- Un experimento con ratones ha permitido comprobar el efecto de esta sustancia química
- Investigadores de la Universidad de Zúrich esperarán a verificar los resultados a través de humanos
- Las personas con este tumor presentan niveles más altos de anticuerpos frente al parásito presente en el pescado
- La investigación, llevada a cabo por científicos españoles, puede ayudar a prevenir este tipo de cáncer
- Un equipo científico estadounidense logra reproducir "con exactitud" células del cerebro envejecidas
- Permitirán estudiar la enfermedad neurodegenerativa sin ningún riesgo para el paciente
- La revista médica The Lancet señala la importancia de las medidas preventivas
- Las investigaciones asocian dos nuevos factores de riesgo al 9% de todos los casos de demencia
- El riesgo es elevado solo si el parásito es portador del virus y la persona tiene un sistema inmune debilitado
- Los expertos destacan la importancia de tomar medidas de prevención y autoprotección
¿Se imaginan poder crear piel artificial a partir de sus propias células? En Por tres razones descubrimos hoy que esto no es ciencia ficción, es lo que ha conseguido este grupo de investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla. El medicamento acaba de recibir la luz verde de la Agencia Española del Medicamento para su uso en grandes quemados. Nos lo explica Sol Ruiz, jefa de División de medicamentos biológicos y terapias avanzadas de la AEMPS, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Hablamos también con Álvaro Trigo, uno de los pacientes tratados que afirma que le ha cambiado la vida. Para conocer cómo funciona el tratamiento escuchamos a Antonio Campos, Catedrático de Histología de Universidad de Granada y responsable del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular; y a Francisco Rodríguez Vela, especialista en cirugía plástica y jefe coordinador de la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
- Simula la intervención antes de ir al quirófano y evita las afectaciones estéticas y funcionales
- El trabajo conjunto entre los ingenieros y expertos en imagen permitió recrear el tumor en 3D
- Según el organismo, este puede producir efectos secundarios como hinchazón o hemorragias cerebrales
- La FDA aprobó el fármaco hace un año, aunque no se recomienda a pacientes con medicación anticoagulante
- Castillejo se sometió a un tratamiento con células madre de donantes especiales que tienen un gen que protege contra el VIH
- La estigmatización y el desconocimiento de la historia de la enfermedad siguen siendo los principales obstáculos
El oncólogo Mariano Barbacid ha decidido donar parte de su testamento a la Fundación Cris Contra el Cáncer para que prosiga su investigación. En una entrevista en el canal 24 horas, Barbacid ha explicado que "las donaciones permiten que la lucha contra el cáncer se prolongue en las nuevas generaciones". Este experto descubrió el oncogén, la primera alteración de moléculas implicada en el desarrollo de tumores. Desde entonces, Barbacid afirma que las terapias han evolucionado bastante, centrándose, cada vez más, en la medicina de alta precisión. "No solamente los índices de supervivencia han aumentado, también la calidad de vida del paciente", añade. En estos momentos, se encuentra investigando nuevas terapias para el cáncer de páncreas, uno de los más letales. La mutación principal que origina este tipo de tumor fue descubierta por el equipo de Barbacid en 1982, por lo que están buscando terapias para inhibir las señales oncogénicas enviadas por esta mutación dentro de modelos experimentales de animales. El experto asegura que, si bien aún no se puede pronosticar cuándo se descubrirán las curas para los diversos tipos de cáncer, en 25 años estaremos mucho mejor que ahora, pero para ello es fundamental la investigación.
El equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Mar ha llevado a cabo la primera transposición uterina de España en una paciente diagnosticada de cáncer de recto localmente avanzado. Esta técnica permite a las mujeres afectadas por un tumor en la zona pélvica mantener la posibilidad de ser madres y, a la vez, evitar una menopausia precoz, al proteger tanto el útero como los ovarios de los efectos del tratamiento con radioterapia.
