Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El vicepresidente estadounidense, JD Vance, ha acudido a Groenlandia, donde ha visitado la base militar estadounidense activa en Pituffik. Vance ha explicado que la isla es clave para interceptar misiles dirigidos a Estados Unidos y que preocupa el aumento de la presencia rusa y china en el Ártico, mientras acusa a Dinamarca de no garantizar la seguridad en la región. "Groenlandia es un territorio fundamental para la seguridad de Estados Unidos, y ahora mismo es extremadamente vulnerable", ha establecido Vance.

Sin embargo, el Gobierno danés ha tildado la visita de una "falta de respeto" a su soberanía, y ha rechazado la presión del mandatario de EE.UU., Donald Trump, para hacerse con Groenlandia. El vicepresidente estadounidense ha sugerido que Groenlandia podría independizarse de Dinamarca y entonces llegar a un acuerdo de asociación con Washington.

El vicepresidente estadounidense, JD Vance, ha acudido de forma extraordinaria a Groenlandia tras el interés del presidente, Donald Trump, de incorporar este territorio a la soberanía estadounidense. Desde la base estadounidense de Pituffik, Vance ha dicho que "Groenlandia es un territorio fundamental para la seguridad de Estados Unidos, y ahora mismo es extremadamente vulnerable".

El vicepresidente estadounidense ha añadido que "les va a ir mejor si forman parte de nuestro paraguas de seguridad en lugar de Dinamarca". Vance ha señalado que Rusia, China y otros países están muy interesados en los pasajes árticos y en sus minerales y por ello "tenemos que asegurarnos de que Estados Unidos es líder en el Ártico porque si no somos nosotros serán otras naciones las que lo hagan".

Foto: Jim WATSON/POOL/AFP

A Trump le interesa Groenlandia por razones estratégicas y de seguridad. Nadie lo ha dicho tan alto y claro como él, pero el interés estadounidense por este territorio autónomo bajo soberanía de Dinamarca viene de lejos. Hace tiempo que Trump posó su vista en Groenlandia. En su primer mandato causó estupor cuando propuso comprarla y dijo que sería una gran operación inmobiliaria. Ahora va más allá y asegura que Estados Unidos la necesita por seguridad y que se harán con ella de una forma o de otra.

Jens-Frederik Nielsen, líder de Demócratas, ha resultado vencedor contra todo pronóstico de las elecciones de Groenlandia, rozando el 30 por ciento de los votos. Hablamos con Emilio Sáenz francés , Profesor de relaciones internacionales de la universidad Pontificia Comillas.

La consultora Gradual Home ha presentado el primer estudio sobre el mercado de alquiler con opción a compra. Hablamos con Guillermo Estévez, director general de Gradual Homes.

El analista Marc Jacobsen es profesor del Real Colegio Danés de Defensa y autor del libro 'Groenlandia en la Seguridad Ártica'. A lo largo de distintos capítulos analiza los discursos en torno a la isla, los intereses de las grandes potencias en sus recursos, los debates internos centrados en la defensa de la identidad groenlandesa y en sus relaciones con el mundo exterior. Además analiza otras cuestiones como las consecuencias de cambio climático en la seguridad de la región.

El partido independentista moderado Demokraatit ha ganado las elecciones en Groenlandia con casi el 30% de los votos. "Las elecciones han sido bastante sorprendentes porque el ganador es favorable a la independencia, pero un poco con la boca pequeña", explica Ramón Larramendi, explorador y experto en Groenlandia en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. Añade el entrevistado que se trata un partido "a favor de los negocios, del libre mercado, y ha priorizado el nivel de vida de los groenlandeses". Un dato curioso de los comicios es que la segunda fuerza que ha ganado es el partido Naleraq, en palabras de Larramendi es "el partido más favorable a llegar a un posible estado de asociación con Estados Unidos", siendo los dos extremos del espectro político los que han tenido mejores resultados en las elecciones.

Acerca del interés repentino de Trump en Groenlandia, opina que sí que había una oportunidad para que Estados Unidos entrara en la ecuación "por todo ese resentimiento que había hacia Dinamarca y ese sentido de romper los yugos coloniales", pero advierte de que el modo en el que se ha aproximado el país "ha generado mucho rechazo". El explorador opina que Estados Unidos "no ha aprovechado verdaderamente un caldo de cultivo previo que había que era bastante positivo" para ganarse a la población. Según el entrevistado, los groenlandeses tienen claro que quieren acuerdos con Estados Unidos en materia de defensa y minería, pero "desde el punto de vista del nivel de vida, la socialdemocracia danesa, la sanidad... la gente tiene más o menos claro que tiene que continuar con Dinamarca", concluye.

Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, está votando en unos de los comicios más relevantes de su historia. Los groenlandeses quieren poner en el horizonte su independencia de Dinamarca, su principal soporte económico. Además, las palabras del presidente estadounidense Donald Trump sobre su interés en adquirir este territorio han marcado la campaña. Vamos a saber de qué manera. Este es uno de los puntos del planeta en los que vamos a estar en los próximos minutos pero hay muchos otros temas que vamos a tratar en el programa de hoy.

Está previsto que la santa sede comunique una actualizacion sobre el estado de salud del papa Francisco. Vamos a estar en Arabia Saudí, escenario de la reunión entre una delegación de Ucrania y representantes de Estados Unidos. También sobre el terreno, en Ucrania; hoy nuestro enviado especial ha estado con una unidad del ejército en el Donbás. Vamos a estar en Siria para conocer más sobre la minoría alauí y la situación en el país tras la ola de violencia de los últimos días. Explicaremos qué está ocurriendo en Pakistán donde el Ejército de Liberación de Baluchistán ha secuestrado un tren, también en Filipinas porque el expresidente Rodrigo Duterte ha sido detenido y trasladado a La Haya tras una orden de arresto de la Corte Penal Internacional. Además estaremos en Tijuana, en Estados Unidos, con la corresponsal de Radio Nacional para conocer la situación de las personas que han quedado varadas allí tras la cancelación del programa de solicitantes de asilo por parte de la administración de Donald Trump.

El Consejo Circumpolar Inuit (ICC) es un organismo que representa a las comunidades inuit en el Consejo Ártico, un foro intergubernamental que promueve la cooperación entre los ocho estados que tienen territorios en las regiones árticas (Canadá, Rusia, Noruega, Islandia, Estados Unidos, Suecia, Finlandia y Dinamarca con Groenlandia y Feroe).

Su presidenta, Sara Olsvig, nos recibe en la sede del ICC en Nuuk, la capital. Entre 2011 y 2018 lideró el partido Inuit Atagatiqiiq donde milita el actual primer ministro Múte Bourup Egede y fue diputada por Groenlandia en el parlamento danés. Nos habla en inglés, pero para referirse a Groenlandia utiliza el término groenlandés: Kalaallit Nunaat, que significa La Tierra de los Groenlandeses.

Groenlandia celebra elecciones legislativas este 11 de marzo con el objetivo de convocar en los próximos meses un referéndum de independencia, aunque la desconexión de Dinamarca podría durar años. Sin embargo esa futura independencia genera algunos interrogantes: ¿Cómo se financiará? ¿Qué relación mantendrá con otros países? ¿Groenlandia podría ser anexionada por la fuerza por otro Estado?

Las elecciones se producen en un contexto internacional en el que las grandes potencias compiten por el control de los recursos, el que Donald Trump ya ha declarado tener intención de anexionarse la isla. El subsuelo groenlandés contiene yacimientos de tierras raras e hidrocarburos, aunque muchos de ellos permanecen todavía bajo el hielo. Algunos groenlandeses piensan que "no hay que tener prisa" y que no tienen mucha información sobre las consecuencias que tendría. "Ningún político explica cómo nos financiaremos cuando seamos independientes". Eulate también ha hablado con Sara Olsvig, presidenta del Consejo Circumpolar Inuit, que asegura que no hay un colonizador mejor que otro: "Es importante reafirmarnos en nuestra autodeterminación", le cuenta a nuestra enviada especial, María Eulate.

Groenlandia celebra elecciones el 11 de marzo, con la mirada puesta en un posible referéndum para independizarse de Dinamarca, país del que depende la isla. Desde que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha vuelto a expresar sus ambiciones por tomar el control de Groenlandia, son muchos los ojos puestos en este territorio, que esconde una inmensa riqueza en recursos naturales. 

No solo es codiciada por Estados Unidos. China, Rusia y la Unión Europea también consideran Groenlandia un territorio geoestratégico, especialmente desde que el cambio climático y el deshielo del ártico siguen avanzando. 

