Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La huelga de Rodalies acordada para este lunes ha quedado desconvocada después de negociaciones entre los sindicatos y las autoridades. El ministerio de Transportes y los sindicatos han llegado a un acuerdo que implica que las cercanías catalanas no saldrán del grupo Renfe y habrá una nueva empresa mixta: Rodalies Cataluña. El portavoz del Sindicato Ferroviario, Rafael Escudero, explica que desde el sindicato "no han suscrito ese acuerdo porque la convocatoria de las huelgas fue por incumplimiento de los acuerdos de desconvocatoria de huelga de 2023, en aquel momento se acordó con el ministerio de Transportes la garantía de la integridad de las empresas públicas Renfe y Adif".

El portavoz cree que en dos años "el 100% será de la Generalitat de Cataluña" y reivindica que quieren "la integridad del Grupo Renfe: Plateamos que no nos fraccionen la empresa". Además, afirma que no están de acuerdo en que "se mejore cambiándole el nombre, hay que solucionar los grandes equipos de infraestructura [...] hay grandes problemas de personal para solucionar las incidencias en Cataluña", concluye.

Desde el día 7 de enero, las trabajadoras del servicio de atención a la dependencia del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid están en huelga. Estas administraciones tienen externalizada el servicio en las empresas que contratan a estas trabajadoras. Sin embargo, el conflicto no es con las empresas, es con las administraciones que no han cumplido su palabra de actualizar los pliegos con el inicio del año. El bloqueo de este trámite impide que se aplique la subida salarial que los sindicatos habían pactado con las empresas. La situación es crítica porque, en algunos caso, los sueldos se están quedando por debajo del salario mínimo interprofesional. Nos acercamos al conflicto con los testimonios de Igancio Gamboa, el presidente de ASADE; Carmen López, responsable del sector de la dependencia de UGT Madrid; Darío Ferrer, del comité de huelga; y Charo, empleada del servicio de atención a la dependencia.

Estamos a 7 de enero y hoy han comenzado las rebajas, una fecha que han escogido los trabajadores de El Corte Inglés para hacer un paro y protestar por sus condiciones laborales. Es la primera manifestación en la historia de la compañía, convocada por CGT, uno de sus sindicatos minoritarios. La secretaria estatal de esta sección sindical de El Corte Inglés, Melissa Cacho, nos explica que sus condiciones "han disminuido bastante en estos 19 años debido a la reducción de plantilla" y por ello tienen que "descargar palés de mercancía y realizar funciones de mozo de carga". Desde la sección sindical de El Corte Inglés también reclaman a la empresa que los dependientes tienen "jornadas de 10 horas e, incluso, llevamos muchas veces 11 días sin librar". Estas circunstancias repercuten en el "cansancio y disminución de las fuerzas de los empleados", anuncia.

Sobre por qué otros sindicatos como CCOO o UGT no se han sumado a la concentración, la secretaria de CGT ha afirmado que "tanto Comisiones Obreras como UGT firman los mismos acuerdos y no hay nada que les pueda diferenciar [...] No se preocupan por defender los derechos de los trabajadores", concluye.

En los puertos españoles del Mediterráneo, los barcos amarrados no se han hecho a la mar este lunes. Los pescadores están en huelga y han llevado su protesta a Madrid y Bruselas, frente a las instituciones comunitarias. Están radicalmente en contra de la propuesta de la Comisión Europea para recortar lo que pueden pescar el año que viene.

En concreto, apuestan por reducir las jornadas que pueden faenar de los 130 días actuales a 27 al año, algo que haría absolutamente inviable mantener la flota de arrastre española. "Si la propuesta no cambia de rumbo, pues probablemente la pesca del Mediterráneo quedará tocada de muerte", ha contado en TVE Antoni Abat, presidente de las Cofradías de Pescadores de Girona.

El Gobierno va a intentar frenarla, pero las negociaciones se prevén complejas y largas. No solo España, también Francia e Italia se oponen y si no se llega a un acuerdo, podrían buscar una minoría de bloqueo para que no salga adelante.

