Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos de la vida y obra de Florence Nightingale y la creación del "Diagrama de la Rosa" que descubrió y popularizó en el siglo XIX. Una de las pioneras de la enfermería moderna, que iba de la mano de estudios estadísticos de variables y evolución de datos y un gran desarrollo gráfico en un mundo muy anterior al boom actual de datos que vivimos ahora. Hablamos con BayesAna de la necesidad de aprender estadística, desde la infancia a la edad adulta, y comentamos el manifiesto de la SEIO sobre la necedidad de esa alfabetización estadística.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

_____

Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Florence_Nightingale_(H_Hering_NPG_x82368).jpg

Hablamos de la vida y obra de Emmy Noether, una de las mejores científicas de la historia. Conocido por sus teoremas y sus aportaciones al álgebra y a la física teórica, contamos su historia, las dificultades que fue encontrando por ser mujer y judía y la historia de una de las mejores mentes de toda la historia de la humanidad. Hablamos de simetría con Álvaro Rabadán, en la música, la imagen, y en las letras. Hacemos ese viaje entre la simetría y el caos. Y despedimos a nuestra compañera Elena Jornet (infinitas gracias y a ser muy hipotenusa en tu júbilo).

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

___________

Imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Noether.jpg

Hablamos de la teoría del caos, de las ideas más fascinantes y revolucionarias del siglo XX, hablamos de la vida y obra de uno de los padres (al menos matemáticos) de la teoría del caos: Oleksandr Mykolaiovych Sharkovsky, matemático ucraniano que nos dejó hace 2 años y tiene uno de los teoremas más trascendentes en este área. Charlamos con Francesc Gascó, conocido como Pakozoico, el paleontólogo y divulgador que más sabe de dinosaurios, Jurassic Park y, por supuesto, del gran Ian Malcolm, el matemático más popular de los 90 (lástima que sea de ficción).

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373, en Telegram @Raizde5 o en el Twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Dicen que la lotería del Niño "toca más" y hemos analizado las probabilidades que realmente ofrece el sorteo, que reparte el día de Reyes 770 millones de euros. El dicho tiene su parte de verdad: hay más opciones de éxito que en el Sorteo de Navidad. Casi 38.000 números obtendrán algún premio, mientras que en la lotería de Navidad son poco más de 15.000 los números afortunados. La diferencia está en la cantidad que se puede conseguir.

Hablamos de las propiedades del año 2025, un año cuadrado y único. Hacemos la biografía de uno de los matemáticos más visionarios del siglo XX y el que propuso 23 problemas en 1900 que llevan su nombre: David HIlbert, un sombrero pegado a un matemático. Hacemos una lista de 7 problemas asequibles de matemáticas, al menos de entender, porque están todos sin resolver, y muchos llevan más de 50 años sin tener una demostración. Estos 7 problemas son como nuestra carta a los Reyes Magos.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373, en Telegram @Raizde5 o en el Twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Hablamos de los mejores descubrimientos del año en el mundo de la ciencia exacta. Desde Soft Cells a algoritmos de Bach, lo mejor de las matemáticas pasa por lo humano y esa mezcla de previsibilidad y sorpresa. También entran en juego cálculos sobre el número Pi y los números primos. Como véis, algo que puede parecer clásico, pero a la vez es una demostración de superación de nuestro conocimiento. Hablamos con uno de los mejores matemáticos españoles del año, reconocido por la Fundación BBVA y la RSME, Alberto González Sanz (Universidad de Columbia, Nueva York), premiado con el Vicent Caselles, que teoriza sobre el mundo de la Inteligencia Artificial.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, y el siguiente año, por inducción, n+1...

¡Feliz e hipotenuso año!

