Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La voz “pascua”, de la que hablábamos ya en nuestro anterior programa, tiene su origen en una palabra hebrea que quería decir “él pasó por encima”. ¿Tendrán que ver con ella “paso” y “pasar”? Lo averiguamos, a los sones musicales del Unity Quartet.

La expresión “de Pascuas a Ramos” indica que algo sucede de vez en cuando, o, más bien, muy de vez en cuando. Estudiamos el origen de la palabra “pascua”, en un viaje que nos lleva por el latín popular, el clásico, el griego, el arameo y el hebreo. Nos acompaña la música de Fahmi Alqhai y su Accademia del Piacere.

El símbolo del porcentaje, ¿se escribe junto o separado? ¿El verbo va en singular o en plural? ¿Y qué artículo es más adecuado?

Si en nuestro anterior “Palabrero” hablábamos de estelas, en esta ocasión, como anunciábamos, nos dedicaremos a las estolas, entre otras voces relacionadas, como “apóstol” o “epístola”, a los sones de la música de Fábio Bergamini.

En la escritura actual del español, los signos de exclamación y de interrogación de apertura son obligatorios. ¿Existe alguna excepción a esta regla? Además, resolvemos la consulta de la semana.

Seguimos la estela de las voces relacionadas con la raíz indoeuropea que se nos aparece en palabras que van desde “lugar” a “pedestal”, desde “locomotora” a “estulticia”. Y resulta que nos la encontramos también en el origen de una de las tres estelas que recoge el diccionario académico, ya que las otras dos revelan procedencias bien distintas, relacionadas con estuarios, esteros o estrellas. La música nos la trae Thiago França e A Espetacular Charanga do França.

Hace unos cuantos días hablábamos de voces como “luego”, “lugar”, “local” o “colocar”, relacionadas todas con una misma raíz protoindoeuropea que está en el origen de otras palabras que examinamos en esta ocasión, como “estulticia”, “estólido”, “pedestal” o “instalar”. Nos acompaña la música de Société Étrange.

Indagamos en el origen árabe de “alquiler” y “alquilar”, así como en la ascendencia latina de la voz “inquilino”, cuya raíz se relaciona con términos como “cultura”, “cultivo” o “colono”. Big Chip se encarga de poner la música

Siguiendo en busca de palabras que comparten raíz con “luego” o “lugar”, nos encontramos con “locomotora”, “lugareño” o “lugarteniente”. Esta última tiene como equivalente en francés “lieutenant”, que el inglés tomó prestada y se sigue escribiendo así en ese idioma, aunque se pronuncia de una forma inesperada. Nos acompaña la nueva música de Javi Ruibal.

Seguimos indagando en voces relacionadas con la raíz de “luego” y “lugar”, como “local” o el verbo utilizado como equivalente a “alquilar” en gallego, “alugar”, o en catalán-valenciano, “llogar”. Nos fijamos también en “colocar”, observando que comparte origen con “colgar” y también con el francés “coucher”, voces que han desarrollado significados muy diferentes. Suena, mientras, la versión instrumental de la canción de LaBelle en la que se cantaba lo que dice el título de esta edición palabreril.

No es «sobre las is». Hablamos del plural de los nombres de las vocales y de palabras como «si», «yo» y «fan». En el apartado de consultas aclaramos si «negarse en rotundo» es correcto.

“Luego” y “lugar” son palabras que se parecen bastante, aunque la primera aluda a un plano temporal y la otra a una ubicación en el espacio, ¿tendrán que ver? Por cierto, ¿sabían que “luégo”, como adverbio, llegó a llevar tilde en el siglo XIX? Nadie la echa de menos ya, como ocurrirá con la que algunos se empeñan en seguir colocando en el adverbio “solo”. Nos acompaña la música de los gallegos Tor.

«Hombre rana», «casco azul», «sofá cama», «palabra clave»… ¿Cómo forman el plural este tipo de compuestos? Lo resolvemos en el programa de hoy. Además, conocemos la consulta de la semana.

Relacionadas con palabras de las que recientemente hablábamos, como “duelo”, “dolor” o “doler”, están otras sobre las que cavilamos en esta ocasión, como “indolente” y, posiblemente también, “Dédalo”. Nos acompaña en esta indagación la música de Farazi.

Si en nuestro anterior programa hablábamos de la palabra “duelo” con el sentido de ‘enfrentamiento entre dos personas o grupos de personas’, hoy indagamos en el otro “duelo”, el del dolor y la aflicción. Observamos su relación con “dolor” y “doler”, así como su relación con términos como “dolo” y “doloso”, de origen diferente. La música que nos acompaña, la de Benji Cachia, nos llega desde Malta.

Un duelo suele ser un combate entre dos, pero “duelo” no tiene que ver etimológicamente con “dos”, sino, más bien, con un arcaísmo en latín relacionado con palabras como “bélico” o “belicista”. Manolo Sanlúcar nos acompaña musicalmente en esta indagación con su “Duelo de guitarras”.

La Journée internationale de la Francophonie, célébrée chaque année le 20 mars, a été instituée pour commémorer la création de l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF) en 1970 et elle vise à promouvoir la langue française et les valeurs de la Francophonie à travers le monde. La nouvelle ambassadrice de la République française en Espagne, Kareen Rispail, a présidé l'acte d'inauguration de la nouvelle saison culturelle de l'Institut Français d'Espagne avec un disocurs qui a mis de relief les princiapux objectifs de la programmation. Miquel Barceló agit comme parrain de cette saison culturelle 2025. 

Exploramos, en esta ocasión, las formas “cual” y “cuál”, así como otras voces relacionadas: “calidad”, “cualidad”, “calificar”, “calaña”, etc. Mientras, Totó la Momposina nos ofrece con su música un bello ejemplo de “cual” como adjetivo relativo.

Indagamos en palabras como “alguna” o “alguno”, así como en las formas correspondientes en algunas de nuestras lenguas, encontrándonos con que la voz aragonesa “belún”, equivalente a ‘alguno’ y también a ‘alguien’, lleva literalmente la belleza en su raíz. Como también lleva raíz aragonesa la música de Maut, que nos acompaña.

Covidiota, balconazi, cuarentenar, nueva normalidad... ¿Se acuerdan? Hace cinco años que los hablantes nos vimos obligados a tirar de imaginación para nombrar una realidad que nos desbordaba. Ha pasado el tiempo y algunas palabras quedaron atrás. Otras, lamentablemente, se han asentado en nuestro vocabulario y forman parte de nuestro día a día. Vamos a hacer un repaso por todos esos términos, vamos a ver cómo el idioma, una vez más, ha ido cambiando como lo hemos hecho nosotros, reflejando, como siempre lo hace, lo que somos.

Hablamos de los orígenes de “alguien”..., pero no de nadie en concreto, no, sino de la voz “alguien”. También de algunas de sus formas históricas en castellano y de cómo se dice “alguien” y “nadie” en otras de nuestras lenguas. La música corre a cargo de Egil Kalman y Hans Hulbækmo.

Nos fijamos en los dos “quienes” del castellano: el pronombre relativo, sin tilde, y el interrogativo y exclamativo “quién”, con tilde, de procedencia similar, pero no exactamente igual. Indagamos también el origen de las formas correspondientes en nuestras otras lenguas y algunas más. Los dos “quienes” que nos traen la música son Blanca y Chuchi.