Sigue la tensión en un PP a la espera tras dos días en los que el partido ha entrado en una profunda crisis. Lo último que se conoce es que ayer por la tarde Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso estuvieron reunidos en la sede del PP.
FOTO: La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente del Parido Popular, Pablo Casado, durante una visita a Fitur, el pasado mes de enero. Jesús Hellín / Europa Press.
En medio de la crisis del PP, se ha hecho el silencio durante toda la mañana por parte de los dirigentes del partido, a excepción de Cuca Gamarra, portavoz del Partido Popularen el Congreso de los Diputados, con la que hemos hablado en Parlamento.
Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid, también se ha pronunciado y ha defendido la renuncia de Teodoro García Egea. "Ya está tardando en dimitir", ha expresado, y también apuntaba directamente a la dimisión de Pablo Casado. Mientras tanto, los dirigentes regionales, encabezados por el gallego Alberto Núñez Feijóo, quieren solucionar la crisis, convencidos de que el paso del tiempo juega en contra del partido, que se ha partido en dos. Los barones coinciden en que quieren saber la verdad ante todos los contratios del hermano de Ayuso y alzan la voz para no tener que forzar un congreso extraordinario para cambiar el liderazgo del PP a un año de las elecciones generales.
Por su parte, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, cree que hay datos suficientes para que se lleve a cabo esta investigación.
La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha dicho en una entrevista realizada ayer y que ha emitido hoy el programa 'Parlamento' de RNE que vive con preocupación y dolor la guerra interna en el seno del Partido Popular. Eso sí, Gamarra ha asegurado que no teme que se fracture el grupo parlamentario.
FOTO: La portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados y diputada por La Rioja, Cuca Gamarra, ofrece una rueda de prensa . EFE/ J. J. Guillén
Jaume Asens, Presidente de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, ha explicado en Parlamento RNE que no han llegado a un acuerdo con el PSOE sobre la comisión de investigación de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. "No nos podemos permitir el lujo de no llegar a un acuerdo", se ha lamentado. Asens quiere poner en el centro las peticiones de las víctimas de abusos, que creen que las dos vías son compatibles y pueden coexistir. "Celebramos que el PSOE se haya movido para actuar, pero falta que a nuestro gesto de buena voluntad de ceder, ellos también cedan. Estamos dispuestos a aceptar su propuesta pero tienen que estar dispuestos a aceptar la nuestra", expresa.
Unidas Podemos cree que la fórmula que plantea el PSOE tiene limitaciones, ya que el Defensor del Pueblo no tiene mecanismos para obligar a comparecer a los representantes de la Iglesia Católica y eso conllevará una falta de colaboración. Por esta razón, Podemos quiere que el Congreso tenga el protagonismo, ya que sí cuenta con mecanismos que obligan a decir la verdad a los representantes de la iglesia. Además, Asens subraya que España es "una excepción en cuanto a la respuesta que se ha dado en otros países ante la pederastia y que aquí no hemos dado".
Sobre la reciente polémica del PP, Asens ha expresado que se trata de un espectáculo "lamentable": "Es una pelea de bandas para ver quién sigue en el poder y estamos frente a una comisión que se ha cobrado por un contrato otorgado a dedo". Algo que, lamenta, perjudica la imagen de la política y beneficia a Vox. "El PP parece más una trama mafiosa que un partido al servicio del interés general", asegura.
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, asegura en un comunicado que suhermano, Tomás Díaz Ayuso, cobró 55.850 euros más IVA de la empresa de un amigo por gestionar la compra demascarillas en China al comienzo de la pandemia; pero no como comisión por ese contrato con la Comunidad de Madrid. Sus consejeros de Hacienda y de Sanidad aseguran en rueda de prensa que la relación pasó todos los controles exigibles en un procedimiento de emergencia, como la que vivíamos entonces. Ambos han explicado que en estos dos años de pandemia se han llevado a cabo4.106 expedientes por el procedimiento de urgencia y que todos se han llevado a cabo de manera legal y transparente. Explican que la presidenta no ha tenido nada que ver con el proceso de contratación de la empresa.
Cuca Gamarra, portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, ha subrayado en Parlamento que al PP les preocupa cualquier caso de abuso a menores, por lo que entienden que una comisión de investigación parlamentaria no es el espacio adecuado para llevarse a cabo estas investigaciones: "Imperaría otro tipo de objetivos que no serían la búsqueda de la verdad", expresa. "Nos tienen que preocupar los abusos a los menores provengan de donde provengan, por lo que consideramos que acotarlo solo a una institución no es lo correcto".
En relación a la polémica votación de la reforma laboral, Gamarra ha denunciado que el PP ya ha acudido al Tribunal Constitucional con este asunto, y que será el que tenga que resolver los recursos que han formulado. "En esa votación se tenía que haber actuado de otra manera para que la voluntad de la mayoría de la cámara pudiera expresarse como era y no como fue", añade.
