- Un antiviral de aplicación intranasal es efectivo contra variantes de la covid-19 o el virus respiratorio sincitial (VRS)
- Julia Revuelta, química e investigadora del IQOC-CSIC, explica que si los ensayos van bien, el antiviral estaría listo en dos años
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones científicas sobre temas como el envejecimiento cerebral, el dolor lumbar o antibióticos producidos por células.
En el entorno de la investigación van surgiendo poco a poco pequeñas empresas innovadoras de alto valor añadido, capaces de generar riqueza, empleo y soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas.
- Un estudio de la Universidad de Vermont muestra que las ballenas transportan nitrógeno en su orina, entre otros nutrientes
- Favorecen el desarrollo de toda la red trófica marina, la absorción de CO2 y la liberación de oxígeno a la atmósfera
- Se trata de una alteración en la actividad de las células de la microglía a medida que el cerebro envejece
- El hallazgo abre las puertas al desarrollo de estrategias terapéuticas más avanzadas
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo analizan varias investigaciones: aumento de letras sexistas en las canciones, el impacto de las proteínas vegetales en el cuerpo y un nuevo tipo de célula cerebral detectada en ratones que pueden controlar el apetito.
- Petrustitan hungaricus y Uriash kadici, encontradas en la cuenca de Hațeg, rica en fósiles, en el oeste de Rumanía
- El estudio ha demostrado las conexiones entre los dinosaurios europeos y sus parientes en África, Asia y Sudamérica
- El director de la Unidad de Tecnología Marina (CSIC) explica la investigación que realizará en el buque científico Odón de Buen
- España intensifica su presencia científica en la Antártida para estudiar el cambio climático
Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de febrero, relacionadas con el medioambiente. En esta ocasión, mostramos los primeros trabajos científicos del buque Odón de Buen en la Antártida y hablamos del proyecto Murales pO2r Madrid. Todas las obras se han realizado con pinturas que absorben en CO2 y lo transforman en oxígeno.
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo analizan varias investigaciones: toxicidad de los utensilios de cocina y juguetes de plástico, el paso de la ropa de necesidad a moda, los beneficios inmunológicos de rascarse y el peligro que supone el asteroide YR4.
- El nuevo hidrogel servirá para combatir infecciones y liberar medicamentos
- La clave estaría vinculada con la tremenda capacidad de absorción de este fruto seco
- Un hijo entrega 80.000 firmas para que sus padres compartan residencia
- La población en riesgo de pobreza marca la tasa más baja en una década
- Irán indulta a las dos periodistas que desvelaron el caso de Mahsa Amini
- Se trataba de una hembra de la especie Melanocetus johnsonii, que habita a grandes profundidades, entre 200 y 2.000 metros
- El hallazgo servirá a los biólogos para investigar cómo es esta criatura abisal y qué características tiene
En el informativo 24 horas de RNE nos adentramos en el Instituto Cajal para conocer más sobre las investigaciones que realizan y, en concreto, de una de las partes del cuerpo humano más desconocidas, el cerebro. Hablamos con la neurocientífica, Aixa Morales: "Intentamos escarbar un poco, pero estamos muy en la superficie de esta complejidad", ha afirmado y añade: "Abordamos muchos temas distintos relacionados con el sistema nervioso. En mi grupo, intentamos entender cómo se forman las neuronas durante la formación del cerebro a grupos que ya utilizan la inteligencia artificial, por ejemplo, para intentar entender cómo los circuitos del cerebro se organizan para hacer funciones complejas".
Morales también ha explicado la complejidad de las neuronas en un cerebro adulto, en concreto, para recuperar aquellas zonas del cerebro que tienen muerte de neuronas en enfermedades como pueden ser el Alzheimer o el Parkinson. Además, "tenemos otro interés puesto en enfermedades que tienen que ver con alteraciones del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista, la esquizofrenia o la epilepsia", ha concluido la neurocientífica.
Un reportaje de Tony Gómez Da-Cunha.
