Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cada año, 2,5 millones de personas son víctimas de trata de seres humanos en todo el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En un 80% de los casos, las víctimas son mujeres y niños. Este delito internacional de lesa humanidad al que en ocasiones se denomina como la esclavitud del siglo XXI también se da en España. Precisamente, la ONG española Proyecto Esperanza ha creado un programa de apoyo integral para mujeres víctimas de trata de seres humanos en nuestro país. De él hablamos con su responsable y coordinador, Antonio Rivas (31/10/12).

El Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad creará una red nacional de casas de acogida para las víctimas de violencia de género. La iniciativa, anunciada por la ministra Ana Mato en el Primer Encuentro Nacional de Casas de Acogida, pretende facilitar la movilidad de las víctimas y sus hijos entre las distintas comunidades y aumentar su seguridad. La ministra ha visitado una de estas casas situada en Cáceres y ha hablado con algunas de las supervivientes de la violencia de género. No es sólo un lugar donde sentirse protegidas una vez han dado el primer paso, los profesionales que aquí trabajan tienden puentes para salir del infierno. En otra vertiente el centro se ocupa también de formar educadores que transmitan valores de igualdad y sanitarios que detecten cuanto antes posibles víctimas.

  • Reconoce la preparación del candidato, pero protesta por la discriminación de la mujer
  • La candidatura del luxemburgués surgió de una lucha de poder entre líderes europeos
  • Su elección por parte del Eurogrupo supuso la salida de España del directorio del BCE
  • Su decisión no es vinculante, pero sí un problema político para el Consejo Europeo

En las elecciones estadounidenses los dos candidatos intentan atraer el voto femenino, un sector del electorado aún muy indeciso. Hasta ahora, las mujeres respaldaban mayoritariamente a Obama pero las últimas encuestas reflejan que su apoyo a Romney ha aumentado.

El Palacio Euskalduna de Bilbao acoge el Congreso Internacional para el Impulso de Igualdad de Mujeres y Hombres, organizado por el Instituto Vasco de la Mujer. Se debaten los avances conseguidos por las diferentes políticas públicas. Ponentes de Europa, Asia, América del norte y del sur y África compartirán experiencias y propuestas ante el problema global de la desigualdad.

Hablamos con Lorena Peña, diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador (17/10/12).

Malala Yusufzai, la niña a la que los talibanes dispararon e hirieron por defender la educación femenina, ha sido trasladada este lunes al Reino Unido para proseguir su recuperación, según ha informado el servicio de comunicación del Ejército de Pakistán (ISPR).

El ISPR precisa en un comunicado que la decisión ha sido adoptada en coordinación con la familia de la menor, de 14 años, y que Malala se encuentra fuera de peligro y se recupera de manera estable.

El traslado se produjo después de que la familia real de los Emiratos Árabes Unidos (EUA) enviara un avión-ambulancia a Islamabad para llevar a Malala al extranjero a fin de que prosiguiera su rehabilitación.

Bisshnu Kumari tampoco pudo ir a la escuela cuando era una niña. Su padre, de la tribu tharu en Nepal, la vendió cuando tenía tan solo 9 años para saldar una deuda de 30 euros. Bisnu se convirtió durante dos años en lo que allí se conoce como una Kamalahari; una esclava doméstica al servicio de un amo. La tradición Kamlahari en Nepal es ilegal pero su práctica continúa con miles de niñas. Algunas sufren incluso abusos sexuales. Bisnu dejo de ser una esclava porque una ong convenció a su familia de que volviese a la escuela. Hoy es abogada y lucha porque otras Kamlaharis tengan un futuro. La historia de Bisnu es la de muchas niñas en el mundo. 75 millones no van a la escuela, o una de cada tres no llega a Secundaria. Organismos y ONGs insisten que la inversión en la educación de las niñas es futuro también para un país..

La mitad de las agresiones sexuales que se comenten en el mundo las sufren niñas de menos de 16 años, según un informe de la organización no gubernamental Plan con motivo de la celebración, este jueves, del Día Internacional de la Niña.

La ONU creó este día a finales de 2011 con el fin de dar visibilidad a millones de pequeñas que viven en situación de vulnerabilidad y sin acceso a la educación, lo que las condena a la pobreza de por vida.

En Túnez, una mujer que asegura que la violaron tres policías se enfrenta a 6 meses de cárcel por "conducta inmoral". Su caso ha conmocionado un país considerado el más avanzado en lo relativo a la igualdad de sexos del mundo árabe y ha despertado, incluso, reacciones internacionales.

Ikea, la empresa de muebles sueca, ha pedido perdón porque en las fotografías de su catálogo de Arabia Saudí han borrado a las mujeres. Lo ha sacado a la luz la prensa sueca. Ikea añade que revisará el trabajo de sus franquicias, encargadas de elaborar los catálogos en otros países, para que no vuelva a ocurrir.