Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La izquierda que queda más allá del PSOE trata de buscar un liderazgo. Las encuestas no son optimistas con el espacio que ocupan Sumar y Podemos. Mientras, en la formación de Izquierda Unida abogan por elecciones primarias. En '24 Horas de RNE' hablamos con Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida (IU): "Desde la izquierda apostamos por la construcción de un sistema de cooperación y de paz, no de rearme ni de gasto militar", ha expresado sobre el contexto de crisis mundial y de guerras.

Respecto a la coalición a la izquierda del PSOE Maíllo ha asegurado que desde IU: "ni estamos en ese momento, ni es oportuno abordarlo [...] Hay que elaborar un método político de elección de las personas y que gane el mejor, sea hombre o mujer". Ha evitado decantarse por Yolanda Díaz o Irene Montero y asegura que no es una cuestión de nombres: "Esto no va de de si nos gusta más una persona u otra, esto va de un proyecto político común que las trascienda". Añade que se debería relativizar bastante "la importancia de los hiperliderazgos como forma de construir un proyecto común y colectivo".

Maíllo ha reconocido que desde su partido quieren "a toda la organización integrada, un método de elección de primarias y una aceptación de los resultados". Sobre la ilusión por ejercer el papel de candidato a unas primarias él cree que tiene "responsabilidad" y concluye: "Mi objetivo al saltar a la arena política es sobre todo ayudar y echar una mano para que ese proyecto político de izquierda transformadora sea solvente y tenga futuro en la sociedad española".

El coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, ha tachado de "estrafalaria" la inversión de 800 mil millones de euros que se propone desde la Unión Europea para gasto militar, lo que supondría un "cambio de paradigma de la UE, que viola sus propios principios". Lo ha hecho en una entrevista para 'La hora de la 1', donde tampoco se ha mostrado "convencido de que se pueda aumentar el gasto militar sin que se toque el gasto social". Maíllo ha asegurado que en Sumar han llegado a un acuerdo de mínimos basado en cuatro puntos: "El alto al fuego inmediato, no envío de tropas salvo que sea tutelado por la ONU, no a mayor gasto militar y un sistema de defensa compartido". Además, ha señalado que cualquier aumento del gasto en defensa debería pasar por el Congreso de los Diputados.

Con el eco de las manifestaciones del jueves, el PP vuelve a la carga contra el Gobierno por no acudir a esas marchas y por la presencia hoy en la toma de posesión de Maduro de un representante de Izquierda Unida, partido integrado en el grupo Sumar.

Los de Yolanda Díaz se desmarcan. Aseguran que Manuel Pineda acudirá a la ceremonia como miembro de Izquierda unida y no en nombre de la coalición. El ejecutivo insiste en que España no estará representada y que no reconocerá el resultado de las elecciones hasta que no se publiquen las actas.

Albares acusa a Génova de usar la situación en Venezuela con intereses partidistas. El ministro reivindica que España fue el primer país de la Unión Europea en reaccionar a las noticias que llegaban desde Caracas. 

El caso Errejón ha abierto una crisis en Sumar que le está costando cerrar, porque resurgen viejas diferencias internas como las que surgieron cuando Sumar elaboró sus listas para el 23J. El grupo parlamentario aparca el nombramiento del nuevo portavoz entre peticiones de más democracia interna.

"Si yo hubiera sabido que Íñigo Errejón era un presunto agresor sexual, de ninguna de las maneras hubiera formado parte de un espacio de representación pública", afirmaba este lunes Yolanda Díaz. Contestaba así a Podemos, que horas antes aseguró que cuando hizo las listas electorales sí conocía que había una denuncia en redes contra el ya exdiputado de Sumar.