Italia ha vivido este viernes la segunda huelga general contra el Gobierno de Giorgia Meloni convocada por los dos sindicatos mayoritarios en Italia, CGIL y UIL, para protestar contra los presupuestos generales de 2025. Los paros han afectado a la red de autobuses y metro, han provocado el cierre de escuelas, la reducción de la atención médica y la cancelación de vuelos.

La huelga supone un reto para el Ejecutivo italiano, que se enfrenta a una reacción de los trabajadores enfadados por los esfuerzos para reducir el gasto público con el fin de ajustar las finanzas italianas a las normas de la UE. CGIL se opone a los recortes previstos en el gasto en seguridad social, servicios públicos e inversiones, mientras que UIL quiere que el presupuesto mejore la seguridad de los trabajadores tras una serie de accidentes laborales.

El sector del transporte de viajeros en carretera se ha organizado en una huelga que, durante varios días, deja en servicios mínimos a los autobuses que cada día utilizan miles de personas por todo el país para desplazarse a sus lugares de trabajo o de estudio. Reivindican su jubilación anticipada a los 60 años, sin penalizaciones, para reducir los accidentes en carretera. Rafael Barbadillo es el presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS) y ha estado en el 24 horas de RNE donde ha asegurado que el transporte de viajeros por carretera es "muy seguro". Si bien ha explicado que la reivindicación de la jubilación anticipada "no es una reivindicación que nos hayan hecho hace 20 años, es una reivindicación que acaba de salir".

Barbadillo añade que desde su confederación tienen "abiertos los canales de comunicación con las organizaciones sindicales", aunque añade que la Administración también debería estar en las negociaciones: "La Administración debería estar en la mesa de negociación porque es también un actor muy importante en el transporte de viajeros por carretera".

La normalidad y la ausencia de incidentes son las notas dominantes en la primera jornada de la huelga del transporte de viajeros por autobús convocada por UGT y Comisiones Obreras. Aun así, se han visto imágenes de paradas llenas de viajeros, colas interminables en algunos intercambiadores y autobuses donde no cabía nadie más.

Foto: EFE/J.L.Cereijido

Este viernes 11 de octubre los estudiantes de Bachillerato, Secundaria y Formación Profesional van a la huelga bajo el lema Queremos ya el modelo de examen de la PAU. A las 12 habrá concentraciones en las principales capitales españolas. Las movilizaciones están convocadas por el Sindicato de Estudiantes. En Las mañanas de RNE hablamos con Coral Latorre, su portavoz.

La portavoz del Sindicato de Estudiantes denuncia que "llevan más de un mes" esperando a que el Ministerio de Educación y los responsables educativos publiquen este nuevo examen de Selectividad: "Estamos cursando toda una serie de contenido que no sabemos si va a entrar en el examen de selectividad. Eso suma más estrés, más ansiedad a una prueba que de por sí ya es muy difícil. Queremos que nos dejen de tomar por tontos y que se dejen de pasar la pelota unos a los otros y que salga ya este examen para que podamos preparar la selectividad en condiciones".

Latorre lanza un aviso: si el lunes 14 de octubre no está publicado el modelo de la nueva selectividad, los estudiantes volverán a la huelga el próximo viernes: "Esto es una tomadura de pelo. Llevan meses sabiendo que van a cambiar el examen de selectividad y a pesar de todo esto, el silencio es atronador", sentencia. Desde el Sindicato de Estudiantes denuncian las agresiones por parte de la Policía a los estudiantes que se manifestaron por la publicación del examen de la PAU hace unos días en Murcia: "Es totalmente incompatible autodenominarse progresista y enviar a la policía contra estudiantes. Si se piensan que con la represión policial van acallar la voz de los estudiantes, pues están muy equivocados".

El presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), David Aganzo, ha apoyado en el programa La Hora de La 1 las reivindicaciones de los futbolistas contra la saturación de partidos. "Se desvirtúa el calendario", ha argumentado entre otras razones. Ha pedido a las instituciones -en especial a la UEFA- que se impliquen, ya que considera que las decisiones son "políticas". "Luego son los primeros en hacerse la foto al lado de las estrellas", ha denunciado.