Por otra parte, estos comicios se producen en un momento muy delicado en las relaciones entre los gobiernos de Copenhague y Nuuk, marcadas por el pasado colonial y el trato injusto a la población indígena de Groenlandia, el pueblo inuit.

Pero, ¿cuál es la historia de la mayor isla del planeta? ¿De qué viven sus 56.000 habitantes? ¿Qué opinan los groenlandeses de las palabras de Trump? ¿Están a favor de independizarse de Dinamarca o les gustaría unirse a Estados Unidos? 

Para analizar todo esto hemos charlado con Javier Arnaut, profesor de Economía de la Universidad de Groenlandia, y con Ulrik Pram Gad, investigador del Instituto Danés de Estudios Internacionales.

"El martes habrá elecciones en Groenlandia. Hace poco, lo que votaran en esa isla de 57.000 habitantes, con una superficie que cuadriplica a la de España, no trascendería de sus glaciares y, obviamente, de Dinamarca. Pero, desde que se le metió a Donald Trump entre ceja y ceja, Groenlandia concita la atención internacional". Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

Entre los anuncios más sonados de Donald Trump desde que llegó a la Casa Blanca está su intención de hacerse con el control de Groenlandia. ¿Cómo han recibido allí estas pretensiones? ¿Cómo se plantea Groenlandia su defensa en el futuro? Nuestra compañera María Eulate está en Nuuk, donde ha comprobado que este tono amenazante está teniendo efectos inmediatos. "En la primera legislatura de Trump, se lo tomaron a risa. Ahora, han adelantado las elecciones legislativas al 11 de marzo, con el objetivo de acelerar la convocatoria de un referéndum de independencia". La situación es compleja porque el Consejo Ártico está paralizado desde la invasión en Ucrania, aunque "por un lado, respiran tranquilos tras el anuncio de Dinamarca de que aumentará el presupuesto militar". Por otro lado, otro de los peligros que sufre Groenlandia es el cambio climático. "Los cazadores ya no pueden ir con sus perros de trineo entre los fiordos porque el hielo se quiebra y muchos animales marinos se van al norte", nos cuenta Eulate.

Los habitantes de Groenlandia no tienen miedo a las palabras de Trump: la mayoría las ve como una oportunidad para conseguir independizarse de Dinamarca. "Groenlandia no se va a beneficiar tanto como Estados Unidos", apunta uno de los ciudadanos. Un fotoperiodista sueco sostiene que a los groenlandeses "les interesa más su independencia que las presiones de Estados Unidos".

Uno de los frentes que ha abierto Trump antes de llegar a la Casa Blanca es el de Groenlandia. La quiere por dos razones. La primera, la que se atreve a verbalizar, es por la "seguridad nacional de Estados Unidos y por el mundo libre". Asegura que a simple vista desde la costa se pueden ver barcos chinos y rusos. "¡por todas partes!". y que no lo va a permitir. Javier Arnaut, profesor de la Universidad de Groenlandia, nos habla de la segunda razón, la que Trump no dice: "La riqueza de los recursos naturales que tiene Groenlandia. Y particularmente las tierras raras que tiene el país, muchas de las cuales son componentes esenciales para la transición energética (...) el coste de extracción es altísimo comparado con otros países, pero son equiparables a las reservas que tiene China". En 2023, la producción china de tierras raras representó casi el 70% de la mundial. Según una encuesta de hace cinco años, dos de cada tres groenlandeses quieren independizarse de Dinamarca. Muchos creen que la Presidencia de Trump puede ser una buena oportunidad para dejar de depender de la financiación de Copenhague".

Foto: Getty Images

Estados Unidos se prepara para el relevo en la Casa Blanca. El presidente electo, Donald Trump, tomará posesión el próximo 20 de enero. Trump ha dicho que no descarta anexionarse por la fuerza Groenlandia o intervenir militarmente el Canal de Panamá. Por eso, hay temor a que Washington retome una agresiva política expansionista. Los aliados creen que perderse en estos enfrentamientos sería dar una alegría a grandes rivales como China o Rusia.

Foto: REUTERS/Jeenah Moon

El hijo mayor del presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, ha viajado a Groenlandia, un territorio dependiente de Dinamarca, después de que su padre plantease de nuevo comprar la isla. ¿Qué tienen que decir los daneses sobre esto? Hablamos con el periodista David Trads.