En 2023, Díaz vetó a Irene Montero y dejó los últimos puestos a Podemos, que finalmente se pasó al Grupo Mixto. No es el único rencor político que sale a la luz. Izquierda Unida, que ya pedía tener más peso, reclama que la elección del nuevo portavoz sea más democrática que la de Errejón. Compromís también cree que hay que reorganizar el grupo parlamentario con más consenso. En Sumar da por hecho que habrá cambios pero creen que lo importante no son las cuotas de poder. Foto: Eduardo Parra / Europa Press

Yolanda Díaz ha admitido que llegaron tarde en el 'caso Errejón' y ha pedido perdón, pero justifica que en cuanto supieron las informaciones le exigió su salida inmediata. Además, ha criticado que algunos partidos quieran sacar rédito político de esta crisis y ha animado a las mujeres a denunciar. Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, ha expresado en el informativo 24 horas de RNE que era "necesario pedir perdón para empezar a reconstruir una línea de interlocución directa con la gente que está en estado de shock." Y que era precisamente lo que pedían desde IU y que, por tanto, les satisface que se haya hecho.

Tras la reunión de Sumar, no ha salido el sucesor de Errejón como portavoz del grupo. Maíllo considera que de momento hay portavoces adjuntos y que ellos creen que una semana tienen tiempo para abordar la nueva portavocía y que ahora debe abrirse una nueva etapa en la coalición: "Se puede construir bases para iniciar una nueva etapa con acuerdo de consenso y dejar la etapa de verticalidad. IU aportará cordura", ha dicho. Además, apuesta por la unión en Sumar: "La única posibilidad de que pueda renovarse un Gobierno progresista o de izquierda es si nosotros vamos en una sola oferta electoral, la fragmentación lo dificultaría mucho."

En Las mañanas de RNE hablamos con Enrique Santiago, portavoz adjunto del grupo plurinacional Sumar y portavoz parlamentario de Izquierda Unida. Sobre el debate de ayer en el Congreso, Santiago cree que lo necesario sería abordar los problemas de la gente y no perder tiempo en "debates absolutamente estériles que ocupan tiempo y cuestan dinero al funcionamiento de la Cámara". Cuando hay algún presunto caso de corrupción, cree que no solo hay que investigar sino que cesar por prevención a esos cargos públicos que posiblemente estén implicados en estos asuntos, mientras avanza la investigación policial. Respecto al PP, sobre Isabel Díaz Ayuso, Santiago cree que es todo "una sobreactuación" para que no se hable de los problemas de su entorno familiar: "Cada día que pasa se conoce más de los chanchullos de su novio".

Enrique Santiago cree que e la sobre la exigencia de Podemos al PSOE de bajar por ley un 40% el precio de los alquileres, el portavoz parlamentario de IU cree que no hay "soluciones blancas o negras": ¿Un 40% dónde? No somos tanto de medidas propagandísticas, somos más de medidas serias. Es evidente que tiene haber una intervención del precio del arrendamiento y eso tendrá que ver con el empleo en cada territorio, los salarios de la gente, las zonas tensionadas...", afirma Santiago, que considera que esta medida es "propaganda pura" y duda que una ley pueda concretarse en esos términos: "Conviene mantener una cierta coherencia porque tampoco hay que insultar a la inteligencia". Enrique Santiago no contempla un escenario en el que se deje caer al Gobierno: "Contemplamos sacar adelante estas medidas y no contemplamos que nuestros socios de gobierno no apliquen medidas de izquierda". "Cuando votamos con el PP no se pone en peligro el Gobierno. El Gobierno se pone en peligro cuando no se interviene el precio del alquiler", afirma el portavoz.

Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

"Todos dentro y sin vetos cruzados", así resume Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, la propuesta de unidad de las formaciones de izquierda. ¿La finalidad? Construir un instrumento útil para "gobernar el país y hacer una sociedad mejor", según explica el líder de IU en Las mañanas de RNE: ""No se trata de una unidad por buenismo [...] Pasamos ventana, nos hemos retratado. Invitamos a que las demás organizaciones sean también propositivas y digan en qué posición quieren estar".

