Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Abrimos La sala de RNE en los estudios centrales de Český rozhlas, la radio pública de la República Checa. Hasta allí donde viajamos de manos del Instituto Cervantes de Praga, dirigido por Gonzalo Manglano, y el Centro Checo en Madrid, con Jana Polívková al frente.

Asistimos a la tercera edición de los encuentros de dramaturgia contemporánea, La Batalla, en el Teatro Komedie gracias a la colaboración con los Teatros de la Ciudad de Praga (Městská divadla pražská), con su director, Daniel Přibyl, y Simona Petrů, dramaturga y directora artística.

Charlamos con Sergio Blanco, Denise Despeyroux y Paco Gámez (y Esther F. Carrodeguas en la distancia), autores seleccionados en esta edición por el hispanista, traductor y dramaturgo Petr Gojda, vinculado al grupo creativo de literatura, radioteatro y entretenimiento de la radio checa, del que conversamos con su responsable, Zuzana Sikačová, y Aleš Vrzák, jefe de los directores radiofónicos de lecturas, ficciones sonoras, documentales, etc.

Petr también nos guía por Praga y Brno para acercarnos algo a la realidad escénica checa: hablamos con Martin Sládeček, director artístico del teatro Husa na Provázku (Brno), donde vemos Quijote; Tereza Marečková, dramaturgista jefe del teatro Divadlo v Dlouhé (Praga), con representaciones actuales de Teorema y futuras de La ternura; y parada en el teatro Na Zábradlí (Praga) para charlar con su dramaturgista, Petr Erbes, y con la actriz Kateřina Císařová tras una función de EjÁj.

Un especial realizado con objeto de rendir tributo a la difusión de la cultura, el trabajo de gestores como Jesús Clavero y Nadia Hutnik e informadores como Daniel Ordoñez (del servicio en español de Radio Praga Internacional) y a los profesionales de la traducción como Martina Kutková, con un guiño a españoles como Sista Carmen y su grupo United Flavour. Con la asistencia técnica de Ivana Možná y la traductora e intérprete Šárka Holišová.

El poeta y novelista, Álvaro Pombo y García de los Ríos, ha ganado el Premio Cervantes 2024, según ha anunciado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Álvaro Pombo de 85 años, además de su faceta de novelista, también ha escrito relatos y poesía creando un estilo único y original. De hecho, esas son algunas de las razones del jurado para otorgarle este premio. Escúchalo en RNE Audio.

Informa Andrés Simón.

El escritor y periodista Martín Caparrós ha legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes dos ejemplares de su obra 'Ñamérica', 12 libretas de apuntes y un disco duro. Tras haberlo depositado en el casillero 5959 de la institución, el escritor argentino ha estado en el 24 horas de RNE donde ha reconocido que ha sido "muy emocionante" para él dejar parte de su obra allí. "Dejarlo allí es una forma de decir 'si alguien quiere venir a verlo, a ver cómo lo hice, aquí están los elementos que puedo ofrecer' [...] No me imagino ningún lugar mejor donde pudieran estar", cuenta.

El argentino, desde su punto de vista como periodista, también ha explicado cómo ve el periodismo de hoy en día: "Estamos en una época de desesperanza que mucho buen periodismo se desperdicia porque hay gente que está desalentada, que no tienen ganas de saber". Se ha lamentado recordando el caso de la ultraderecha en su tierra natal: "En el caso de Milei era gente que no tenía ganas de enterarse de nada, que venga un mandón y que pegue cuatro gritos. Contra eso es dificil hacer buen periodismo".

En su viaje por China, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha inaugurado el Instituto Cervantes de Shanghái, el segundo en este país asiático. En 24 horas de RNE, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, ha expresado su alegría con esta apertura: "Estamos muy contentos. Celebramos que España es el primer país europeo que cuenta con dos centros institucionales de cultura en China".

Para el director es muy relevante que el Gobierno chino permita este segundo centro, ya que da respuesta a la demanda de los muchos españoles que viven en China. También nos ha comentado que el idioma y la cultura española están de moda: "Tenemos convenios con universidades, se está extendiendo la enseñanza reglada. Todos los años salen 5000 licenciados en estudios de español y eso va ocupando un papel importante en la medida que se pueda extender".

"Queremos que la cultura y los estudios culturales tiendan puentes entre comunidades que a veces están distanciadas por distintos modelos políticos", ha expresado Luis García Montero. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

En “La España vivida” recibimos hoy a un hombre de letras que ocupa ahora un cargo hasta cierto punto también político. Se trata de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, institución pública española que define su quehacer como el de promover la enseñanza, el aprendizaje y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. García Montero nació en 1958 en Granada, donde su padre, militar, estaba destinado. Estudió Filosofía y Letras en plena transición, entre 1976 y 1981, y en el ámbito académico progresó hasta ocupar una cátedra, que naturalmente tenía que ser de Literatura Española. Su ámbito ideológico ha estado siempre en la izquierda, en CC. OO. y en Izquierda Unida. En las elecciones de 2015, por ejemplo, fue candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid en una campaña en la que IU no alcanzó representación por unas décimas. Nos interesa su visión sobre la evolución de las fuerzas políticas en general, y de las de la izquierda en particular. También su larga experiencia en el mundo de las letras, como poeta, como amigo y estudioso de literatos y cantautores, y ahora, desde 2018, como cuidador del castellano y su difusión en el planeta. Escritora fue también Almudena Grandes, con la que convivió desde 1994 y de la que enviudó en 2021. Nos interesa mucho, en suma, que Luis García Montero nos aporte su visión de las transformaciones de España en estas últimas décadas, y que nos dé algún diagnóstico del período que vivimos, en el que quizá la dependencia de los teléfonos móviles y los mensajes de 140 caracteres estén amenazando el buen uso de la lengua, entre otros efectos.

