- Por el contrario, destaca la subida del ocio y la cultura, según el dato avanzado del INE
- La subyacente se sitúa en el 2,4%, cuatro décimas más que en marzo
- Trump ha presumido de costes energéticos "muy bajos" y de una evolución a la baja de los precios de los alimentos
- El mandatario estadounidense ha afirmado en sus redes sociales que el despido de Powell "no puede esperar"
- Supone una décima menos que en febrero y dos menos que en el mismo mes del año pasado
- Los precios avanzan al mismo ritmo en España, mientras Francia tiene la tasa más moderada
El IPC en la lista de la compra: fruta, huevos y hoteles suben en marzo; bajan la luz y los carburantes
- Consulta qué productos se han encarecido y cuáles se han abaratado en la cesta de la compra y en los suministros
- Evolución del IPC en febrero por productos, desde la fruta y la gasolina hasta gastos como el alquiler, el móvil y la luz
- La reducción del precio de la electricidad y la bajada de los carburantes han impulsado este descenso
- La inflación subyacente también se modera al 2%, la tasa más baja en más de tres años
- El Fondo prevé que el crecimiento económico se desacelere gradualmente, con un crecimiento del 1,8% en 2026
- Además, aconseja aprovechar el impulso para recomponer el espacio fiscal o dar prioridad a medidas que favorezcan el empleo
- Uno de los primeros efectos de los aranceles es el aumento de la inflación global
- Los impuestos a China empujan al país a buscar productos sustitutivos a los estadounidenses, reduciendo la oferta global
- Así te hemos contado la última hora de la guerra comercial
Los vaivenes en la aplicación de los aranceles de la Administración Trump acaban afectando a la economía global, especialmente a los particulares.
Uno de los primeros efectos en la economía producido por los aranceles cruzados entre Washington y Pekín es un aumento de la inflación global. Los precios aumentan para todos los consumidores, sea cual sea su país de residencia.
En un mundo globalizado donde buena parte de las economías están interconectadas, el sobrecoste arancelario recortará el poder adquisitivo del ciudadano. Este sobrecoste será aún mayor al comprar productos estadounidenses, o ensamblados allí, como un teléfono móvil.
Los aranceles ya encarecen materias primas como el grano. China, al dejar de comprar soja a EE.UU., querrá comprarla en Brasil, que es el mayor suministrador de la UE. Jorge de Saja, director de la Confederación de Fabricantes de Piensos para Animales (Cesfac), aclara que "los fuertes aranceles que China ha impuesto a EE.UU. hace que China vaya a comprar más soja brasileña, lo que reduce aun más los suministro alternativo a la soja americana".
El impacto de una soja o maíz más caros, supone el encarecimiento de los piensos y por tanto la subida del precio de la carne para los consumidores. Este tipo de efectos directos e indirectos pueden hacer rebotar el IPC alimentario.
Cada vez son más personas las que se fijan en los precios para poder ahorrar más debido al aumento del coste de la vida.
La OCU afirma que, una familia española media que gasta alrededor de 33.000 euros anuales, revisando su consumo, puede ahorrar 3.000 euros anuales, un 10%.
Según datos de la organización, eligiendo un supermercado más económico, se pueden dejar de gastar hasta 315 euros al año en pequeñas urbes como Ciudad Real. En grandes ciudades como Madrid el ahorro puede llegar hasta los 4.100 euros anuales.
Por otro lado, muchos ciudadanos deben fijarse en sus aseguradoras. Javier Barberá, presidente del Consejo general de mediadores de seguros, aclara que hay algunas personas que comenten duplicidades. Por ejemplo, cuentan con un seguro médico en la empresa y otro privado, "no te van a curar dos veces", comenta.
- La inflación subyacente también se modera al 2%, la tasa más baja en más de tres años
- El Gobierno relaciona el abaratamiento de la energía con los temporales del último mes
La Reserva Federal de EE.UU. mantiene los tipos sin cambios y advierte de que crece la incertidumbre
- La Fed mantiene los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,50% a pesar de que la economía está "creciendo a un ritmo sólido"
- La mayoría de analistas anticiparon que persistirá la idea de que en 2025 el ritmo de los recortes deberá ser prudente
Los precios vuelven a subir en febrero, hasta situarse en el 3%. El Instituto Nacional de Estadística confirma el dato que adelantó hace unas semanas. Tras esta subida de la inflación de una décima respecto a enero está el repunte del precio de la electricidad.
Foto: GETTY
- Supone dos décimas más que en el mismo mes del año pasado, cuando la variación en el IPC se situó en el 2,8%
- La inflación subyacente sigue a la baja y cae dos décimas, hasta el 2,2%, según ha confirmado este viernes el INE
- Habrá que esperar hasta el 14 de marzo para conocer el dato definitivo del IPC
- En caso de confirmarse, encadenaría cinco meses de subidas desde que la tasa cayó al 1,5% en septiembre
- Planas ha señalado que el aforo del aceite está en 1,23 millones de toneladas
- El ministro abogó por una respuesta de "prudencia y firmeza" frente a los posibles aranceles de EE.UU.