Sobre las desavenencias y disidencias, Maíllo indica que a veces pueden ser "un poco impostores cuando se apela a la unidad en las palabras pero en los hechos no hay coherencia". Esto, para el líder de IU, tiene mucho que ver con "cuestiones personales", algo que cree que no puede primar ni condicionar a la hora de construir un proyecto: "En términos programáticos no ha habido muchas veces problema para ponernos de acuerdo".

Con un escenario de auge de la derecha y la extrema derecha en Europa y las elecciones estadounidenses y una posible victoria de Trump, Antonio Maíllo defiende que "no basta solo con oponerse a estos gobiernos o decir que viene el lobo, sino que es una cuestión de construir un proyecto de país" y pone como ejemplo las movilizaciones a favor de la vivienda que se llevaron a cabo en Valencia este fin de semana.

Sobre la decisión de Ayuso de no reunirse con Sánchez, Maíllo indica que es curioso que sea Madrid "el eje de ruptura simbólica institucional". Esto, expone, diluye al PP en el imaginario popular como partido de Estado.

Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

Izquierda Unida vota este domingo un informe político. El texto propone volver a una candidatura única a la izquierda del PSOE. La idea es incluir a todos los partidos que formaron parte de la candidatura de Sumar, incluido Podemos. Así lo asegura su coordinador federal, Antonio Maíllo.

FOTO: EFE/ Almudena Álvarez

Bildu ha anunciado este jueves que ha llegado a un acuerdo con el Ejecutivo central para acabar con la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como 'ley mordaza'. Una de esas medidas que se tomarán será la prohibición de las pelotas de goma o las devoluciones en caliente en frontera.

Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida y de la Comisión de Interior en el Congreso de los Diputados, ha estado en el 24 horas de RNE donde ha opinado que hay "una urgencia democrática para recuperar los derechos y libertades, de consolidarlos y de formar grandes acuerdos" a raíz de la "ola reaccionaria" que está aconteciendo.

El portavoz ha destacado la predisposición de EH Bildu para que salga adelante la eliminación de esta ley: "Bildu ha hecho un trabajo destacado para recomponer la mayoría necesaria que permita sacar adelante esta ley en este caso concreto".

María Teresa Sáez siempre se mantuvo en un discretísimo segundo plano durante el verano de 2003. La voz de la exdiputada socialista sólo pudo escucharse en la Comisión de Investigación que se celebró en la Asamblea de Madrid aquellos días. Sáez nos cuenta su versión del 'tamayazo' 21 años después.

Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, asegura que el acuerdo alcanzado ayer para el reparto de menores desde es un paso, “pero claramente insuficiente”. Según Rego, es “imprescindibledar un salto cualitativo que permita hacer una planificación estructural”. Ahora, Rego dice que seguirán trabajando por la reforma de la ley de extranjería: “Es la manera más razonable que hacerlo. Las comunidades del PP dijeron ayer que la pelota está en el campo de Feijóo”. La ministra dice que están dispuestos a explorar todas las aportaciones posible con el objetivo de tener un mecanismo que haga que “cuando llegue un niño a Canarias, se le dé respuesta poniendo por delante sus derechos”. Quita importancia a la abstención de Cataluña, porque dice que está acogiendo inmigrantes desde hace tiempo y culpa al PP de vetar un grupo de trabajo que evalúe las necesidades en todo el país. Sira Rego anuncia que la reforma de la norma se tramitará como Proposición de Ley y que intentará encontrar el apoyo de todos, incluido el PP: “Está todo el campo abierto”.  Sobre el futuro de los gobiernos autonómicos de PP y VOX, cree que “Feijoo tiene un problema. Tiene que decidir si se pone del lado de los derechos de la infancia o de VOX”.  

Tamayazo. El pódcast

Capítulo 9: Eduardo Tamayo

Eduardo Tamayo nos cita en un centro de mayores del madrileño Barrio del Pilar el 20 de noviembre de 2023. 20 años antes, el 21 de noviembre de 2003, Esperanza Aguirre tomaba posesión como presidenta de la Comunidad de Madrid tras una repetición electoral en la que el exdiputado socialista tuvo mucho que ver.