Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El cuarto programa de Objetivo Los Ángeles está dedicado al nombramiento como deporte olímpico del squash. La campeona de España, Cristina Gómez, y el jugador Edmon López, tercer clasificado en el último campeonato de España, visitan Torrespaña para analizar el cambio que puede vivir su deporte con la declaración como deporte olímpico. La presentadora, Lourdes García Campos, estará acompañada por el periodista Felipe Fernández.

Durante esta charla se emiten varios vídeos en los que se explican las peculiaridades de este deporte o la evolución de este deporte de raqueta en España, donde vivió sus mejores años en las décadas de los 80 y los 90.

Finaliza el programa con la sección “¿Cuánto sabes de olimpismo?” donde se pondrá a prueba a nuestros invitados con un formulario de 5 preguntas y 3 opciones de respuesta.

El squash irrumpió con fuerza en España en la década de los 70 gracias al impulso de grandes personajes como Manolo Santana o el rey Juan Carlos I. El primer campeón de España fue Carlos Sainz, leyenda como piloto de rallys, y el mejor jugador de la historia española Borja Golán.

El tercer programa de Objetivo Los Ángeles está dedicado a la disciplina más compleja de los Juegos Olímpicos, esa es el fútbol masculino. El seleccionador español, Santi Denia, y el héroe de la final, Sergio Camello, visitan Torrespaña para analizar la competición olímpica que España llevó a cabo en París 2024, donde resultó campeona. La presentadora, Lourdes García Campos, estará acompañada por Pedro San Miguel, el narrador que gritó los cinco goles de España en la final del Parque de los Príncipes.

Durante esta charla se emiten varios vídeos en los que se explican las peculiaridades de esta disciplina (límite de edad, calendario,etc) o las cinco medallas olímpicas que ha conquistado el fútbol español desde 1920.

Finaliza el programa con la sección “¿Cuánto sabes de olimpismo?” donde se pondrá a prueba a nuestros invitados con un formulario de 5 preguntas y 3 opciones de respuesta.

Lucas Eguibar ha concluido la temporada por todo lo alto. Su estado de forma ha ido mejorando progresivamente hasta este final de campaña donde ha alcanzado una gran 6ª posición que le deja con un buen sabor de boca de cara a la próxima temporada, que será clave, puesto que se disputarán los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 en Milano-Cortina (ITA).

El rider donostiarra de 30 años tuvo que recuperarse de una rotura del tendón de aquiles hace un año.

INFORMA: ELENA JIMÉNEZ

FOTO: RFEDI

Cobi, la mascota de los Juegos Olímpicos Barcelona 92, visita Nueva York. Núria Ribó entrevista a Donald Trump, magnate y multimillonario norteamericano. Hotel Plaza de Nueva York, rueda prensa de la Cámara de Comercio Hispano-americana, intervención de Pedro Fontana, director general de operaciones del COOB-92. Mascota de plástico de Cobi colgada en la fachada del hotel. Rueda de prensa en la calle de Trump.

La ex nadadora olímpica Melani Costa (Palma, 1989) cerró su etapa como deportista profesional en junio de 2024, pero sigue ligada de muchas maneras a la principal actividad que ha desarrollado en su vida. Es vicepresidenta de la Federación Balear de Natación y trabaja como fisioterapeuta. En Objetivo igualdad repasamos con ella su paso por tres juegos olímpicos, su inmersión en el mundo de los estudios y su presente y futuro en fisioterapia.

"Que Kirsty Coventry, mujer y africana, presida el Comité Olímpico Internacional es, para algunos, un avance feminista. Pero otros lo interpretan como un lavado de imagen en una organización privada con tanta corrupción en su pasado que al periodista Andrew Jennings le dio para tres libros." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

Arranca Objetivo Los Ángeles y su primer programa está dedicado a deporte y maternidad. En esta entrega acompañan a Lourdes García Campos tres mujeres que este año post-olímpico van a ser madres: Judith Forca, Maica García (campeonas olímpicas en París en waterpolo) y la atleta Irene Sánchez-Escribano (finalista en 3.000 obstáculos en los pasados Juegos). En nuestros sillones se sienta también Ana José Cancio, periodista de RTVE con una dilatadísima trayectoria, que acompaña a Lourdes en la conducción de este primer capítulo.

Durante esta charla se emiten dos vídeos: perfil de las invitadas y otro con deportistas que tras ser madres volvieron a la alta competición.

Finaliza el programa con la sección “¿Cuánto sabes de olimpismo?” donde Lourdes pone a prueba a nuestras invitadas al formularles 5 preguntas con 3 opciones de respuesta.

Para las mujeres españolas, la posibilidad de practicar y competir en atletismo no existió desde 1936 hasta 1961. Fueron 25 años en que la sociedad, el franquismo, les asignaba un papel casero y maternal.

Pero como al campo no se le pueden poner puertas, prohibirle a alguien correr es una quimera, más para un espíritu libre como el de Carmen Valero, mejor atleta española del siglo XX, que desde niña sentía pasión por correr.

Carmen Valero, agitadora del atletismo en la España de los 70, con guion de Ana José Cancio y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, se adentra en el espíritu rebelde de una atleta talentosa, con una determinación imparable y una capacidad de entrenamiento igual a la de sus compañeros.

Carmen Valero ganó tres medallas consecutivas en Campeonatos del Mundo de Campo a Través, única española (hombre o mujer) con dos títulos mundiales consecutivos en esta especialidad, en 1976 y 1977. También es la primera mujer olímpica española en el deporte rey de los Juegos Olímpicos, el atletismo. Participó en Montreal 76 en 800 y 1500 metros.

Con sus éxitos agitó las estructuras machistas del atletismo español. El director técnico de la Federación Española de Atletismo, Julio Bravo, les dijo a las integrantes de la selección femenina en el Mundial de Campo a Través 1976: Haced lo que podáis porque sois unas culonas y unas pechugonas. Carmen Valero, ganó.

De sus memorables peleas con los federativos y de sus memorables éxitos hablamos en este programa con Leonor Valero, hermana; Albert Figuerola, pareja; José María Antentas, compañero de entrenamientos y confidente; Encarna Escudero y Montse Abelló, atletas coetáneas y compañeras de Carmen; y Gregorio Parra, periodista de RTVE presente en sus grandes hitos deportivos.

Gracias al Archivo de RTVE, podemos observar la enorme determinación de Carmen Valero por lograr la igualdad en el deporte, a través de sus declaraciones.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.