- Los satélites no solo se utilizan para las emisiones, sino que también para la seguridad y defensa
- Hispasat es la empresa que controla gran parte de los satélites españoles en órbita geoestacionaria.
Aunque no los veamos a simple vista, en el espacio hay satélites orbitando la Tierra que utilizamos prácticamente todos los días. Sirven para muchos ámbitos, también para la seguridad y defensa. Por eso, hoy en día y más allá de los dominios que ya conocemos —el de tierra, mar y aire—, la carrera por el espacio está siendo fundamental. Cuando se habla de este tema, enseguida viene a la mente un nombre: Elon Musk, pero España y Europa también buscan su hueco en esta revolución de los satélites. Foto: EFE/ Juanjo Martín/ ov
- Un fallo en la nave que les iba a llevar de vuelta a la Tierra dejó varados en el espacio a Suni Williams y Butch Wilmore
- "Todos somos responsables" de lo sucedido, ha asegurado Wilmore ante una sala repleta de reporteros en Houston, Texas
Ha ascendido durante 18 segundos, después ha perdido el control y a los 30 segundos ha terminado estrellándose de forma controlada en el mar. El lanzamiento estaba programado para el 24 de marzo, pero ha tenido que retrasarse por las condiciones meteorológicas.
A pesar de la corta duración, la empresa considera que este vuelo ha permitido recoger varios datos de vuelo que ayudarán en próximas misiones. No ha conseguido salir de la órbita, por lo que no se ha convertido en el primer lanzamiento orbital de una empresa privada europea. Una carrera que sigue abierta y en la que también está el Miura 5 de la española PLD Space.
Foto: Wingmen Media via AP
- Desarrollado por la start-up Isar Aerospace, el aparato ha empezado a oscilar y ha volcado con una fuerte explosión
- Pese a la caída, la compañía considera un éxito la prueba y ha anunciado que está produciendo otros dos cohetes
- La estrella que se muestra en la imagen se encuentra a 7.109 años luz de la Tierra y la galaxia NGC 4900 a unos 45 millones
- Combina datos de dos instrumentos del Hubble, la Cámara Avanzada para Sondeos y la Cámara Planetaria y de Campo Amplio 2
Los astronautas de la NASA atrapados en la Estación Espacial Internacional han vuelto a la Tierra dentro de una cápsula Dragon, que amerizó en el Golfo de México, con ayuda de varios paracaídas. Partieron en junio para una misión de 8 días, pero un fallo técnico les impidió la vuelta y han estado 9 meses en el espacio. Podrán volver a casa en un par de días, mientras les hacen exámenes y ellos se adaptan a la gravedad.
- Permanecer en el espacio durante tanto tiempo implica riesgos físicos, como la pérdida de densidad ósea y muscular
- Barry Wilmore y Sunita Williams deberán someterse ahora a un estricto programa que durará meses
- "Los aterrizajes humanos podrían comenzar en 2029, aunque es más probable que sean en 2031", asegura
- Optimus, fabricado por Tesla, es capaz de realizar actividades como transportar objetos o colocar piezas
La tripulación de la misión Crew-10 de la NASA y SpaceX ya está en la Estación Espacial Internacional. Este era el momento, unos minutos después de la medianoche española, cuando la nave Dragón, en la que viajaban los cuatro astronautas, se acoplaban a la plataforma de la Estación. La vuelta de los otros astronautas que llevan allí nueve meses está ahora más cerca.
FOTO: NASA / AFP
La misión Crew 10, de Space X, ya ha llegado a la Estación Espacial Internacional. Allí les esperaban los dos astronautas estadounidenses que llevan nueve meses sin poder regresar a la tierra. Su nave presentó fallos y volvió sin tripulación. Problemas de toda índole han impedido su rescate y han permanecido en el laboratorio espacial, donde se realizarán más de doscientos experimentos.
FOTO: NASA via AP
- El nuevo equipo de astronautas ha sido recibido con abrazos por Williams y Wilmore que llevan varados nueve meses
- La tripulación ha llegado con dos días de retraso debido, en parte, a un problema hidráulico en la torre de lanzamiento
La sonda especial Hera ha enviado fotografías de Marte y de su luna Deimos. Ha estado a pocos kilómetros de ellos y este hecho es considerado como un hito por la cantidad de información que dará sobre este planeta y el sistema solar. Es considerada la primera misión de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea y es considerado nuevo hito.
La nave continuará su camino hasta su destino final: el satélite Dimorphos. La NASA envió la sonda DART en 2022 para que impactase contra él y desviar su trayectoria para que no chocase contra la tierra. Próximamente, Hera se aproximará para conocer su estado. "Hera va a evaluar ese impacto: ver el cráter, estudiar la órbita, la composición de la roca...", indica el experto en el espacio y aerodinámica Sebastián Franchini.
- El frío extremo y la dirección de las placas solares impiden la recarga de las baterías
- La misión significa la operación de superficie más austral lograda
- La misión recopilará datos sobre el clima y el polvo lunar, entre otros aspectos
- Busca allanar el camino a otras misiones y establecer una presencia humana permanente en el satélite
La sonda espacial Blue Ghost ha aterrizado en la Luna para analizar con ayuda de diez instrumentos el subsuelo, la superficie y la atmósfera lunar. El módulo, que pertenece a la empresa estadounidense Firefly Aerospace, completó su maniobra final de inserción en órbita lunar baja el pasado 24 de febrero y ha llegado a Mare Crisium, en la cara visible de la Luna. En total, el viaje será de 60 días, que incluyeron el tránsito hacia la Luna desde Florida, que ha tenido 46 días de duración, y las operaciones en la superficie lunar. Foto: Firefly Aerospace via X/via REUTERS.
