- La probabilidad de que choque contra la Tierra en 2032 es de una entre mil
- Estas estimaciones le otorgaron al asteroide una calificación de riesgo 3 en la escala de Turín, con un rango de 0 a 10
Por unas horas, este sábado parecía que al sol le hubiesen dado un mordisco. Es el resultado de un eclipse solar parcial que han presenciado miles de personas tanto en España como en otros países. El de esta jornada, el primero en nuestro país en los últimos 20 años, ha servido como aperitivo de algo inédito: una cadena de eclipses, dos de ellos totales, que ocurrirán en los tres próximos. Foto: Lorena Sopêna / Europa Press
- La interposición de la luna al sol ha durado unas horas y ha podido verse en diversas partes del mundo
- Es el primero de los eclipses solares que se producirán en los próximos años
Los eclipses solares se producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, de modo que bloquea parcial o totalmente la luz del astro. Este 29 de marzo, desde España se podrá ver un eclipse solar parcial, de mayor magnitud, a medida que nos acercamos al noroeste. Se desarrollará durante la mañana y durará unas dos horas. Para disfrutarlo con precaución, es fundamental no mirar al Sol directamente, sino emplear gafas certificadas para este fin.
- Será el primero de una serie de eventos astronómicos que se verán desde la Península en los próximos años
- Las mejores imágenes del eclipse
Estos días hemos sido testigos de un eclipse lunar total. La Tierra bloquea los rayos solares y solo la luz roja consigue reflejarse en la superficie de la luna llena: es la conocida como luna de sangre. Gracias a la astronomía, una ciencia tan antigua como la civilización, somos capaces de entender los eclipses y otros fenómenos del universo que tanto fascinan al ser humano.
Gracias a la observación celeste, el ser humano ha podido determinar los mejores periodos para la recolección y la caza, ha sabido cuando prepararse para el invierno, ha establecido el calendario o ha sido capaz de guiarse a través de los océanos. La astronomía está muy presente en nuestro día a día. ¿Qué usos cotidiano le damos a los descubrimientos, avances científicos y tecnologías que se aplican en astronomía? Hablamos con César González, divulgador del Planetario de Madrid; Manuel González, astrofísico y manager de Esero Spain en el Parque de las Ciencias de Granada, y Sergio Pascual, profesor de Astronomía Observacional en la Universidad complutense de Madrid. Un reportaje de Leticia Sanz, alumna del Máster de RNE, cuya elaboración ha sido supervisada por Álvaro Bravo, Aitor Sánchez y Marta Vicedo.
- La Luna roja se ha podido ver en gran parte del mundo, con imágenes espectaculares
- El viernes se producirá un eclipse de Luna que será visible en el Pacífico, América, oeste de Europa y oeste de África
- En España, podrá verse como total en el centro y oeste de la península, Canarias, Ceuta y Melilla
- El frío extremo y la dirección de las placas solares impiden la recarga de las baterías
- La misión significa la operación de superficie más austral lograda
- La misión recopilará datos sobre el clima y el polvo lunar, entre otros aspectos
- Busca allanar el camino a otras misiones y establecer una presencia humana permanente en el satélite
La sonda espacial Blue Ghost ha aterrizado en la Luna para analizar con ayuda de diez instrumentos el subsuelo, la superficie y la atmósfera lunar. El módulo, que pertenece a la empresa estadounidense Firefly Aerospace, completó su maniobra final de inserción en órbita lunar baja el pasado 24 de febrero y ha llegado a Mare Crisium, en la cara visible de la Luna. En total, el viaje será de 60 días, que incluyeron el tránsito hacia la Luna desde Florida, que ha tenido 46 días de duración, y las operaciones en la superficie lunar. Foto: Firefly Aerospace via X/via REUTERS.
- Despegará este miércoles y llevará consigo el módulo de aterrizaje Athena, además de equipos de la NASA
- La misión es clave dentro del programa Artemis, que llevará al ser humano a la luna y a marte
- Los algoritmos de aprendizaje automático han ayudado a distinguir los tipos de material presentes en la superficie del satélite
- El hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de un equipo de astrónomos estadounidenses
- Descubre con ‘Curioseando’ la formación del planeta Tierra y de su satélite
- ¿Sabías por qué un avión tarda más en ir a Nueva York que en volver?
- Está previsto que llegue en 45 días a la Luna y la misión para explorarla durará 60 días
- La finalidad es poder establecer una presencia humana permanente en el satélite a finales de la década
- 'Curioseando' explica los motivos de que la señal llegara antes al pueblo madrileño de Robledo de Chavela que a Houston
- Todos los programas disponibles en RTVE Play
- Forma parte del programa Artemis, y aportará información esencial de cara a la colonización del satélite
- Será lanzada a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, y alcanzará la superficie lunar a principios de marzo
- El recién estrenado año trae consigo un atractivo calendario para los amantes de la astronomía
- Destacan cuatro eclipses, de los que tres podrán verse desde territorio español
- Ha tomado la decisión tras detectar unos problemas en el escudo térmico de la nave
- Asimismo, la misión previa, Artemis II, ha sido atrasada de 2025 a abril de 2026
- Con 700 metros cuadrados de polvo lunar artificial y un simulador solar, la instalación permite recrear las condiciones lunares
- La cámara se encontraba a 5,7 millones de kilómetros de la Tierra y a 5,3 millones de la Luna
- El eclipse parcial lunar se podrá ver la madrugada del 17 al 18 de septiembre, entre las 04:13 horas hasta las 05:16 horas
- El próximo fenómeno astronómico como este será el 14 de marzo y 7 de septiembre de 2025