Hemos estado hablando del Congreso de la Lengua Española y también deberemos hablar de la institución de referencia: el Instituto Cervantes. Es una de las organizadoras además de este foro de la lengua. Ha estado con nosotros su director, que también es poeta y catedrático de literatura, Luis García Montero.

El Instituto Cervantes ACNUR han firmado el primer acuerdo de colaboración para enseñar español a refugiados que se encuentran en nuestro país. Un programa piloto para, de momento, 16 refugiados afganos y sirios. Nuestra compañera Noemí Martínez se ha acercado al Instituto Cervantes para hablar con los estudiantes y con la profesora de español para migrantes, Ana Isabel Vargas. En este curso intenso se adaptan a las necesidades de cada una de estas personas. “Para buscar trabajo en España es muy importante saber el idioma”, confiesa una de las alumnas y la profesora confiesa que ese hecho “hace que aprendan muchísimo y muy rápido.”

El Instituto Cervantes ha inaugurado una nueva sede en Los Angeles, la número 94. En esta ciudad del este de los Estados Unidos, viven 12 millones de hispanos. Hablamos con su director, el escritor Luisgé Martín, quien asegura que se salda una necesidad: "California es un territorio que fue mexicano hasta hace relativamente poco y en el que se habla muchísimo español". Martín explica que uno de sus principales objetivos es impulsar el cine en español en Hollywood. El otro foco lo pone en Silicon Valley: "Que las app, la Inteligencia Aartificial y todo el desarrollo tecnológico no esté exclusicamente colonizado por el inglés".

Será el 4º centro en Estados Unidos, pero el primero en la costa oeste. Abrirá en Los Ángeles con unos objetivos, muy concretos, que nos cuenta Ángela Núñez.

La importancia del fondo que conserva la Biblioteca Nacional en torno a la Guerra Civil es fundamental paa mantener la memoria y recuperar la historia. Su valor se reivindica cada vez que un investigador acomete un trabajo sobre esos años tan complejos de documental. Y eso es lo que ha ocurrido a raíz de la última exposición organizada por el Instituto Cervantes en su sede histórica de Alcalá de Henares. Su título: "La obra maestra de Mauricio Amster y Walter Reuter: la Cartilla Escolar Antifascista". Una muestra que, además de divulgar el contenido de este texto, creado por el gobierno republicano para enseñar a leer a sus soldados, desvela la importancia del fotógrafo Walter Reuter, un alemán que llegó a ser responsable del Archivo del Comisionado de Propaganda y cuya historia puede documentarse en la Biblioteca Nacional.

Un examen para conseguir la nacionalidad española fue interrumpido por agentes de la Policía Nacional para solicitar la identificación de todos los participantes. Así lo ha denunciado la Asociación de Abogados de Extranjería, quienes, según ha podido conocer RNE, piden al Defensor del Pueblo que investigue si la intervención fue legal. Desde el Instituto Cervantes defienden que periódicamente se llevan a cabo este tipo de identificaciones para evitar las suplantaciones de identidad, pero desde SOS Racismo cuestionan la hipervigilancia sobre las personas extranjeras y lo comparan con otros tipos de pruebas en los que no se producen este tipo de acciones.

Informa, Minerva Oso

Las estanterías de la casa de Granada del poeta Luis García Montero están llenas de recuerdos. No sólo libros, hay fotografías de la familia, entre las que destaca las de su mujer Almudena Grandes. También hay dedicatorias de otros poetas, como Rafael Alberti o Luis Rosales

Lugares londinenses como Russell Court, Lincoln’s inn, el British Museum, Fleet Street o el barrio del Temple comparten historia con algunos españoles exiliados en esta ciudad: Manuel Chaves Nogales, Esteban Salazar Chapela o Antonio del Corro... De la mano de la corresponsal de RNE en Reino Unido, Sara Alonso, recorremos la ruta del exilio español en Londres que ha organizado el Instituto Cervantes.

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, acaba de publicar Cervantes. Hecho a partir de fragmentos de su obra, es una biografía con tintes de crítica literaria, que también incluye contexto histórico y análisis de la temática. El El Ojo Crítico, su autor ha hablado de la sociedad y la política en tiempos de El Quijote y ha animado al público a acercarse sin miedo a las páginas del autor más grande de las letras españolas. 

Informa Ana Zurita.

  • Un nuevo festival de música de países unidos por nuestro idioma cuya primera edición se celebrará en 2023
  • José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en la clausura del Foro: “Es necesario apoyar a la industria de la comunicación para seguir consolidando un espacio compartido”
  • El I Foro Iberoamericano de Servicio Público Audiovisual se ha celebrado este martes y miércoles con autoridades y profesionales de nueve países, además de España
  • Con autoridades y profesionales de nueve países iberoamericanos, además de España
  • Inaugurado y clausurado por el presidente de RTVE José Manuel Pérez Tornero
  • 15 y 16 de febrero, en Casa de América y la sede del Instituto Cervantes en Madrid
  • Miércoles 16, a las 13:00, rueda de prensa con el presidente de RTVE y Gabriel Torres, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara (Canal 44 y Radio UDG)