Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El primer ministro húngaro, el ultraderechista Viktor Orbán, ha recibido con honores a su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, sobre el que pesa una orden de detención de la Corte Penal internacional (CPI), el tribunal mundial que juzga a individuos por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Al mismo tiempo, para proteger a su homólogo israelí, ha anunciado que Hungría dejará de ser miembro de la Corte, a la que acusa de actuar con parcialidad, por la orden de arresto emitida contra el primer ministro de Israel y el exministro de Defensa en noviembre de 2024.

Pero, ¿puede hacerlo? ¿hay algún mecanismo para abandonar la CPI? ¿esta medida eximiría al Gobierno húngaro de tener que detener a Netanyahu? ¿Qué acciones podría tomar la UE contra Hungría? ¿Hay otros países europeos que estén pensando en invitar a Netanyahu?

En una visita oficial y recibido con honores en Hungría, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha esquivado la orden de arresto en su contra emitida en noviembre por la Corte Penal Internacional (CPI). La fiscalía de la CPI le acusa de presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza. Es el segundo viaje que Netanyahu hace al extranjero desde que se presentaron cargos contra él. El primero fue en febrero a Estados Unidos, pero Washington, a diferencia de Budapest, no está obligado a detenerle al no formar parte de la CPI.

Pocas veces el contenido de una llamada había suscitado tanto interés a nivel mundial. La conversación entre los presidentes estadounidense y ruso, Donald Trump y Vladimir Putin, ha durado una hora y media y en la que han hablado sobre el conflicto en Ucrania.

Los bombardeos israelíes de la pasada madrugada sobre La Franja de Gaza han dejado más de 400 muertos tras casi dos meses de un alto el fuego extremadamente frágil. Es una cifra que podría seguir aumentando porque aún hay muchas personas bajo los escombros. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu ha justificado el ataque como un mecanismo para renegociar un alto el fuego, cuya primera fase terminó el pasado 2 de marzo, y obligar a Hamas a liberar al resto de rehenes mientras que Hamas ha confirmado la muerte de varios altos cargos, entre ellos su jefe del ejecutivo.

Los gobiernos de Polonia, Estonia, Letonia y Lituania han coordinado una salida conjunta de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersona debido, dicen, a la situación inestable en la región. Estaremos en Chipre donde pueden reactivarse las negociaciones sobre su futuro.

También en Reino Unido para saber en qué consisten los recortes del gobierno que afecta sobre todo a personas con discapacidad. También en Hungría, porque ha prohibido las celebraciones del orgullo LGTBI con el argumento de proteger a los menores de edad.

Antes de que empezara el pleno en el Parlamento Europeo, eurodiputados de los grupos de centro izquierda se han manifestado posando con camisetas, pancartas contra la corrupcion y banderas LGTBI. Llevaban días pensando de qué manera responder al primer ministro húngaro, Víktor Orbán, en el hemiciclo. Entre las prioridades del dirigente está la lucha contra la inmigración ilegal, a la que critica por haber impulsado el antisemitismo, la homofobia, y la violencia contra la mujer. Una declaración que ha provocado abucheos en la oposición y aplausos desde su bancada. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen ha respondido con dureza, y ha reprochado a Orban su cercanía a Putin, y que Hungría esté facilitando visados a ciudadanos rusos sin control. Por el momento, Hungría es un país sancionado por Bruselas por vulnerar el Estado de derecho, y condenado por la justicia europea por incumplir las leyes de asilo.