Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los agricultores y ganaderos saldrán este lunes a protestar en Madrid con una manifestación a las 11:00 horas frente al Ministerio de Agricultura. Asaja y COAG, los sindicatos convocantes, buscan mostrar así su desacuerdo con el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur. "Nos preocupa la entrada de producciones de forma masiva, que tienen unos costes muchísimo menores", critica en La Hora de La 1 el secretario general de COAG, Miguel Padilla, que considera que el acuerdo es "bueno, pero para otras actividades que no sean la agricultura".

Foto: EFE/José Manuel Pedrosa

El grito del campo volverá a retumbar en las calles de Madrid frente al Ministerio de Agricultura. Las reclamaciones que desataron la oleada de protestas y tractoradas hace un año siguen sin respuesta y ahora se suman las reticencias al acuerdo de la Unión Europea con Mercosur. En Las Mañanas de RNE, hemos hablado sobre este pacto con Miguel Padilla, secretario general de COAG: "No entendemos que se pueda calificar este acuerdo como positivo para un sector como el agrícola. Calificar como positivo que nos harán la competencia cuatro países es un disparate".

Para Miguel Padilla, este acuerdo lo único que producirá es una "competencia desleal" en la que los agricultores españoles no van a poder competir con esas producciones porque los costos son muchísimos más bajos en otros países. "La normativa de la UE ahora mismo es la más estricta del mundo: en lo medioambiental, social y en las materias primas que se pueden utilizar. No existe esta legislación en estos países", ha explicado el secretario general de COAG. Escucha la entrevista en RNE Audio.

El campo ha reavivado sus protestas tras el pacto histórico que la Unión Europea firmó con Mercosur la semana pasada, y los agricultores y ganaderos están llamados a protestar el próximo lunes frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Pedro Barato, presidente de Asaja, una de las dos organizaciones agrarias convocantes, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní para hablar de este tema.

Barato, aunque no cataloga el acuerdo de "caótico", considera que se les exige "la ley del embudo": "Me quitan fitosanitarios, me quitan fertilizantes y me imponen determinadas cláusulas que otros no tienen y por lo tanto el acuerdo no puede seguir adelante por esa reciprocidad que no tenemos", explica. El presidente de Asaja también hace hincapié en que "las reglas del juego y la forma de producir más allá del Atlántico son totalmente distintas a las de aquí".

25 años después de empezar a negociar, la Unión Europea y Mercosur han acordado crear la mayor zona de libre comercio del mundo. Lo tienen que ratificar todos los países implicados, pero hoy en Uruguay se han unido dos grandes bloques económicos que representan a más de 700 millones de consumidores.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los países del bloque económico Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) han alcanzado este viernes un esperado acuerdo comercial que supondrá la creación de la zona libre de aranceles más grande del mundo. No obstante, Francia todavía lidera a los países que están en contra con el argumento de que el pacto afectaría muy negativamente a los productores agrícolas comunitarios.

La presidenta de la Comisión Europea está estos días en Montevideo, Uruguay, para tratar de cerrar un acuerdo comercial que lleva dos décadas gestándose: el de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, que supondría crear la zona libre de aranceles más grande del mundo con unas 700 millones de personas. Un acuerdo al que países como Francia, Polonia y Países Bajos se oponen. En cualquier caso, si Von der Leyen cierra el pacto estos días, todavía hará falta el visto bueno del Parlamento Europeo y de 15 países de la Unión Europea que sumen dos tercios de la población. El investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, ha estado en 24 horas de RNE para hablar de las claves de este pacto. Malamud considera que, si sale adelante, la Unión Europea ganaría acceso a un mercado amplio y se consolidaría como "uno de los principales actores geopolíticos en América Latina": "La Unión Europea tendría tratados de libre comercio con el 94% del PIB de toda América Latina frente al 44% de Estados Unidos y el 14% de China". Francia argumenta que con este acuerdo hay riesgo de competencia desleal, algo que Malamud califica de "excusa del proteccionismo francés" y de "otros proteccionismos europeos". Explica, por tanto, que el principal obstáculo para que este acuerdo no se haya firmado antes son los "factores proteccionistas" tanto de la Unión Europea como de Mercosur.

En Radio 5, en Cinco continentes, charlamos desde Casa América con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su primera visita a España como mandatario paraguayo. Hablamos sobre el futuro del Mercosur, el intento de acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, las relaciones con Estados Unidos, los problemas del país con la corrupción, sus oportunidades futuro y mucho más.