- El INE corrige el IPC y resta una décima al dato avanzado para el primer mes del año
- Confirma que la inflación subyacente se redujo dos décimas hasta el 2,4%
- La subyacente se mantuvo estable en el 2,7%, según el dato preliminar de Eurostat
- Lo que más contribuyó al alza de precios fueron los servicios, que se incrementaron un 3,9%
- Desde 2008, los precios han subido casi un 34%, según el INE
- Un estudio señala que la pérdida de capacidad adquisitiva ha afectado más a los cargos intermedios
- La inflación subyacente se reduce en enero al 2,4%, dos décimas menos que en diciembre, según el avance del INE
- De confirmarse, el IPC encadenaría cuatro meses de subidas desde que cayó al 1,5% en septiembre del año pasado
- La medida subió cinco céntimos el precio del diésel y aumentó los márgenes empresariales y la recaudación del IVA
- Un artículo económico advierte que estas políticas benefician más a las rentas altas y promueven la contaminación
La inflación cerró el año en el 2,8%, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) de diciembre, que el Instituto Nacional Estadística (INE) ha confirmado este miércoles. El encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, los paquetes turísticos empujan las cuatro décimas de diferencia con el dato de noviembre.
El IPC en la lista de la compra: el chocolate, la luz y el turismo por España, lo que más subió en 2024
- Consulta qué productos se han encarecido y cuáles se han abaratado en la cesta de la compra y en los suministros
- Evolución del IPC en 2024 por productos, desde el aceite, la gasolina o la ropa hasta los gastos como el alquiler
- Los precios de los paquetes turísticos empujan también el dato de diciembre
- La inflación subyacente suma también dos décimas respecto a noviembre, hasta el 2,6%
En enero, muchos hogares retoman sus gastos rutinarios después del periodo de fiestas navideñas. Este año, además, con el arranque de 2025 hay productos y servicios que se han encarecido, algo que ya notan las familias. Según la OCU, el 48% de las familias tendrá dificultades para llegar a fin de mes y las que más lo sufrirán serán las más jóvenes, las monoparentales y quienes viven solos.
Este año que acaba de comenzar viene acompañado por un cambio en los precios tanto a la alza como a la baja. Los alimentos básicos que regresan al 4 % desde el 2 en el que ha estado en el último trimestre del año. La pasta y los aceites de semillas suben al 10. También desaparecen las rebajas fiscales de la energía. El IVA de la factura de luz ya será del 21% independientemente de cómo esté su precio en el mercado mayorista. Las grandes compañías de telecomunicaciones subirán sus tarifas. En cambio, bajarán las hipotecas. Para afrontar estas subidas, también se incrementan las pensiones, el salario mínimo aún por definir, y se espera que lo hagan los salarios en función de los convenios colectivos.
- El nuevo año trae recortes en algunas cuotas de los autónomos
- La tendencia a la baja del euríbor reducirá las hipotecas variables en los próximos meses
Los precios repuntan cuatro décimas en diciembre y cierran el año en el 2,8%. De la subida tiran los carburantes que llevan semanas al alza. El incremento de los precios se nota sobre todo en los productos más típicos de estas fechas.
- Son tres décimas menos que hace un año (3,1%), según el dato adelantado este lunes por el INE
- La subyacente, que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos, sube dos décimas hasta el 2,6%
- La tasa de la eurozona en noviembre fue del 2,2% y en la Unión Europea, del 2,5%
- Rumanía, Bélgica y Croacia registraron las mayores subidas de precios
El Índice de Precios de Consumo (IPC) escaló en noviembre al 2,4%, seis décimas más que en octubre, impulsada por el encarecimiento de la electricidad y los carburantes. Así lo ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ya había adelantado este dato a finales de noviembre.
- Se coloca seis décimas por encima de octubre, según el dato confirmado por el INE, y la subyacente baja al 2,4%
- El incremento de precios de los alimentos se recortó dos décimas, hasta el 1,7 %
La inflación repunta en noviembre al 2,4%, impulsada principalmente por la subida de los precios de la electricidad y los carburantes, según el dato adelantado publicado por el INE. De este modo, se coloca seis décimas por encima del 1,8% que registró el pasado mes de octubre.
Por su parte, el INE también ha difundido el dato adelantado de la inflación subyacente —que excluye productos energéticos y alimentos frescos—. Este ha bajado una décima y se ha colocado también en el 2,4%, como el índice general. El hecho de que la inflación general y la subyacente coincidan en la misma cifra no ocurría desde el pasado mes de julio, cuando ambos fueron el 2,8%.
- Se coloca seis décimas por encima del 1,8% de octubre y la subyacente baja una décima, hasta el 2,4%
- El Ministerio de Economía destaca que la inflación media de los últimos 12 meses es del 2,8%, un punto menos que el año pasado
- El Banco de España también estima que las riadas sumarán 0,15 puntos a la inflación a largo plazo
- El gobernador, José Luis Escrivá, ha asegurado que el impacto es "significativo, pero limitado"
Tras cuatro meses de caídas, los precios han repuntado en octubre y el IPC se ha situado en el 1,8%, tres décimas más que el mes anterior. El encarecimiento de la electricidad y el gas es una de las principales razones por las que han subido los precios en octubre, junto a la recuperación parcial del IVA en los alimentos básicos. En cambio, el aceite de oliva empieza a dar un respiro gracias a una mejor cosecha.
Foto: GETTY IMAGES
- La inflación subyacente —que excluye energía y alimentos no elaborados— crece un 2,5%, una décima más que en septiembre
- El precio de la electricidad y el gas de las viviendas aumenta, mientras en el mismo mes del año pasado descendía
- Rompe con cuatro meses de caídas y la subyacente crece una décima, hasta el 2,5%, según el dato adelantado del INE
- El Ministerio de Economía señala la "notable" moderación del IPC en los últimos meses
- Para el conjunto de la Unión Europea, Eurostat calcula una tasa de inflación del 2,1% en septiembre
- España registra una tasa igual a la media de la zona euro, primera vez desde septiembre de 2023
- El INE confirma el dato del Índice de Precios de Consumo, que avanzó a finales del mes pasado
- La inflación subyacente —sin alimentos no elaborados y energía— continúa a la baja, hasta el 2,4%