Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ruta migratoria por América es la mayor del mundo. Cientos de miles de personas recorren cada año recorren el continente para huir de la violencia o de la pobreza. Los que vienen desde Sudamérica tienen que atravesar la selva del Darién, entre Colombia y Panamá. Es uno los lugares más peligrosos de esta ruta. A lo largo de este periplo, las personas migrantes sufren todo tipo de violencia (Imagen: Juan Carlos Tomassi / Sara de la Rubia).

El río Suchiate es la frontera natural entre Guatemala y México, el último paso de un recorrido que lleva a los miles de migrantes que atraviesan América Latina rumbo a Estados Unidos o Canadá, de una ruta que muchas veces empezó hace miles de kilómetros. Cientos de familias cruzan de forma irregular, pagando dinero en ambas orillas para iniciar una nueva etapa de su camino en México.

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, organismo internacional de ámbito intergubernamental que persigue la colaboración entre los países iberoamericanos en cuestiones como la educación, la ciencia y la cultura en contextos de defensa de la democracia y las políticas de igualdad, ha explicado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní desde Oviedo que "América Latina no es lo que era. Ha cambiado mucho en los últimos años. Los retos, ahora, son distintos". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

Milagros ha cruzado la frontera con seis de sus doce hijos y una nieta de un mes. La familia ha recorrido cerca de 1.000 kilómetros haciendo auto stop para reunirse en Brasil con otra de sus hijas. Esta es la historia de muchas personas que han huido de la crisis humanitaria que azota Venezuela hacia Brasil. Muchas familias se partieron hace años con la migración y, ahora, el Gobierno brasileño les ayuda con la reagrupación. Para algunos, Brasil es "el país de Sudamérica que hace más por los venezolanos y extranjeros", según palabras de Charlie Uscátegui, uno de los venezolanos que migraron hacia el gigante sudamericano.

Al norte de Brasil, junto a la frontera con Venezuela, a los negocios de comida típica les ha salido una dura competencia: la arepa venezolana. Las localidades fronterizas se han convertido en una de las principales vías de escape de la crisis humanitaria que vive la sociedad venezolana. En lugares como Paracaima, la mayoría de los trabajadores son venezolanos, y es tal el número que hasta en calles y tiendas predomina el uso del español. En un pueblo que vive prácticamente del pequeño comercio, muchos jóvenes se fueron buscando nuevas oportunidades, pero son varios los que reconocen que hay ofertas de empleo abusivas con los migrantes venezolanos. Desde 2018, Brasil tiene en marcha un programa de acogida en colaboración con agencias como ACNUR o la Organización internacional de las Migraciones, que ha ayudado a la integración segura de más de ciento veinte mil venezolanos.

Esta semana la ciudad colombiana de Cali acoge una conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad a la que acudirán líderes internacionales y expertos que expondrán nuevamente lo que llevan ya tiempo advirtiendo: no hay tiempo que perder si queremos evitar daños de los que ya parecen inevitables. Hablamos con Celia Ojeda, reponsable de biodiversidad de Greenpeace.

Rusia, Brasil, India, China, Sudáfrica, Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía. Todos ellos se reúnen en la ciudad rusa de Kazán en la cumbre anual de los BRICS. Con la foto de familia, el Kremlin manda un mensaje: Putin no está aislado.

A la reunión, que tenía como principal propósito abordar los problemas de la agenda mundial, también ha asistido el secretario general de la ONU, António Guterres. Uno de los temas más tratados son los conflictos armados.

Cuba ha logrado completar la reconexión de todo el país al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuatro días después del apagón total que sufrió la isla el pasado viernes, según ha informado este martes la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE), pero muchos hogares continúan sin luz, lo que está provocando protestas.

Foto: REUTERS/Norlys Perez