"Manuela Sánchez destacó en el Virreinato de Nueva Granada durante su independencia de España y, posteriormente, en la Gran Colombia como compañera de Simón Bolívar. Cuando murió el Libertador, sus enemigos se cebaron en ella y la historiografía oficial la degradó al papel de simple amante. Lo cierto es que Manuelita, como la conocen por allí, le había salvado la vida en un atentado y combatió en batallas como las de Ayacucho y Pichincha. Aparece en un capítulo de 'El Ministerio del Tiempo', pero es una completa desconocida para los españoles. Por eso, alguno de los amigos ecuatorianos de Isabel Díaz Ayuso -Daniel Noboa andará muy ocupado- podría haberla acompañado al museo que honra a Manuela en Quito. Aunque igual se había cargado de argumentos para insistir en que a Alberto González Amador lo persiguen, como le pasó a Manuelita, sólo por ser su novio." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.
El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que pagó 5.000 euros al mes por el alquiler de un ático que está situado justo encima de la vivienda donde vive con Ayuso.
Así lo ha declarado este jueves en su primera declaración en sede judicial como imputado por la compra de una empresa a la mujer del presidente del Grupo Quirón, además de fraude fiscal y falsedad documental. González Amador pagó casi medio millón de euros por esta sociedad que, según la Fiscalía, carecía de valor y podría tratarse de una comisión encubierta que, además, utilizó como una sociedad pantalla para ocultar unos ingresos no declarados.
La pareja de Ayuso ha justificado estos movimientos y ha asegurado que trasladó activos desde su empresa principal porque quería quedarse únicamente con una. Asimismo, ha añadido que la transacción tenía el visto bueno de la inspectora fiscal.
- Más Madrid reprocha que se ausente cuando declara su novio: "El arte de la evasión se cultiva en pareja"
- El portavoz del Gobierno madrileño afirma que los españoles han "pagado polvos a un ministro"
Pleno bronco en la Asamblea de Madrid, sin preguntas a la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que se encuentra de viaje a Ecuador. La oposición critica duramente esta ausencia, que coincide justo cuando su pareja debe declarar ante la juez por presunta corrupción en los negocios.
"Es muy cobarde para no dar la cara en la Asamblea, para responder a la oposición", ha espetado la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot.
El PP ha señalado que, en seis años como jefa del Ejecutivo autonómico, Ayuso ha faltado solo en tres sesiones y ha afirmado que "gestiona con eficacia y eficiencia los recursos públicos".
El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, declara este jueves como investigado en los juzgados de plaza Castilla. Se presenta ante la jueza en el marco de la causa abierta contra él por un presunto delito de corrupción en los negocios y administración desleal en el marco en sus relaciones con el grupo Quirón. Se trata de la pieza separada que la magistrada Inmaculada Iglesias abrió en octubre de 2024 para indagar si González Amador –ya investigado por un presunto fraude de 350.951 euros a Hacienda y falsedad documental– pudo incurrir en "otros delitos distintos" mediante el presunto uso de una sociedad pantalla para ocultar ingresos que debían ser declarados por la consultora sanitaria Maxwell Cremona, de la que es administrador.
FOTO: Gustavo Valiente / Europa Press
- Se trata de una pieza separada para investigar si usó una sociedad pantalla
- En su declaración ha revelado que paga por el ático 5.000 euros al mes
- Fue el autor de las autoliquidaciones por impuesto sobre sociedades por las que se abriría más tarde la investigación
- El letrado declarará como investigado el próximo 6 de mayo
- Lo hace tras admitir a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por Pedro Sánchez
- Ángel Víctor Torres critica que Ayuso no quiera "recordar a las víctimas de torturas franquistas"
- Denuncian que "la universidad pública está en crisis" tras 14 años de "infrafinanciación" de la Comunidad de Madrid
- El Gobierno respalda las protestas y la comunidad defiende que las universidades tienen "financiación suficiente"
- La formación liderada por Manuela Bergerot ha presentado una denuncia ante la Fiscalía
- Desde el Gobierno regional se muestran tranquilos y aseguran que "todo se hizo conforme a la ley"
- Amparan las diligencias solicitadas por Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso
- Contra González Amador se podría haber cometido un presunto delito de revelación de secretos
"Hay decenas de chiringuitos en el Gobierno de Pedro Sánchez", ha criticado el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Ha sido una respuesta a las palabras del presidente del Gobierno en las que acusaba a las universidades privadas de ser "chiringuitos". "Yo sobre universidades privadas, lo único que puedo mostrar es respeto porque en el ranking de universidades de las primeras de España hay universidades privadas", ha destacado el líder de los populares.