Celebramos una fiesta de Navidad matemática entre 4 compañeros de facultad e investigación, Jesús Yepes, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Murcia, Antonio Roberto Martínez, profesor del CEA Mar Menor, Lidia Gordo, doctoranda de Geometría y el director Santi García Cremades. Hacemos una fiesta de las matemáticas, desplazando la fiesta de la Facultad a la radio. Escuchamos la guitarra flamenca de Antonio Roberto, la importancia de la convexidad de Jesús Yepes y el entusiasmo de Lidia en una reunión de colegas para compartir y celebrar el conocimiento y la pasión por la ciencia.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Hablamos de la vida y obra de Gertrude Cox, una mujer que llevó la estadística del siglo XX a otro nivel, aplicando métodos en distintas áreas, y liderando a nivel mundial el área de la matemática aproximada en un momento difícil para su campo y su género.

Hablamos de la Lotería de Navidad y las probabilidades y estadísticas, dejando claro que todos los números tienen las mismas probabilidades y que las bolas no tienen memoria, juzguen a partir de ahí. Lo que sí "toca", porque tiene unas reglas, es un juego como el de "Cifras y Letras", de La 2, y tenemos al ganador del mayor bote de la historia, José Antonio Prados, conocido como Tito Eliatrón, que nos cuenta cómo fue su experiencia en el programa, su trabajo como matemático y divulgador y rompemos la barrera entre números y letras.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Hablamos de la vida y obra de Euclides de Alejandría, el padrino de la luz, que ya en el siglo IV a.C. postuló propiedades geométricas de la luz y un cambio de paradigma para el ser humano. Hablamos con Álvaro Rabadán del origen y usos de la luz, desde antes de Euclides, hasta la comprensión de la geometría árabe en cuestión de óptica. Tenemos a Mercedes Ruiz, conocida como @londones, que es educadora 360, desde infantil a bachiller, y que emprende un proyecto de #cineyeducación a nivel europeo que nos encanta. Nos da exclusivas sobre cómo usar materiales audiovisuales en el aula y sobre cómo aportar conocimiento y buenas preguntas a través de la A de las materias STEAM.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

España se sitúa a la cola de los países de la UE y de la OCDE en conocimiento de matemáticas y ciencias al inicio de la Educación Secundaria Obligatoria y se sitúa en niveles similares a Francia, Bélgica o Italia, con más de 25 puntos de diferencia con la media de la OCDE. Según el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMMS 2023 en el que participan 59 países con alumnos de cuarto de Primaria y 44 países con alumnos de segundo de la ESO, en una aula española de 24 estudiantes, entre ocho y nueve tienen niveles bajos de desempeño matemático y entre siete y ocho en el desempeño de ciencias. En el caso de matemáticas significa —según la metodología del informe— que los alumnos tienen una comprensión básica, es decir; pueden sumar y restar números naturales de hasta tres cifras, multiplicar y dividir y resolver problemas sencillos. Conocer las figuras geométricas básicas y gráficos sencillos.

¿Cuáles han sido los grandes hitos científicos de lo que llevamos de siglo XXI? Eduardo Sáenz de Cabezón repasa algunos de ellos en Órbita Laika, en colaboración con la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. En este programa: La conjetura de Poincaré.

Hablamos de la vida y obra de Manjul Barghava, un matemático canadiense de origen indio que es de las personas más relevantes en la teoría de números actual, y también un gran divulgador sobre la creatividad de las matemáticas y la conexión con la música clásica india. Hablamos del Día Mundial de la Infancia y de estadísticas de Unicef a nivel mundial y de la despedida de Rafael Nadal. ¿Qué ciencia hay detrás de los movimientos más característicos de Nadal? ¿Qué legado nos deja? Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Hablamos de la vida y obra de Felix Hausdorff, una de los padres del último área de las matemáticas: la topología. Una ciencia curiosa, conocida como "la ciencia de la plastilina" que a principios del siglo XX, Hausdorff fue de los pioneros y más importante creadores y pensadores. Hablamos de su vida en todas las ciencias, y recreamos el momento de su muerte, una muerte "libre" que llaman, un suicidio en un momento crítico de la II Guerra Mundial. Dedicamos el programa a hablar de matemáticas en tiempos difíciles. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Matemifasol. La música, las matemáticas y la sinfonía de los planetas. ‘Matemifasol’ es una exposición interactiva en la que se repasa la relación entre las matemáticas y la música. La muestra es un viaje histórico, desde el Big Bang hasta la electrónica y la inteligencia artificial. Recorre también las teorías pitagóricas, la proporción aurea, la visión humanística de Kepler y el juego de dados de Mozart. Puede visitarse hasta enero en CosmoCaixa Barcelona, y luego viajará a Sevilla y Zaragoza.

