lo nuevo. El pensamiento y la filosofía se abren paso en este contexto porque crean el hueco necesario para reflexionar, el paréntesis para desacelerar y comprobar que la vida, si no es pensada, tampoco se vive realmente. Carlos Javier González Serrano charla con Ignacio Castro Rey, filósofo, ensayista y crítico de arte y cine, sobre el hecho de vivir rodeados de artilugios tecnológicos e inteligencias generativas que en apariencia nos hacen la vida más fácil, pero en los que delegamos el uso de nuestro entendimiento.

Nuestra vida transcurre con y entre historias. Nacemos en medio de una red de narraciones que configuran nuestra vida, nuestra forma de ver y de experimentar el mundo. Sin embargo, esas historias que nos cuentan y que hacemos nuestras sin apenas darnos cuenta están a veces trenzadas de numerosos prejuicios y preconcepciones que nos impiden ver más allá.  El elemento distintivo de la filosofía no es que enseñe a reflexionar, sino a desaprender a pensar del modo acostumbrado para explorar nuevas perspectivas. Carlos Javier González Serrano dialoga con Lidia G. Merenciado, arqueóloga y escritora, sobre nuestra condición de seres narrativos. 

Los lemas son pequeños textos que definen a un país, una empresa, una organización, una persona… Los hay famosos, como el atribuido a Sócrates: “Solo sé que no se nada”; y los hay sorprendentes, como el de Felipe II: “El mundo no es suficiente”.

¿Somos buenos o malos? ¿Somos naturalmente egoístas o generosos? ¿Existe algo así como el apoyo mutuo, o sólo colaboramos entre nosotros por puro interés? ¿O todo esto no son más que elucubraciones vacías y eruditas que no atienden a lo importante? Pero ¿qué es lo importante? Apropiarse del bien y del mal para emplearlos como estrategias de manipulación.  Carlos Javier González Serrano habla con Mauro Entrialgo, escritor y humorista gráfico, sobre una cuestión que trasciende la moralidad: no se trata de saber qué es el bien y qué es el mal, sino de saber por qué encontramos atractiva la ostentación de lo malo, lo perverso o lo torcido. ¿Qué dice de nosotros este extraño culto a nuestro lado más oscuro?

Escribió san Agustín que si le pidieran explicar qué es el tiempo no sabría qué responder, aunque sea el tiempo el medio en el que nuestra vida transcurre. Thomas Mann se refirió al tiempo como “ese misterio común” en el que todos habitamos. Es por eso que el tiempo no es sólo una medida, una categoría o una magnitud, sino también una idea o incluso un estado del alma. O quizá sea una construcción. Carlos Javier González Serrano piensa, con Isabel Alba, escritora y filósofa, sobre el tiempo, que es, también, pensar sobre lo que somos. En un escenario marcado por la rapidez, el tiempo es hoy en un recurso a gestionar, algo que ganamos o perdemos. Pero esta obsesión contemporánea por la utilidad quizá nos aleja de la belleza de ese pasar, de ese transcurrir. ¿Podemos hacer algo con el tiempo que no sea intentar dominarlo?

Cuando en una ocasión preguntaron a Dostoyevski qué libro se llevaría para afrontar el trance del Juicio Final respondió sin dudar que sería el Quijote. Al dar razones de su elección dijo que a Dios mismo le costaría creer en la bondad de corazón que don Quijote representa. Que Dios, entonces, creería en don Quijote. Pero ¿qué es Dios?  ¿Es una necesidad psicológica, una construcción cultural o un anhelo de trascendencia? Carlos Javier González Serrano conversa con Carlos Blanco Pérez, profesor, filósofo y teólogo, sobre el misterio de Dios como una cuestión que toca aspectos fundamentales de la condición humana.

¿Ha quedado la ética supeditada al servicio de intereses económicos, mientras gobiernos y empresas guardan un atronador silencio? Nada nos daña tanto moralmente, escribió María Zambrano, como sentirnos marionetas de un destino implacable. Carlos Javier González Serrano conversa con Julia Loga, investigadora sobre ética en el CSIC, sobre la posibilidad de desarrollar una ética que no nos haga sentir vergüenza de nosotros mismos. Una ética que no sólo apele a la justicia, a la verdad y a la igualdad, sino que se comprometa a hacerlas efectivas en el mundo. 

Jorge Freire presenta su nuevo libro 'Los extrañados' en Las Mañanas de RNE. Una obra en la que el filósofo escruta la vida de cuatro grandes escritores: P.G. Wodehouse, José Bergamín, Vicente Blasco Ibáñez y Edith Wharton. "El libro es una prenda de amor a cuatro grandes escritores que no han sido del todo reconocidos y que a mí me gustan muchísimo".