Isabel Díaz Ayuso ha ironizado con los estudios de Sánchez, quien se graduó en una universidad privada: "Es muy feo renegar de la educación que te han dado tus padres, y es lo que hace el presidente del Gobierno, teniendo en cuenta que toda su vida académica se ha fraguado en la privada. Solo ha ido a la pública a hacer negocios con su mujer".
Por su parte, Pilar Alegría, portavoz y ministra de Educación, ha criticado a los gobiernos autonómicos del PP y les ha pedido que sean "responsables con sus competencias" para que aumenten la financiación de las universidades públicas. Además, ha asegurado que las críticas del Gobierno no van dirigidas a las privadas: "Porque, repito, esto no va de universidades públicas contra universidades privadas, va de buenas o malas"
- El magistrado cree que las respuestas de Pilar Sánchez Acera "dejan mucho que desear"
- Su nombre apareció en la causa tras el análisis del móvil del ex secretario general del PSOE de Madrid, Juan Lobato
- Moncloa ha acusado a la presidenta autonómica de confundir "la fiesta de todos los madrileños con su fiesta"
- Según fuentes del Ejecutivo regional, el Gobierno central ha roto "toda relación institucional" con la Comunidad de Madrid
Ayuso niega que banalice el fraude fiscal pero alude a una "pelea ideológica" de Sánchez contra ella
- La presidenta madrileña reconoce el "error de explicar" este asunto en rueda de prensa institucional
- Señala que Pedro Sánchez tiene el objetivo de "destruirla anímicamente o desprestigiarla"
- La Comunidad de Madrid denuncia que no va a seguir "tolerando" este reparto "discrecional" acordado con Junts
- El Gobierno pactó con los nacionalistas catalanes un decreto para repartir entre comunidades a 4.400 menores
- La presidenta madrileña ha dicho, sobre el pacto entre Carlos Mazón y Vox en la Comunidad Valenciana, que "no es el fin del mundo"
- Acusa a Sánchez de instaurar un "régimen del terror" y señala la "extrema debilidad" en que cree que se encuentra su Ejecutivo
- El juez ordenó prorrogar la investigación por revelación de secretos sobre la pareja de Ayuso
- Los periodistas declararon que conocieron la información antes de que la recabara el fiscal general
- La exministra dijo que 7.291 personas mayores fueron “asesinadas” en residencias, aunque al día siguiente se retractó
- También se querella contra el secretario de Organización de Podemos, Pablo Fernández, por calificar de "homicida" la gestión
- Estos delitos se suman a los dos delitos fiscales y falsedad documental por los que ya estaba imputado en la pieza principal
- La magistrada abrió pieza separada por el supuesto uso de una sociedad instrumental para "ocultar ingresos" del Grupo Quirón
- Asociaciones de afectados presentaron a la fiscal una denuncia colectiva en nombre de 109 familiares de 115 fallecidos
- La Fiscalía ha judicializado nueve asuntos que se corresponden a fallecidos "cuyas muertes no se habían investigado"
Los mayores fueron uno de los colectivos más castigados por el covid-19. Sobre todo, en las residencias, donde el virus se llevó por delante muchas vidas. Casi 35.000. La gestión en muchos casos fue polémica, como en Madrid, donde en los últimos días ha escalado el choque con la Moncloa.