- Durante unas horas, Marte, Júpiter, Urano, Venus, Neptuno, Mercurio y Saturno podrán verse en el firmamento
- La NASA TV y observatorios astronómicos ofrecen transmisiones en directo a través de YouTube y sus sitios web oficiales
Este viernes 28 de febrero de 2025, el cielo ofrecerá un espectáculo astronómico único: siete planetas del Sistema Solar se alinearán en un fenómeno conocido como "desfile planetario", que no volverá a repetirse hasta 2040.
Durante unas horas, Marte, Júpiter, Urano, Venus, Neptuno, Mercurio y Saturno podrán observarse al mismo tiempo en el firmamento. Sin embargo, no todos serán visibles a simple vista y la oportunidad para verlos será limitada.
Para los aficionados a la astronomía y curiosos, la clave estará en saber a qué hora y desde dónde mirar para disfrutar del evento.
- Se trata de la primera impresión exitosa de metal en órbita
- La impresora se instaló en enero de 2024 en el módulo Columbus de la Estación Espacial Internacional
- El magnate y dueño de SpaceX opina que ya ha cumplido su propósito y tiene "muy poca utilidad adicional"
- En principio, está previsto desmantelar el laboratorio orbital en 2030, después de 32 años de uso
- Su probabilidad de impacto ha caído al 0,004% y se espera que pase al lado de nuestro planeta en 2032
- La agencia ha elevado la probabilidad de impacto en la Luna al 1,7%
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo analizan varias investigaciones: toxicidad de los utensilios de cocina y juguetes de plástico, el paso de la ropa de necesidad a moda, los beneficios inmunológicos de rascarse y el peligro que supone el asteroide YR4.
- La NASA ha reducido el riesgo hasta el 0,28%, mientras que la ESA lo deja en el 0,16%
- El nivel actual de amenaza es de 1 sobre 10, lo que significa que una colisión es "extremadamente improbable"
- La mejora de la visibilidad del cielo ha permitido a la NASA reducir el porcentaje del 3,1% al 1,5%
- La Agencia Espacial Europea (ESA) también ha actualizado sus cálculos: el riesgo de impacto pasa del 2,8% al 1,4%
- La agencia espacial estadounidense la cifra ya en un 3,1%, mientras que la europea en un 2,8%
- Los astrónomos tranquilizan asegurando que "lo más probable" es que los cálculos se corrijan a la baja más adelante
- Los algoritmos de aprendizaje automático han ayudado a distinguir los tipos de material presentes en la superficie del satélite
- El hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de un equipo de astrónomos estadounidenses
- El efecto se produce al deformarse por efecto de la gravedad la luz que desprenden las galaxias
- Se llama así porque lo previó el físico alemán en su teoría general de la relatividad
- El innovador satélite SpainSat NG I despega con éxito de Cabo Cañaveral
- Récord de ocupación con 21.857.900 personas trabajando en España
- Casi 8.000 restaurantes apuestan por la inclusión de clientes con autismo
Si la meteorología lo permite, en las próximas horas España lanzará, desde Cabo Cañaveral, un sofisticado satélite que va a garantizar la seguridad de las comunicaciones de nuestro ejército. Juan Carlos Cortés es el director de la Agencia Espacial Española.
- España encadena 33 años como líder mundial en trasplantes de órganos
- Hamas e Israel acuerdan un alto el fuego en Gaza tras 15 meses de guerra
- Comienza el Kumbh Mela hindú, la mayor reunión humana del planeta
Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, ha explotado este jueves en su séptimo vuelo de prueba, después de un despegue sin problemas desde la base de SpaceX en Boca Chica, en el sur de Texas, Estados Unidos.
Antes de confirmar la noticia, la empresa del magnate tecnológico Elon Musk señaló durante la transmisión en directo que había perdido contacto con el cohete, que debía amerizar en el océano Índico. El despegue en sí no tuvo problemas e incluso la primera etapa, el Super Heavy, ha logrado regresar a tierra, a la base, y ser atrapada por las pinzas, por segunda vez.
La historia de Enrique Pérez Montero: un astrofísico ciego que estudia el cosmos a través del sonido
Hace siete años, Enrique Pérez Montero perdió la vista. Sin embargo, este astrofísico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) nunca dejó de ver el universo y ahora lo estudia escuchándolo en el Centro de Física del Cosmos de Teruel. Para seguir con sus estudios le ayuda Juan, otro científico, quien crea la banda sonora con la que intentan desentrañar los misterios del fenómeno conocido como cosmos. La sonidificación, como se le conoce este proceso de trasladar las imágenes a sonidos, consiste en asignar sonidos a los elementos de una imagen en el espacio. De esta forma, factores como la posición o el brillo encuentran su traslación a la dimensión acústica. Enrique también ofrece talleres para acercar la astronomía a las personas con discapacidad por medio de los sentidos del tacto y del gusto.