Mitocrítica cultural. El estudio de los mitos ha sido recogido por ciencias como la antropología, la sociología, la política y el psicoanálisis. Pero la Mitocrítica cultural se reivindica como una disciplina autónoma que analiza la recepción de los mitos en nuestro mundo contemporáneo.

La palabra es nuestro bien más propio: es el intento de comunicar lo imposible, de narrar lo inefable, de contar lo que escapa a cualquier tipo de conceptualización y, como apuntó Aristóteles, la palabra nos permite matizar, pues intenta distinguir entre lo bueno y lo malo, lo amable y lo horrible, lo justo y lo injusto. Carlos Javier González Serrano conversa con Luis Alberto de Cuenca, poeta y académico, sobre el modo en que la poesía no se limita a describir el mundo. La poesía también lo transforma, haciéndolo habitable en tanto que lo trasciende. Porque no nos es suficiente con la desnuda materialidad. Escribió Rubén Darío que leer poesía es “asomarse a las puertas del misterio y volver de él, con un vislumbre de lo desconocido en los ojos”.  Quizá debamos volver a mirar a la realidad con ojos de asombro, con los ojos en pasmo, como decía Ortega, para redescubrir el misterio de lo que se nos ha hecho insultantemente cotidiano.

Entendemos las emociones como experiencias internas únicas de cada individuo, que se caracterizan por ser más espontáneas y cortas que los sentimientos.

En Documentos RNE entramos en el universo de las emociones, unas reacciones que creemos conocer por la familiaridad de sus respuestas, pero que su estudio revela su gran complejidad y su dependencia de múltiples factores.

El psicólogo Paul Ekman ofreció una clasificación en 1972 agrupándolas en seis emociones básicas y universales: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco. Pero estudios posteriores han puesto de manifiesto, que las emociones no siempre se manifiestan de manera homogénea en todas las culturas ni en todos los individuos, sino que dependen de la evolución histórica y de la persona y su contexto.

Hoy en día, el estudio de las emociones adquiere matices distintos dependiendo de la disciplina desde la que se aborde: la neurobiología, la psicología, la sociología, la historia y la filosofía, intentan descifrar la compleja profundidad de su enigma.

Con la firma de Lara López, este ensayo-sonoro expone la diversidad de planos que comporta su estudio con ayuda de los especialistas: Edgar Cabanas, investigador y profesor de filosofía en la UNED, coautor de los libros Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controla nuestras vidas y La vida real en tiempos de la felicidadJavier Moscoso, profesor de investigación de historia y filosofía de la ciencia en el Instituto de Historia del CSIC, autor de Historia cultural del Dolor e Historia del columpio; y José Miguel Fernández-Dols, catedrático de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Equipo del Laboratorio de Ciencias Afectivas.

Asimismo, recuperamos del Archivo de RTVE los testimonios de las filósofas Victoria Camps, autora de El gobierno de las emociones, y Josefa Ros Velasco, autora del ensayo La enfermedad del aburrimiento.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Desde promontorios políticos se apela mucho al concepto de población y se habla sin descanso del pueblo, pero suele ser, en exclusiva, para captar nuestro voto, es decir, para polarizar nuestra opinión y, por tanto, para ganar cuota de poder y de representación institucional. Carlos Javier González Serrano conversa con Irene Ortiz Gala, profesora de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, sobre qué debemos entender por ciudadanía y qué significa que seamos ciudadanos. A fuerza de invocar al pueblo, es posible que este concepto haya perdido su significación evocadora y efectiva. ¿Podemos ser más que un voto? ¿Podemos practicar una ciudadanía en la que nuestra voz y nuestras inquietudes se hagan escuchar?  

En el Día Mundial de la Filosofía,Mara Peterssen y el filósofo Javier Sádaba conversan sobre su nuevo libro ‘Al final del viaje. Mi vida, mi mundo’. Desde un punto de vista personal, el intelectual reflexiona sobre distintos acontecimientos, desde la Transición hasta la actualidad.

Escuchar historias nos permite trascender nuestra perspectiva individual. En los relatos vivimos otras vidas, sentimos con los otros, experimentamos otras realidades y comprendemos con mayor hondura el mundo en su complejidad.  Carlos Javier González Serrano habla con José Manuel Vega Flores, economista y escritor, sobre cómo contarnos historias es nuestra manera más propia de estar en el mundo. Porque al actuar y al hablar los seres humanos aparecen en el mundo como quienes realmente son, y es a través de nuestras historias como esa aparición se hace más significativa.