Hoy, el PP madrileño ha roto relaciones con el Delegado del Gobierno. Por otro lado, el Ejecutivo de Ayuso dice que se querellará contra Reyes Maroto por decir que 7.291 personas mayores fueron asesinadas. La socialista ha rectificado hace unas horas.
- Reitera que es "mentira" que la cifra de fallecidos en residencias en la pandemia fuera de 7.291
- El PP de Madrid rompe relaciones con el delegado del Gobierno
- Sigue en directo la actualidad sobre el quinto aniversario de la declaración del estado de alarma por la covid-19
López lamenta que en la covid solo se derivara a hospitales a los residentes "con seguro privado" y Escudero lo niega
- El ministro y líder del PSOE-M ve "intolerable" que "la vida o la muerte dependan de un seguro privado"
- El que fuera consejero de Sanidad de Ayuso dice que es "rotundamente falso" que existiera ese protocolo
- Sigue en directo la actualidad sobre el quinto aniversario de la declaración del estado de alarma por la covid-19
La cifra de muertos durante la pandemia está siendo un motivo de fuerte controversia política en la víspera del quinto aniversario del confinamiento por la pandemia de covid-19. En especial, a la hora de dilucidar cuántos fallecidos hubo en las residencias de ancianos, en el caso de la Comunidad de Madrid. Los números esgrimidos por el gobierno autonómico y por las asociaciones civiles avivan la polémica.
Tensión en la sesión de control de la Asamblea de Madrid después de que la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, haya cifrado en 4.000 las muertes de las residencias durante la pandemia de covid, número que se basa en datos del INE entre enero y julio de 2020. La oposición defiende otra cifra: "7.291 personas murieron sin atención hospitalaria mientras usted vive en un ático pagado con comisiones. Unos morían y otros se forraban", le ha espetado a Ayuso la portavoz del PSOE en la Asamblea, Mar Espinar. Por su parte, la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, ha criticado que el Ejecutivo se centre en la cifra: "Ahora dicen que solo eran 4.000, y con qué ligereza lo dice, como si eso les exculpara de la gravedad". Ayuso ha respondido que le da vergüenza utilizar las cifras y "decir que sobre los hombros de Pedro Sánchez caen 130.000 muertos" y ha pedido a la oposición que tenga "un poquito de dignidad y de humanidad" y que "dejen de retorcer el dolor de las víctimas".
RTVE ha rechazado incluir en el especial de la pandemia que emitirá en la noche de este jueves el vídeo que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha exigido emitir para ofrecer su punto de vista sobre su gestión de la crisis sanitaria en las residencias. En un comunicado, RTVE recuerda que se invitó a participar a Ayuso en el especial 'La pandemia que cambió el mundo', que se emitirá en La 2 y el Canal 24h, y ha reiterado su invitación, poniendo los "medios técnicos necesarios para que pueda participar en el caso de que no se encuentre en la Comunidad de Madrid", como se le indicó a este medio.
- La corporación recuerda que la exigencia de emitir contenidos "constituye una intromisión indebida" en su autonomía
- La Comunidad pedía emitir dos vídeos al respecto del documental "7291" sobre las residencias madrileñas en pandemia
Este viernes se cumplen cinco años de la declaración del estado de alarma. La Crónica de Madrid se traslada hasta el Ateneo para recordar qué pasó en las residencias. 7.291 es el número de víctimas que publicó en su día la Comunidad de Madrid en su Portal de Transparencia, pero ahora dicen que fueron 4.100 personas y que el entonces consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, se las inventó. Hablamos con el director del documental que emite RTVE '7291', Juanjo Castro: "En el documental aportamos infinidad de datos que son oficiales, salen de las comisiones de investigación. Todo es de acceso público, cualquier ciudadano puede verlas", nos cuenta. También hablamos con Rosana, que tenía a su madre en la Residencia Monte Hermoso, con Loli Mayoral, auxiliar de geriatría de la residencia Parque Coimbra de Móstoles e Israel Naveso, secretario del sindicato de bomberos federado en CSIT UNION PROFESIONAL.