Hablamos de la vida y obra de Mileva Maric, la primera mujer de Albert Einstein, con el que tuvo tres hijos. Aunque muchos titulares se quedan ahí, vamos a destacar su carrera profesional y personal totalmente truncada. Mileva fue una de las mentes matemáticas claves en la Teoría de la Relatividad Especial, y aunque no hay evidencia, su historia está llena de luchas e injusticias.

Hablamos con Álvaro Rabadán de los viajes en el tiempo, en la cultura, las películas que mejor usan esta idea y en qué momento el ser humano comenzó a escribir sobre las máquinas en el tiempo. ¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Qué dice la ciencia?

Nos acordamos y mandamos toda nuestra fuerza, o masa por aceleración a las víctimas y familiares de la DANA en Valencia, Letur y Mira.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Hablamos de la vida y obra de Georg Cantor, el matemático que cambió nuestro concepto de infinito. Cantor es el padre de la teoría de conjuntos moderna, y fue contra su tiempo, revolucionó el mundo de las matemáticas del siglo XX y sufrió de soledad y problemas de salud mental hasta el final de sus días. Hablamos con Álvaro Rabadán, un homo sapiens curioso, sobre la que podría ser la idea más apasionante de todas las épocas: la eternidad y el infinito. ¿Hay una definición de infinito? ¿Puede el infinito tener un fin o un principio? ¿Hay más de un infinito? Tratamos estas preguntas a través de la historia y la ciencia más exacta.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Hablamos de la vida y obra de Charles Babbage, uno de los padres de la calculadora analítica a principios del siglo XIX. Desde el ábaco hasta la Inteligencia Artificial, cualquier herramienta que facilite el cálculo mecánico ha supuesto una gran revolución social. Hablamos con Eloy Bernal, responsable de MKT de la División Educativa de Casio España, y los proyectos que pueden impulsar en el aula desde la educación primaria para ayudar a los estudiantes en fomentar la cultura matemática y el espíritu crítico. Hablamos de las carcasas ilustradas de Casio España, con una exclusiva. Tenemos a BayesAna que nos cuenta la historia de las calculadoras humanas y cuál debería ser el uso correcto para referirnos a los ordenadores.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Mujeres y niñas en carreras STEM. La educación STEM promueve la integración y el desarrollo de las materias científico-técnicas en un único marco interdisciplinar. Según la UNESCO, solo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la educación superior son mujeres. Además, solo el 3% de las estudiantes de la educación superior, por ejemplo, escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Todas estas carreras son esenciales para los empleos del futuro. 

En 24 horas de RNE, conocemos el ejemplo de superación de Carmen García Roger, subdirectora general del ministerio de Hacienda, candidata a astronauta con discapacidad, escritora y asesora. García nos ha contado que siempre quiso estudiar Ciencias Matemáticas y especializarse en astronomía y mecánica espacial. Su sueño era explorar el universo siendo astronauta.

"En 2008 no se admitía ninguna discapacidad o minusvalía, que es con lo que yo convivo desde hace bastante tiempo. Así que más que renunciar a mi sueño, cambié el sueño", ha expresado Carmen García Roger. También ha comentado que la manera en la que se enfrentó a ello fue disfrutando de los pequeños objetivos, en otras palabras, aprender que "vivir con dolor es disfrutar de cada momento pequeño".

