Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El miedo a la amenaza de Rusia ha provocado que cinco de sus vecinos, Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, hayan anunciado su intención de abandonar la Convención de Ottawa, el tratado aprobado en 1997 que prohíbe el uso y la fabricación de minas antipersona. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de esta decisión? ¿Qué impacto puede tener en la lucha contra la prohibición de este tipo de armamento que mata mayoritariamente a civiles? Lo analizamos con Camilo Serna, vicepresidente de la Junta Directiva de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona y director de la Campaña Colombiana contra Minas, y con Teivo Teivainen, profesor de Historia Mundial de la Universidad de Helsinki.

Las minas antipersona son unas de las armas más mortíferas por el gran número de bajas que causan entre combatientes y civiles y están prohibidas por el Tratado de Ottawa. Polonia y las tres repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, han anunciado que abandonan ese pacto. Según estos países, aseguran que se van del Tratado porque quieren volver a tener las minas antipersona debido a la agresividad del Kremlin en un contexto de rearme mundial tras la invasión de Ucrania.

Las repúblicas bálticas hacen frontera con Rusia y, Polonia, con Bielorrusia, aliado incondicional de Moscú.

Estonia, Letonia y Lituania se han desconectado del sistema eléctrico ruso. A partir de ahora compartirán red con la Unión Europea. Ha sido la culminación de un costoso proceso de casi dos décadas que pretende romper la dependencia energética de las repúblicas bálticas de Moscú.

Foto: Subestación eléctrica en Rēzekne, Letonia (Gints Ivuskans/AFP)

Un equipo del Telediario ha viajado hasta Estonia, que estuvo bajo dominio ruso en tiempos del Imperio y la Unión Soviética. Ganó su independencia hace solo 32 años y, ahora, la amenaza rusa vuelve a estar presente. "Nos sentimos inseguros y debemos estar preparados", asegura Katri. 

El puente que une a los dos países ya solo lo pueden cruzar a pie quienes tienen un permiso especial. La frontera hace tiempo que se cerró a los automóviles y a los turistas procedentes de Rusia, como hicieron el año pasado Letonia y Lituania. 

Foto: AP Photo/Sergei Grits

El gobierno de Estonia ha anunciado este martes que, a partir del jueves, no pasarán más turistas rusos a su país. "No somos responsables de lo que está pasando", dice uno de los pasajeros del último autobús de turistas que cruza la frontera. La primera ministra estonia se acoge al principio de igualdad. "Si la UE ha prohibido la llegada de vuelos desde Rusia", dice, "lo justo es que los que compartimos frontera con ese país podamos tomar esta medida".

En realidad, Letonia no expide visas a ciudadanos rusos desde marzo. Ahora, ha anunciado que cancela formalmente el acuerdo que permitía la movilidad en la frontera desde 1993. También Finlandia ha dicho que mirará con lupa cada caso y concederá sólo una décima parte de las visas a turistas rusos.

FOTO: RTVE
 

El consorcio gasístico ruso Gazprom ha anunciado la suspensión inmediata del suministro de gas a la vecina Letonia. "Hoy Gazprom suspendió el suministro de gas a Letonia en el marco de la solicitud de julio debido a las violaciones de las condiciones de selección de gas", ha señalado la corporación rusa en un breve comunicado. Foto: Kaspars Krafts/F64 PHOTO AGENCY/ AP

Estamos en Kramatorsk con nuestro enviado especial al Donbás, Fran Sevilla, y en Leópolis con nuestra compañera Carmen Julia Hernández. Rusia anuncia que dispone de un misil balístico intercontinental de gran poder. Debate televisado en Francia entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen. La ministra de Exteriores de Alemania comienza una gira por los tres países del Báltico. China lucha por contener la Covid-19 en Shanghai y otras ciudades del país. 

El presidente Pedro Sánchez ha reafirmado este martes"el compromiso inquebrantable de España con Ucrania" ante la invasión rusa. "Estará a la altura del reto que supone la crisis humanitaria causada por esta guerra", ha dicho durante una comparecencia junto a los representantes de Letonia, Canadá y la OTAN.