- Para Ayuso, la izquierda solo quiere "instrumentalizar a las víctimas" y "retorcer su dolor" para sacar "rédito político"
- El PSOE y Más Madrid han pedido su dimisión por aprobar "los protocolos de la vergüenza"
"Mientras miles de personas morían en las residencias, su novio se forró. 7.291 personas murieron sin atención hospitalaria mientras usted vive en un ático pagado con comisiones", ha acusado Mar Espinar, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, a la presidenta Isabel Díaz Ayuso durante la sesión de control. Lo ha hecho después del informe del Gobierno de la Comunidad que asegura que el número de fallecidos es "un invento". La portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, ha criticado que el Ejecutivo se centre en la cifra: "Ahora dicen que solo eran 4.000, y con qué ligereza lo dice, como si eso les exculpara de la gravedad". Ayuso ha pedido a la oposición que tenga "un poquito de dignidad y de humanidad" y que "dejen de retorcer el dolor de las víctimas con fines políticos cinco años más tarde". También ha señalado que "sobre los hombros de Pedro Sánchez caen 130.000 muertos".
- Niega haberse inventado la cifra de 7.291 muertos en residencias y dice que parte de una "respuesta al portal de transparencia"
- Acusa al Gobierno de "mentir" para "reescribir el relato" y asegura que existió el "protocolo de la vergüenza"
Este jueves se estrena el documental ‘7.291’ sobre el drama de las residencias durante la pandemia de la Covid en la Comunidad de Madrid. El Gobierno de Ayuso reduce el número de fallecidos a 4.100 personas y asegura que la cifra de 7.291 "fue un invento" del entonces consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero.
En 'Las Mañanas de RNE', Reyero asegura que el Gobierno regional siempre ha intentado reescribir la trágica historia de la pandemia. "Han sido opacos, nada transparentes, y las mentiras tienen las patas muy cortas". El exconsejero pide que se desglosen las cifras de cada residencia. "Ahora se habla de que son 4.100 personas. No tiene mayor valor que extender un manto de confusión ante la emisión del documental '7.291'".
- La presidenta madrileña acusa al Gobierno de "tergiversar" e "instrumentalizar la tragedia"
- López tacha de "soberbia" a Ayuso y la acusa de tener una "falta absoluta de empatía" con las víctimas
- El Tribunal Supremo interroga también como testigo al que fuera secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés
- Sospecha que pudo haberse servido de un entramado de facturas para aminorar la cuota a tributar
- También solicita la prórroga de la pieza principal de la causa para practicar una serie de diligencias
- La asociación '7.291 Verdad y Justicia' pretendía registrar estas misivas en la Asamblea de Madrid
- Al no poder, las presentará en la sede del Gobierno autonómico por si la presidenta "tiene a bien leer alguna"
Familiares de fallecidos en residencias de mayores durante la pandemia del Covid-19 han ofrecido este jueves a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, 29 cartas donde describen la "discriminación" vivida por sus parientes. Así lo ha trasladado, en declaraciones a los periodistas, la presidenta de la Asociación '7.291 Verdad y Justicia', María Jesús Valero, quien pretendía registrar en la Asamblea de Madrid estas misivas, pero no ha sido posible al no estar destinadas a la Cámara sino a Ayuso.
"Lo que pedimos es que se lea una carta como mínimo, que igual que se leyó la carta de esa persona que no se reconocía como una de las 7.291 víctimas, sea capaz de leer cualquiera de las 29 que están escritas por familiares y trabajadoras que sí sufrimos la indignación de que no se les atendiera sanitariamente por discriminación, por vivir en residencias y por ser dependientes, tanto cognitiva como físicamente", ha asegurado Valero, antes de lamentarse por la actitud de portavoz del PP en la Asamblea madrileña: "Es increíble que nos miren y sonrían".