Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Chema Puente se adentra en INTERPOL España para contarnos cómo funciona esta organización intergubernamental en la que cuerpos policiales de 196 países cooperan para luchar contra la delincuencia. Nos los explican tres inspectores: Javier Álvarez, que nos habla del programa de identificación de personas asesinadas, Francisco Solano, especializado en la localización de fugitivos que han cometido delitos graves, y Manuel Viles, especialista en ciberdelincuencia.

El programa "Identify Me" es una campaña de INTERPOL en la que participan seis países europeos. Su objetivo es identificar a 46 mujeres que hace años fueron asesinadas o fallecieron en circunstancias sospechosas en distintos puntos de Europa. La iniciativa se basa en el éxito del llamamiento realizado en mayo de 2023 para identificar a 22 mujeres fallecidas, al que respondieron unos 1.800 ciudadanos. Ahora, la campaña se ha ampliado para incluir más casos sin resolver en Bélgica, Alemania y los Países Bajos, así como otros de países participantes nuevos: Francia, Italia y España. Una vez más, se anima a los ciudadanos a que aporten cualquier tipo de información. La campaña se reactivó el 8 de octubre y se han recibido 200 llamadas. Desde la sede de INTERPOL en Madrid, Chema Puente habla con la comisaria de INTERPOL en Madrid, Carmen Muñoz, y con el inspector Javier Álvarez.

La Interpol ha pedido ayuda a los ciudadanos europeos con la campaña 'Identify me' para identificar a 46 mujeres que aparecieron muertas en algún país de Europa en las últimas décadas. Siete de ellas fueron encontradas en España. "Han aparecido muertas y en extrañas circunstancias, y todavía a día de hoy no las hemos podido identificar", informa el inspector Javier Álvarez, jefe del grupo 5 de Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol en Madrid, en 24 horas de RNE. El año pasado se lanzó una campaña para tratar de identificar a 22 personas y una de ellas fue reconocida. Por ello, el inspector Javier Álvarez pide la colaboración ciudadana e insiste en la importancia de esta iniciativa: "Ese es el fundamento de esta iniciativa, el poder hacer públicas todas estas notificaciones, estas mujeres que no han sido identificadas [...] Con las pistas que nos puedan ayudar, haremos la coordinación de todos los mensajes y realizaremos un primer análisis. A partir de ahí, lo que creamos que nos pueda llevar a alguna pista, será remitido inmediatamente a los investigadores".

La directora de cine, documentalista y experta panelista en trata sexual, Mabel Lozano, colabora en esta campaña, quien pone en valor la colaboración entre la Policía y la Interpol para identificar a estas mujeres y esclarecer estos crímenes. "Yo tengo la corazonada que muchas de estas mujeres están vinculadas a la trata sexual y al tráfico de seres humanos", señala en el informativo 24 horas de RNE. La directora de cine considera que esta campaña es "necesaria", pero también la movilización de los ciudadanos, la labor de los medios de comunicación y la redes sociales para tener un mayor alcance.

La página de 'Identify me' es de acceso público: www.interpol.int/IM

La de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus no será una entrega cualquiera... Una vez que los camiones que la transportan desde Bélgica crucen nuestra frontera sus conductores verán por el retrovisor, en todo momento, a las fuerzas de seguridad. Interpol ha pedido a todos los países que extremen la precaución porque las organizaciones criminales podrían intentar hacerse con las dosis para venderlas en el mercado negro. También temen que puedan infiltrarse en las cadenas de suministro.

Dos personas han sido detenidas en la ría de  Aldán, en Cangas de Morrazo (Galicia), al ser sorprendidas dentro de un submarino que según pudo saber RNE llevaba 3.000 kilos de cocaína de gran pureza. El origen del barco un país latinoamericano e iba tripulado por tres personas, pero una de ellas se pudo dar a la fuga. El operativo policial se coordinó a nivel internacional. 

La Guardia Civil está investigando a 72 personas físicas y jurídicas por diferentes delitos vinculados con la contaminación marina, además de haber detectado 73 incidentes relacionados con vertidos que se han producido de manera directa o indirecta al mar.
Según informa la Dirección General del instituto armado, todo ello ha sido el resultado de la operación “30 días en el mar”, lanzada por Interpol a nivel mundial y coordinada por Europol entre los Estados miembros de la Unión Europea.
En esta operación han participado más de 80 países de todo el mundo, entre ellos España, donde la Guardia Civil y la Marina Mercante han llevado a cabo 1.102 inspecciones en buques, puertos, instalaciones, compañías y lugares anexos al mar susceptibles de ser focos de emisión de vertidos.

En el cuartel general de la policía en Timisoara nos recibe el Comisario Stoicanescu Dan,que  coordinó la detención de Sergio Morate con la policía española. El jueves , a la una de la tarde, le comunicaron que Morate estaba en Lúgos. Y le dijeron quién era. La operación la realizó este grupo de operaciones especiales. Estos hombres siguieron a Morate y a los dos rumanos pero no contaban con que al entrar al apartamento se encontrarían con la mujer de Istvan Hortvat, y con su hijo. Si se hubiesen resistido, habría sido  muy complicado, porque al haber otras personas no podíamos utilizar armas de fuego, confirma Shirvilinko Daniel, el jefe del grupo. Morate está custodiado en un barracón que está detrás de este complejo de la policía. Si todo va bien, Morate podría estar en España antes de que se cumplan los 15 días de prisión preventiva que dictó el juez.

Sergio Morate, el presunto asesino de las dos jóvenes de Cuenca, estaba oculto en estos apartamentos de la localidad de Lugos en Rumanía en casa de un amigo al que conoció en la cárcel de Cuencas. Fuentes próximas a la investigación han confirmado a Televisión Española que los agentes pudieron rastrear su teléfono móvil, en el momento que lo encendió  seguían también la pista de sus contactos con presos rumanos. Todo conducía a Lugós en la frontera con Hungría. Para llegar hasta allí Morate tuvo que recorrer casi 3 mil kilómetros en un seat ibiza verde, también clave en la investigación, se dirigió por el sur de Europa hacia Rumanía donde ahora espera la extradición.

El último sitio donde se vio al presunto asesino de Laura y Marina antes de que emprendiese la huida es un bar en Palomera, Cuenca, que está ligado por lazos personales a Sergio Morate. Se le vio aquí el pasado jueves por la noche y desde entonces la policía lo busca tanto en España como fuera del país, sobre todo se sigue su pista en la Unión Europea porque no existen controles fronterizos ni se requiere pasaporte para desplazarse entre los distintos países miembros. Por eso ya se ha pasado a Europol y a Interpol la orden de busca y captura.  Sergio Morate habría huido en su propio coche, un Seat Ibiza de color verde, o en alguno de su entorno familiar. Es una de las posibilidades que maneja la Policía Nacional en esta investigación y en la que trabajan varios departamentos como Homicidios o la policía científica.