Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que el IPC de abril fue del 2,2%, una décima menos que en marzo. La inflación se moderó porque la electricidad se abarató más que el año anterior. La inflación subyacente eclipsa la buena evolución de los precios de los últimos meses. En abril ha subido de golpe cuatro décimas debido al turismo y la Semana Santa.

María Jesús Fernández, economista senior en Funcas, explica que "la tasa de inflación de los servicios ha aumentado del 3% al 3,9%. Añade que esta "ha sido una subida bastante superior a lo habitual en un mes de abril de Semana Santa, de los componentes relacionados con el turismo". Por otro lado, los alimentos y bebidas no alcohólicas moderan su aumento hasta el 2%.

El aceite de oliva es el alimento que más ha bajado de precio en el último año, un 42%. En el otro extremo, el chocolate, que ha subido más de un 24%.

Fernández añade que "hay algunos elementos un tanto preocupantes también en los alimentos, porque concretamente los no elaborados que se habían mantenido bastante estables el año pasado están ahora en tasas del 6%". La caída de los precio energéticos, combustibles y electricidad han frenado la tasa general al 2,2%.

El precio del aceite de oliva ha bajado significativamente y ahora cuesta la mitad que hace un año y eso ha disparado las ventas y por tanto el consumo. Precios bajos en el súper y que en la almazara caen semana tras semana. Así que la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha pedido a Competencia que investigue posibles prácticas comerciales desleales o acuerdos de precios entre los operadores.

Hace un año un litro llegaba a costar hasta 12 euros. Ahora, en los supermercados se pueden encontrar a menos de cuatro. Los agricultores han pasado de cobrar siete euros por litro en octubre a 3,8 en abril de 2025, un descenso del 54% en origen.

Estos precios tan bajos impactan negativamente en ciertos sectores. Este es el caso de Francisco Elvira, oleicultor en Jaén, que explica su situación a TVE: "Ya estamos por debajo de los costes de producción. En el olivar tradicional como este estamos en torno a los 5 euros de costes de producción por kilo de aceite".

Primitivo Fernández, director general de la Asociación de Envasadores de Aceite (ANIERAC). afirma que "estamos viendo precios que se parecen a los que teníamos antes de los dos años de sequía, y esto se ha notado claramente en una recuperación del consumo".

Los vaivenes en la aplicación de los aranceles de la Administración Trump acaban afectando a la economía global, especialmente a los particulares.

Uno de los primeros efectos en la economía producido por los aranceles cruzados entre Washington y Pekín es un aumento de la inflación global. Los precios aumentan para todos los consumidores, sea cual sea su país de residencia.

En un mundo globalizado donde buena parte de las economías están interconectadas, el sobrecoste arancelario recortará el poder adquisitivo del ciudadano. Este sobrecoste será aún mayor al comprar productos estadounidenses, o ensamblados allí, como un teléfono móvil.

Los aranceles ya encarecen materias primas como el grano. China, al dejar de comprar soja a EE.UU., querrá comprarla en Brasil, que es el mayor suministrador de la UE. Jorge de Saja, director de la Confederación de Fabricantes de Piensos para Animales (Cesfac), aclara que "los fuertes aranceles que China ha impuesto a EE.UU. hace que China vaya a comprar más soja brasileña, lo que reduce aun más los suministro alternativo a la soja americana".

El impacto de una soja o maíz más caros, supone el encarecimiento de los piensos y por tanto la subida del precio de la carne para los consumidores. Este tipo de efectos directos e indirectos pueden hacer rebotar el IPC alimentario.

Cada vez son más personas las que se fijan en los precios para poder ahorrar más debido al aumento del coste de la vida.

La OCU afirma que, una familia española media que gasta alrededor de 33.000 euros anuales, revisando su consumo, puede ahorrar 3.000 euros anuales, un 10%.

Según datos de la organización, eligiendo un supermercado más económico, se pueden dejar de gastar hasta 315 euros al año en pequeñas urbes como Ciudad Real. En grandes ciudades como Madrid el ahorro puede llegar hasta los 4.100 euros anuales.

Por otro lado, muchos ciudadanos deben fijarse en sus aseguradoras. Javier Barberá, presidente del Consejo general de mediadores de seguros, aclara que hay algunas personas que comenten duplicidades. Por ejemplo, cuentan con un seguro médico en la empresa y otro privado, "no te van a curar dos veces", comenta.

Los precios vuelven a subir en febrero, hasta situarse en el 3%. El Instituto Nacional de Estadística confirma el dato que adelantó hace unas semanas. Tras esta subida de la inflación de una décima respecto a enero está el repunte del precio de la electricidad.

Foto: GETTY