La intervención consiste en una primera cirugía, antes del inicio de la radioterapia, para trasladar tanto el útero como los ovarios dentro del abdomen, en una zona del cuerpo donde no estarán expuestos a los efectos de la radiación. El útero mantiene la vascularización a través de los ovarios para asegurar su viabilidad mientras se lleva a cabo el tratamiento contra el tumor. Una vez ha acabado la radioterapia y la quimioterapia, se lleva a cabo una segunda operación, mediante la que se devuelven los órganos afectados a su ubicación original. “
- La intervención permite reubicarlos dentro del abdomen para evitar que se expongan a la radioterapia
- La técnica ha sido llevada a cabo por el equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Mar de Barcelona
Estos días ha asistido a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo a un seminario, uno de los científicos que más conoce y más consciente es de hacia dónde camina la investigación del cerebro humano. En 'Las Mañanas de RNE', contamos con Rafael Yuste, neurobiólogo y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia en Nueva York, que nos ha contado cómo va el primer curso de neurotecnología que ha impartido en España: "Esto es una cosa histórica y estamos durante una semana con veinte estudiantes repasando los distintos aspectos científicos, clínicos, de emprendimiento y éticos de la neurotecnología".
El neurobiólogo comenzó en este campo para intentar buscar cura a enfermedades neurológicas y psiquiátricas como el alzhéimer, la depresión y la esquizofrenia, entre otras. Para poder ayudar a estos pacientes se introdujo en la investigación de cómo funciona el cerebro. "La idea es desarrollar los métodos hoy para que los médicos del futuro puedan tener, además de medicamentos, un arsenal de herramientas precisas que vayan a la raíz del problema cerebral y puedan curarla", ha explicado Rafael Yuste.
El director del Centro de NeuroTecnología de la Universidad de Columbia también ha comentado que, desafortunadamente, en la actualidad no conocemos la fisiología del cerebro. Para ello es esencial desarrollar métodos para entrar en el cerebro: "Es necesario mapear lo que ocurre, poder alterarlo y poder entender cuál es la fisiología normal del cerebro. Y esa información es absolutamente crítica para poder curar todas estas enfermedades".
El objetivo de cualquier vacuna es educar a nuestro sistema inmunitario de que cuando aparece una amenaza en el organismo nuestras defensas la reconozcan y la destruyan. En esta línea, se están desarrollando innovadoras vacunas contra el cáncer. De estas investigaciones nos hablará esta noche Jesús Sánchez, responsable científico de la Fundación CRIS contra el cáncer. Con nuestra sección de naturaleza del catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción de la invitada terminamos el programa.
La vida de Gael con síndrome de Dravet, una enfermedad sin cura y mal diagnosticada
- El síndrome de Dravet afecta a 1 de cada 16.000 nacimientos y el 75% de los casos no están bien diagnosticados
- RTVE.es conoce a Gael, el pequeño que con cuatro meses tuvo su primera crisis
Anabel Sáez, científica: "Mantener tu mente intacta y no poder comunicarte con tu cuerpo es muy duro"
- Sáez estudia una nueva línea de investigación en el CNIO sobre una toxina ambiental como posible causa
- Además, desmiente bulos y noticias falsas en redes sociales como @bioindignada
- El centro combina una labor terapéutica y clínica con el estudio de la médula, donde también ha conseguido importantes logros
- En sus laboratorios trabajan 13 grupos de investigación, integrados aproximadamente por un centenar de científicos
- El Pabellón del Veneno de Faunia, en Madrid, propone un viaje por las sustancias más toxicas presentes en la naturaleza
- Pese al temor que infunden, cumplen una labor muy importante, con gran repercusión en la elaboración de fármacos
Los ofidios cumplen una labor muy importante en la naturaleza, sobre todo en su papel como depredadores, puesto que ayudan a controlar plagas de animales de rápida reproducción, como es el caso de los roedores. Además, tienen una gran repercusión en la elaboración de sueros y medicamentos, ya que los componentes tóxicos de su veneno pueden tener numerosas aplicaciones científicas, relacionadas con el tratamiento de numerosas dolencias, como la diabetes, la hipertensión, diversas cardiopatías o el dolor crónico.
Pero las serpientes representan tan solo una pequeña parte del reino del veneno animal. También hay anfibios, peces, invertebrados marinos, otros reptiles e incluso algunos mamíferos. Una representación muy significativa de estas temidas criaturas se encuentra en el Pabellón del Veneno de Faunia, en Madrid, donde se exhiben algunos de las más tóxicas del planeta, como la cobra real, la mamba negra, las ranas punta de flecha, la viuda negra o el monstruo de Gila.
El veneno también es vida, y las toxinas de estos animales tienen un gran valor científico. Comprender y preservar a estas criaturas no solo es una obligación desde el punto de vista ecológico, sino que también abre nuevos caminos para el avance de la medicina.
Entrevistamos a Sara García Alonso, investigadora del CNIO y astronauta en la reserva de la Agencia Espacial Europea.