Sánchez, además, ha afirmado que el Ejecutivo "va a hacer lo que tiene que hacer y va a estar donde tiene que estar" y ha apelado a la unidad de todos como elemento de disuasión, demostrada a través de las sanciones económicas. "Putin está solo, la mayoría del mundo está con Ucrania", ha añadido, remarcando las buenas relaciones entre que los aliados de la Alianza Atlántica.

Foto: REUTERS/Ints Kalnins

En el día más hogareño y familiar del año salimos en busca de viajeros que pasan las fiestas lejos de casa. Unos por trabajo y vocación, otros por decisión propia. Comenzamos volando hacia el este para encontrar al cicloviajero solidario Alex Hohmann, embarcado en su proyecto 10 000 Kilómetros por la Educación. También conectamos con la base de Adazi (Letonia), donde la soldado vallisoletana Cristina Herreras lleva medio año desplegada como parte del contingente español en la misión de la OTAN Presencia Avanzada Reforzada. Visitamos la Base Antártica Española Juan Carlos I para saber cómo está discurriendo la recién comenzada campaña científica en conversación con Joan Riba, jefe del complejo y técnico de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC. Por último abrimos línea con algún lugar de Centroamérica, donde el youtuber viajero Carlos García Portal (alias Charly Sinewan) sigue devorando kilómetros con su moto, documentando lugares y personas maravillosas en su particular vida nómada por las carreteras y caminos del mundo.

Les contamos la situación de miles de migrantes en la frontera entre Polonia y Bielorrusia. Hablamos con Ruth Ferrero Turrión, profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, sobre lo que está sucediendo en esa zona de la frontera este de la Unión Europea. Viajamos hasta Glasgow para saber los detalles del borrador de un posible acuerdo para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados.

Hablamos sobre los motivos que llevan al régimen de Aleksander Lukashenko a presionar a sus vecinos europeos usando a miles de migrantes, que intentan cruzar la frontera. Para ello hablamos con Ruth Ferrero Turrión, profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

La UE denuncia que el régimen bielorruso está fomentando la llegada de miles de migrantes a las fronteras de Lituania, Polonia y Letonia en lo que es según Bruselas, una guerra híbrida. Algo que niegan desde la embajada de Minsk en España. Un reportaje de Jesús Ramírez.

Españoles en el Mundo viaja en esta entrega a la capital de la joven república de Letonia, Riga. Esta bella ciudad es una de las más importantes del Báltico y abrazó recientemente Europa tras años en la órbita soviética.

Riga es conocida por su colección de Art Nouveau y por tener uno de los cascos históricos más bellos del continente. Siete guías mostrarán mucho más de Riga: deportes extremos, tradiciones celtas y mucho sabor español a las orillas del Daugava. Una ciudad llena de luz, color y aventura.

En Alemania la crisis del coronavirus ha frenado la economía y así lo confirman los datos del PIB correspondientes al primer trimestre del año. Italia y Reino Unido continúan con la desescalada y Estonia, Letonia y Lituania abren sus fronteras entre ellos. Estados Unidos sigue siendo el país que más muertos registra por coronavirus y los expertos alertan del escenario catastrófico que se avecina.

En Oriente Próximo preocupa y mucho el impacto que el coronavirus pueda tener en países muy golpeados ya por los conflictos, como es el caso de Siria o de Yemen. En Israel la toma de posesión de Benjamín Netanyahu como primer ministro se ha aplazado hasta el domingo. Y sobre los planes de Netanyahu de anexionarse asentamientos israelíes en los territorios ocupados palestinos hablarán esta tarde los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea.

  • Tras ser interrogado durante ocho horas por agentes de la oficina anticorrupción
  • EE.UU. acusa al segundo banco letón, el ABLV, de lavado de dinero
  • El primer ministro asegura que "no hay riesgos para el sistema financiero"
  • Es la primera vez que el pequeño país báltico se pone al frente del bloque
  • El estancamiento y el riesgo de deflación flotan sobre el continente
  • La crisis con Rusia desestabiliza la frontera este y revela fragilidad energética
  • El adelanto electoral en Grecia pone en entredicho la continuidad de su rescate