Para ella, la voluntad es la joya de la corona: "La resiliencia no es ser resistentes, es construir más allá del trauma y del dolor. Y también es crecer, perseguir tus objetivos y materializarlos". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

Empezamos la temporada hablando de experiencias distintas en museos, tanto de arte, de ciencia, de humanidades, o en general. Tenemos historias curiosas en museos de arte, ciencias o matemáticas y una reivindicación, se ha cometido una gran injusticia con el museo de matemáticas de Huesca y nos gustaría dar voz a esta historia que demuestra que la política a veces no se rige por evidencias. Hablamos con Julio Bernués, profesor de la UNIZAR y fundador del Museo de Matemáticas de Aragón, situado hasta ahora en Huesca.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Hablamos con Isabel Fernández, Profesora Titular de la Universidad de Sevilla, sobre el Congreso Europeo de Matemáticas que se celebra esta semana en la ciudad de Sevilla. Hablamos de su carrera, su investigación y su labor divulgativa. BayesAna nos cuenta un evento con potencial matemático, la Olimpiada de Primaria.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Generar ideas diversas, mejorar las de otros o buscar soluciones a problemas. Los alumnos españoles y su pensamiento crítico superan a los de la Unión Europea y están por encima de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así lo ha reflejado el último informe PISA, que lo analiza por primera vez, aunque algunos expertos aseguran que evalúa con limitaciones. El documento refleja que, frente a lo que se piensa, la educación en España es muy equiparable a la de otros países que siempre han sido considerados como ejemplos a seguir. Por comunidades, Madrid, Castilla y León y Galicia están a la cabeza. Los peores resultados se los llevan País Vasco, Andalucía y Castilla La-Mancha. Existen diferencias por géneros y por clases sociales, aunque la brecha en España es menor.  

Hablamos del cero, y nos hacemos preguntas, ¿es un concepto o un número, positivo o negativo, par o impar? Hablamos de su historia y su importancia en nuestras vidas y en la ciencia y tenemos a Álvaro Rabadán, experto audiovisual, que nos trae los momentos históricos más revolucionarios que tienen que ver con el cero, desde los babilónicos hasta Fibonacci, pasando por los indios y el mundo árabe.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

La mejor nota de la EBAU en Madrid ha sido de un alumno del IES Los Castillos en Alcorcón. Se llama Julio Cuenca y ha logrado sacar un 10 de nota en todos los exámenes en los que se ha presentado en esta Selectividad. "Yo sabía que me había salido bien, pero esto es una cosa surrealista", ha explicado a TVE. Sus profesores le describen como un alumno con grandes capacidades, buen compañero y "muy humilde". Julio explica que quiere hacer matemáticas en la Universidad Complutense, una de las carreras más demandadas este año. Este 2024 han aprobado la EBAU el 96% de los alumnos que se han presentado. El año que viene cambiarán los exámenes y se termina la optatividad máxima, algo que muchos creen que añadirá un extra de dificultad. 

Hoy hablamos de una polémica que ocurre cada año: problemas con la EBAU. Tenemos una pregunta con un error en Matemáticas II de la Comunidad Valenciana donde comentamos sus implicaciones en las posibles respuestas de un estudiante, y un ejemplo práctico con Carlitos Alcaraz. Hablamos con BayesAna sobre cómo está tratatada la estadística en el examen de acceso a la Universidad. 

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @santigarciacc o en el twitter @raizde5RNE. 

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Hablamos de Eudoxo, Glady West y de la importancia del color verde en los drones. ¿Quién fue el primer cosmólogo? Nos vamos al siglo IV a.C y hablamos de Eudoxo, que en Atenas, en la Academia de Platón, estudió la esfera celeste de una forma muy matemática. Desde entonces contamos el cielo, los grados en el plano, y el tiempo, de forma sexagesimal. Si miramos al cielo, también podemos hablar de Gladys West, la que podríamos llamar la madre del GPS. Estos sistemas de precisión geográfica, gracias a las esferas y la matemática de las esferas. Hablamos también con BayesAna sobre los drones y cómo el color verde nos da una información muy valiosa sobre nuestro suelo. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @santigarciacc o en el twitter @raizde5RNE. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...