Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Agua, alimentos básicos, medicamentos e incluso baterías, son algunos de los elementos básicos que deberán de conformar nuestro pack de supervivencia si llega una futura crisis o guerra. Así lo ha establecido Bruselas en una guía, donde pide a los ciudadanos de la Unión Europea que dispongan de estos productos en sus casas para "poder subsistir durante al menos 72 horas sin necesidad de ayuda del exterior". Sin embargo, el documento no verá la luz hasta este miércoles.

La Comisión Europea también propone organizar programas para concienciar, ayudar a los países a preparar kits educativos para los colegios, o jornadas de preparación para las empresas.

Las periodistas Yolanda Flecha y Amaya Prieto dedicaron en 2009 un monográfico en su programa 'Esto es vida' al cáncer. Y más concretamente al de colon. Durante la hora de emisión procuraron aportar esperanza y otro enfoque a esta enfermedad. Para ello se valieron de voces de expertos, colaboradores y personas que habían sufrido y superado el cáncer.

Hablamos con Carmen Truyols, médica especialista en Anestesiología y Reanimación, en el informativo 24 horas sobre cómo repercute a nivel físico y mental soportar una larga jornada de trabajo durante 24 horas seguidas: "Tiene peligros como el insomnio crónico, tenemos más tendencia al suicidio, al burnout", es un peligro tanto para el trabajador como para los pacientes: "No te atiende igual una persona que ha trabajado tres horas que cuando ha trabajado 22", afirma.

También ha recalcado que es "insuficiente" la reducción a 17 horas que se está planteando el Gobierno aunque lo considera "un buen camino": "Queremos conseguir una jornada laboral digna. Nosotros no podemos más", dice la especialista. Han entregado más de 180.000 firmas al Ministerio de Sanidad para pedir que se acabe porque "si no vemos cambios, los médicos claramente vamos a parar, no vamos a seguir esperando", concluye.

Hay un millón de proteínas en el cuerpo humano: los anticuerpos, las hormonas, los neurotransmisores y otros componentes estructurales como el colágeno, pero también con función reguladora como la insulina. Todas estas proteínas son esenciales y hasta ahora su estudio analizaba las que se encuentran presentes en células y tejidos para comprender sus funciones y sus modificaciones. El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas trabaja ya con un nuevo equipo: el Orbitrap Astral que puede analizar proteínas a gran escala, lo que podría mejorar la medicina personalizada. Lo conocemos de la mano de Marta Isasa, Jefa de la Unidad de proteómica del CNIO.

Además, descubrimos el hackathon ODISEIA4GOOD con Idoia Salazar, presidenta de ODISEIA.

Esta semana los medios de comunicación han recogido una denuncia por parte de los especialistas en oncología. Manifestaban su preocupación ante la negativa, por parte de las aseguradoras privadas, de poder prescribir tratamientos oncológicos, de última generación y de coste elevado, que sí se proporciona de forma habitual en la sanidad pública.

El presidente de la Sociedad Española de Oncólogos, César Rodríguez, y la presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Cáncer, Begoña Barragán, explican en La hora de La 1, los problemas los que se enfrentan los médicos a la hora de prescribir el tratamiento que consideran más adecuado y la preocupación de los pacientes a la luz de estas informaciones.

Un grupo de oncólogos ha denunciado presiones del sector privado para no recetar ciertos fármacos por su elevado coste. Afirman que estos tratamientos sí son habituales en la sanidad pública y creen que no prescribirlos pone en peligro la salud de los pacientes. La empresa que asesora a las aseguradoras, responsable, según los médicos, de estas coacciones, las niega.

La Asociación Española de Oncología suscribe la preocupación de los facultativos y por ello han iniciado una evaluación de la situación. También desde las asociaciones de pacientes con cáncer han recibido quejas de los pacientes, porque no saben si disponen del mejor tratamiento.

En un nuevo avance de la medicina, han operado a un bebé de diez meses con cirugía robótica en España, el paciente más pequeño hasta ahora. La operación se ha llevado a cabo en el hospital público Universitario 12 de Octubre de Madrid. El bebé padecía una afección que provoca que la orina fluya en sentido contrario desde la vejiga hacia los uréteres. El cirujano destaca que la cirugía robótica reduce las complicaciones postoperatorias y ofrece una visión en tres dimensiones que permite una mayor precisión, hasta ahora solo se había usado en adultos y adolescentes.

Las mujeres se quejan menos y son peor atendidas que los hombres en la sanidad española: se calcula que en al menos 700 enfermedades que afectan a las mujeres habría retrasos en el diagnóstico. No es un problema actual: "Es histórico por la industria farmacéutica y los estudios, por la educación universitaria que hemos tenido y la descripción de las enfermedades. Desde hace muchos siglos la medicina era androgénica y androcéntrica", lo explica Lorenzo Armenteros, responsable del área de Mujer de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Las mujeres también acuden más al médico, algo que está relacionado con que algunas patologías y enfermedades se manifiestan de forma diferente en el género femenino con respecto al masculino, por lo que tienen que realizarse más pruebas. Mari Ángeles Rodríguez, del Área de Género del Instituto Carlos III, habla de las "hiperfrecuentadoras", que son tildadas de que "no tienen otra cosa que hacer que acudir al centro porque están aburridas o porque tienen un problema mental", se queja. Por este motivo se tarda el doble de tiempo en diagnosticar enfermedades crónicas a las mujeres y muchas vuelven al médico porque no les dan ningún diagnóstico. Un reportaje de Luis Vallés.

Programa 26. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos detalla el caso del exalcalde de Gandía Arturo Torró, hallado muerto con un disparo en el pecho y signos de violencia compatibles con un estrangulamiento. Conversamos con Javier Salas, médico y uno de los primeros 100 pacientes contagiados por COVID-19 en España. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual nos cuenta cuál es la relación entre las drogas y la criminalidad. Analizamos con el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Málaga el peligro y las a tomar ante la eclosión de jabalíes silvestres en la zona.

Javier Salas es médico y fue uno de los primeros 100 ingresos y contagios por COVID-19 en España. El de 1 marzo del 2020 él estaba ingresado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, cuando las PCR todavía no se autorizaban ni se habían decretado medidas especiales. En 11 días superó la enfermedad, pero un lustro después nos habla de las secuelas y traumas que le ha dejado esta experiencia.