Sobresu relación con VOX en el Congreso, la portavoz del PP ha asegurado que "es igual que con el resto de fuerzas políticas, salvo con Bildu, con los que no tenemos ningún tipo de relación". Expresa que los populares han votado en contra de dos de sus iniciativas, ambas relacionadas con la inmigración, por una cuestión de principios, no de estrategia. "El marco de la nacionalidad no debe ser utilizado como un arma política arrojadiza y por eso votamos en contra", expresa. Ante el cordón sanitario a VOX, ha dicho que le parece en sí mismo "una absoluta aberración" y pide a Pedro Sánchez que no dé lecciones sobre con quién hay que llegar a acuerdos, "cuando en su día a día las mayorías están basadas en acuerdos con Esquerra Republicana y Bildu".
Sobre el enfrentamiento entre Ayuso y Génova, y si hay cabida en el partido para la presidenta y Pablo Casado, Gamarra lo tiene claro: "En este PP cabe mucha gente, pero sobre todo la responsabilidad, la lealtad, la transparencia y la ejemplaridad".
La amistad de Pablo Casado e Isabel Ayuso se fraguó hace años y el desencuentro entre ellos que ha desembocado en la crisis en el PP también viene de lejos. Se conocieron hace casi dos décadas en las juventudes del PP. A principios de 2019 Casado la nombra candidata para presidir la Comunidad de Madrid y se deshace en elogios hacia ella. En las elecciones del 4 de mayo de 2020 Ayuso arrasa y con el respaldo de su victoria pide que adelante el Congreso Regional para optar a presidir el PP de Madrid. Su insistencia nunca gustó en Génova e incluso la dirección general pone otro nombre encima de la mesa: el del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida. La tensión crece entre la Ayuso y Casado, algunas acusaciones hablan de guerra sucia, pero sin pruebas. En la convención de Valencia parecía vislumbrarse una tregua. Después de tiempo sin compartir escena ambos reaparecen en la presentación de una biografía de Rajoy el 1 de diciembre de 2021. Durante la campaña de Castilla y León se aparcaron las diferencias, pero entre ellos se muestran indiferentes, solo cuatro días después de la victoria electoral la brecha es incuestionable y fuentes del partido dudan que lo que ha pasado tenga arreglo.
Los dirigentes del PP asisten atónitos a una guerra entre Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso que reconocen, ha abierto el partido en canal. Es uno de los momentos más delicados de la historia del Partido.
En la sede de la Comunidad de Madrid han comparecido dos de los consejeros de Díaz Ayuso para defender la legalidad de todos los contratos durante la pandemia. Poco antes Más Madrid, PSOE y UP han denunciado ante la fiscalía el contrato de las mascarillas por presunta malversación, cohecho y prevaricación.
FOTO: La portavoz de Más Madrid, Mónica García, conversa con los portavoces del PSOE, Juan Lobato, y de Podemos, Carolina Alonso, en la Asamblea de Madrid este jueves. EFE/ JAVIER LIZÓN
Pablo Casado ha roto su silencio este viernes desmintiendo el espionaje a Díaz Ayus y ha dicho que solo le preguntó por el contrato vinculado a su hermano. Ayuso insiste en que todo fue legal y en comunicado afirma que su hermano recibió 55.850 euros de la empresa Priviet Sportive y que no fue una comisión por conseguir un contrato con la comunidad de Madrid, sino por sus gestiones para conseguir el material en China.
FOTO: La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este viernes al PP que aclare cualquier duda sobre corrupción, en relación con la intermediación del hermano de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en relación con un contrato para la compra de mascarillas. Sánchez cree que las acusaciones cruzadas entre Ayuso y la cúpula del PP no suponen un "debate edificante".
El contrato en cuestión se tramitó por la vía de emergencia, pero no puede haber intermediarios que cobren comisiones en este tipo de convenios. El contrato de emergencia está justificado en situaciones como la pandemia y puede adjudicarlo el Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma o los consejeros, como ha sucedido en este caso. Sin embargo, la ley prohíbe que haya intermediarios, y por tanto comisiones u otros pagos.
Antonio Alonso, profesor de Derecho Administrativo de Comillas ICADE explica que sería distinto que la empresa decidiera pagar luego al hermano de la presidenta, sin que este hubiera intervenido en la adjudicación del contrato.
La ley de régimen jurídico del sector público señala que el alto cargo tiene que inhibirse cuando un familiar está relacionado con la empresa adjudicataria, y lo mismo dice la ley de incompatibilidades de altos cargos de la Comunidad, independientemente de que se recurra al procedimiento ordinario o de emergencia. Este último acorta los plazos y elimina algunos requisitos como el de publicar un expediente de contratación, pero no es un cheque en blanco para las administraciones. Tienen que seguir cumpliendo con los principios de publicidad y transparencia.