Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha extendido el miedo a una recesión mundial. La reacción de las bolsas fue un anticipo y ahora entran en escena indicadores menos convencionales, como la portada de una revista con una modelo con los labios pintados de rojo, la fabricación de cajas de cartón, pañales, la venta de ropa interior masculina o la construcción de los edificios más altos del mundo.

¿Pueden las ventas de pintalabios predecir una recesión? Los economistas explican que la gente quiere aparentar que está bien cuando la economía va mal y el pintalabios resulta ser un bien de lujo barato. Se dio cuenta de ello Leonard Lauder, multimillonario del sector cosmético, en 2001, cuando aumentaron las ventas pese al frenazo de la economía americana. En la crisis de 2008 pasó lo mismo y en 2024 las ventas de productos para labios aumentaron más de un 11%. En plena guerra arancelaria, la pregunta es obvia: ¿Se avecina una recesión?

Foto: Getty Images

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que desplegará un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial diseñado para mitigar los efectos de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todos los países con vínculos comercial con le país norteamericano.

Como ha adelantado Sánchez, el plan de respuesta contará con 14.100 millones de euros, de los que 7.400 millones son de nueva financiación y 6.700 millones de instrumentos ya existentes. Se va a articular en dos bloques: ayudar a las empresas y al empleo. "Vamos a poner en marcha dos líneas de avales de financiación intermedia, el ICO, dotadas con 6.000 millones de euros para facilitarles el acceso a financiación", ha indicado el presidente del Gobierno. A esto se añade un Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado de 200 millones de euros, y el Plan Moves III, con 400 millones de euros, para estimular al sector del automóvil.

Con todo, se va a constituir una Mesa de Diálogo Social con patronal y sindicatos para dar seguimiento y atender las necesidades de los colectivos afectados. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, liderará una Conferencia Sectorial de Comercio que se convocará de inmediato con el fin de trabajar con los gobiernos autonómicos mientras dure el conflicto comercial. Cuerpo, asimismo, hará una ronda de consultas para compartir información de las medidas que se vayan adoptando.

Con respecto al empleo, Sánchez ha indicado que se activará el mecanismo RED, que permitirá mantener las plantillas de las empresas más afectadas por los aranceles.

Asimismo, se van a recanalizar 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación para que las industrias afectadas puedan transformar y reorientar sus capacidades productivas hacia nuevos sectores con alta demanda. El Ejecutivo buscará ayudar a las empresas a encontrar nuevos mercados con 2.000 millones para seguros de crédito, 500 millones para la internacionalización de pymes, y un plan del ICEX para afianzar su posición en Estados Unidos.

La lista europea de contramedidas a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propone gravar cientos de productos, desde motos, madera y bourbon hasta cereales, almendras y carnes. Algunos, además de encarecer las exportaciones estadounidenses, podrían acarrear efectos negativos para la Unión Europea.

Al sector le preocupa el arancel al grano, ya que España es el que más maíz y soja importa del Medio Oeste. Un aumento de precio sería una amenaza para la ganadería española.

La OCDE ha revisado al alza las previsiones de crecimiento de la economía española para 2025 y 2026 y es, con Turquía, el único de los grandes países miembros para el que lo ha hecho, mientras la tendencia es claramente la inversa por el efecto de la guerra comercial desencadenada por Donald Trump.

En su informe interino de Perspectivas publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que, después de que ese crecimiento fuera del 3,2% en 2024 —el más alto de ese grupo, sólo igualado por Turquía— será del 2,6% en 2025, tres décimas más de lo que anticipaba en diciembre.

España es el décimo país que más acero exporta a Estados Unidos y las empresas creen que estos impuestos, previsiblemente, harán caer sus ventas. Al aplicarse ese impuesto del 25%, el acero y el aluminio español pueden perder competitividad y las empresas creen que esto podría hacer perder cuota de mercado en favor del producto local. "Una caída en las ventas al mercado americano es la primera consecuencia de esta medida", señala Raúl Mínguez, director de Estudios de la Cámara de Comercio de España.

Al ser un arancel común a todos los países que exportan a EE.UU., no se modifica el precio relativo entre competidores. No obstante, se estima que la industria española podría perder el 10% de los casi 1.100 millones de euros que factura. Con todo, como recuerda Mínguez, "las empresas que lo puedan asumir tendrán que reducir sus márgenes comerciales en el mercado norteamericano".

La guerra comercial está servida y, según los expertos, ningún país está exento de librarse. "Vivimos en un mundo totalmente globalizado y el que puedas poner aranceles a una región o a otra va a tener implicaciones en el resto", explica a TVE Joaquín Robles, Banco de Inversión Global.

Una de las primeras consecuencias se notará en los precios. Estos van a subir a nivel global justo cuando los bancos centrales han bajado los tipos de interés en numerosas ocasiones para controlarla. "Este tipo de medidas podría provocar nuevos repuntes modificando la estrategia de los bancos centrales y, sobre todo, volver a penalizar las cadenas de suministro", señala Robles.

La economía española ha superado todas las previsiones en 2024. El consumo privado y, sobre todo, la inversión impulsaron el Producto Interior Bruto (PIB) en la recta final del año, registrando un avance del 0,8%, en línea con los trimestres anteriores. Esto ha permitido cerrar el ejercicio con un crecimiento del 3,2%, una décima por encima de lo esperado, según los datos adelantados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano, ha abordado el conflicto vivido este domingo entre los presidente de Estados Unidos (EE.UU.) y Colombia. Donald Trump había anunciado que iba a imponer aranceles a los productos colombianos después de que Gustavo Petro se negara horas antes a aceptar dos vuelos con ciudadanos colombianos deportados por el Gobierno estadounidense. Finalmente, Trump ha decidido suspender la sanciones tras llegar a un acuerdo con Colombia, y la Casa Blanca asegura que Bogotá ha aceptado "todos los términos del presidente Trump" al respecto. Por su parte, Colombia ha indicado que ha superado este impasse con EE.UU.

"Gustavo Petro ha caído en la trampa que Trump le ha tendido", ha explicado en el Canal 24 horas Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano.

Para el experto, "nada de lo que está pasando estos días es nuevo", y matiza que con el anterior mandatario estadounidense, Joe Biden, ya se estaban produciendo deportaciones masivas de inmigrantes mediante aviones. La diferencia que tal vez ha "molestado" a Petro y a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, es que en estas deportaciones iban encadenados.

"El mensaje de Trump a los países latinoamericanos es evidente: 'Tienen que subordinarse a lo que yo digo y si no sufrirán consecuencias serias'", destaca Malamud. En caso de que EE.UU. decidiera aplicar los aranceles a productos colombianos, afectaría principalmente a bienes como el petróleo, las flores y el café. "Sería un golpe importante para la economía colombiana", destaca el experto.