- Aumentan las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para evitar posibles contagios
- RTVE.es analiza con la inmunóloga, María Montoya, la gripe aviar y sus posibles consecuencias
- El autor del estudio afirma que más fácil recetar una pastilla que diseñar un programa de ejercicio
- Para prescribir rutinas personalizadas se necesita infraestructura y formación, opina el experto
- Un estudio ha logrado aislar, en el cerebro de los ratones, las neuronas implicadas en el proceso de saciedad
- Los investigadores de la Universidad de Columbia sostienen que estas neuronas son comunes al cerebro humano
Este 2025 en nuestro país se diagnosticarán casi 300.000 nuevos casos de cáncer, un 3,3% más que el año anterior, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Los tumores más diagnosticados serán el cáncer de colon, el de mama y el de pulmón. La supervivencia neta a cinco años se ha duplicado en nuestro país en las últimas cuatro décadas. En Radio 5 Luis Vallés nos trae la historia de una mujer de 78 años, Tere Lacruz, que ha logrado superar cuatro tumores a lo largo de su vida. Su enfermedad ha evolucionado a la par que lo han hecho los tratamientos que han logrado que siga aquí. Escúchalo en RNE Audio.
- El trabajo demuestra el potencial de la espuma de grafeno para el tratamiento de las lesiones medulares
- Conchi Serrano, del CSIC: "Al colocar la espuma en la médula espinal, aparecen gran cantidad de vasos sanguíneos"
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reconectar la columna totalmente partida de una rata. Para llegar a este descubrimiento, los científicos insertaron la espuma de grafeno en médulas dañadas y les sorprendió la capacidad regeneradora de las células. Han sido 10 años de investigación junto al Hospital de parapléjicos de Toledo, donde vieron que los implantes de grafeno servían como soporte para estimular la médula.
- Los investigadores han reconocido que solo el 11,8% de los embriones viables pudieron desarrollarse hasta el nacimiento
- Los científicos modificaron individualmente 20 genes de impronta clave mediante diversas técnicas
- Arroyo habría contratado por cuatro millones de euros al mismo grupo de empresas "sólo en el primer trimestre de 2024"
- Blasco no podrá explicar su informe ante el Patronato que decidirá sobre el futuro de la dirección del CNIO este miércoles
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones sobre obesidad, inteligencia artificial aplicada a la salud y la importancia del juego arriesgado para la infancia.
Mara Peterssen y el investigador del CSIC Fernando Valladares presentan ‘Las pandemias’, un libro en el que reflexiona sobre la importancia de aliarnos con la ecología para prevenirlas.
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varios ensayos muy prometedores que pueden convertirse en grandes noticias científicas en 2025.
Mara Peterssen y Rosa Porcel, doctora en Bioquímica y Biología Molecular, presentan ‘Plantas que nos ayudan’, un ensayo que propone un recorrido por las plantas medicinales que la humanidad lleva estudiando y utilizando desde hace milenios.
Mara Peterssen entrevista a Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una institución que acaba de cumplir 85 años.
Entrevista a Joan Guinovart, director i fundador de l'Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, IRB, explica la transcendència de la investigació, en ocasió de la campanya de micromecenatge que ha començat el centre per donar-se a conèixer.
Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de diciembre, relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente. Por ejemplo, contamos que, dentro de unos días, conoceremos al ganador del concurso Árbol del Año, un certamen que pretende ensalzar la protección de los árboles como patrimonio natural y cultural. Además, recomendamos dos exposiciones relacionadas con la Amazonia y las culturas de Oceanía.
La dopamina es un componente de nuestro cerebro que juega un papel clave en el comportamiento de las personas. Un equipo de científicos españoles y estadounidenses ha detectado que no funciona como pensábamos. Hasta ahora se había creído que la dopamina activaba a la vez dos procesos: la motivación y el refuerzo. En cambio, este trabajo liderado por científicos del CSIC alerta que no se liberan de forma conjunta, sino por separado. Esto puede suponer un cambio para el desarrollo de fármacos contra las adicciones o la depresión.
Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo comentan investigaciones que explican que las células grasas del cuerpo conservan una memoria de la obesidad, que las personas estresadas se sienten amenazadas, incluso, en entornos seguros y, también, habla del papel crítico de la médula ósea del cráneo en la salud durante el envejecimiento.
Científicos descubren una mutación que podría ayudar a propagar el virus de la gripe aviar a humanos
- Este descubrimiento subraya que hay que mantener atención al desarrollo del H5N1
- El estudio ha sido liderado por el Scripps Research Institute de San Diego