La directora científica del CNIO, María Blasco, se ha defendido en 'Las mañanas de RNE' de las críticas contra su gestión que han vertido en las últimas semanas varios científicos del centro, el más importante de España en la investigación sobre el cáncer. Blasco achaca los problemas a la gestión económica de la que ella, subraya, no es responsable. "Yo no controlo las cuentas del CNIO. Para ello hay un director gerente. Yo soy la responsable científica y el CNIO es uno de los mejores centros de investigación del cáncer de Europa", ha asegurado Blasco, que ha anunciado que va a pedir al Defensor del Pueblo que haga una auditoría del centro.
Además, Blasco, ha pedido al Gobierno y a los partidos políticos que solucionen la precaria situación económica del CNIO. "No puede ser que tengamos el presupuesto congelado desde el año 2014. Tenemos que renovar mucho equipamiento necesario y no tenemos suficientes fondos. Tampoco podemos acometer subidas salariales", ha denunciado Blasco.
En Las mañanas de RNE, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y actual secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, ha dicho entender la indignación y el dolor de las personas afectadas por la DANA: "El dolor es inmenso. Hay muchas familias todavía buscando a un ser querido. Se han perdido vidas enteras". La ministra Morant ha valorado "la fortaleza del pueblo valenciano de mirar adelante", además de la "multitud" de voluntarios y solidaridad del resto de España tras la catástrofe. Morant ha hecho hincapié y ha agradecido a los diferentes servidores públicos los trabajos que han estado realizando estos últimos días. Solo el pueblo salva al pueblo es una frase que circula mucho desde el inicio de la emergencia, por redes sociales y en las calles de los municipios afectados, entre personas que acuden a ayudar. "Toda la sociedad en su conjunto, organizada, tenemos que sacar esto adelante", ha recalcado la ministra. "Esto es de una enorme magnitud. El pueblo somos todos. El pueblo lo hemos sido todos", ha insistido.
Morant cree que ahora es el momento de centrarse en la gestión de la catástrofe, dar respuesta a la emergencia y cubrir las necesidades de las personas afectadas. La ministra de Ciencia cree que "se depurarán responsabilidades políticas" y cuestiona las decisiones que se tomaron el día de la DANA desde la Generalitat, a la vez que defiende la actuación de la delegada del Gobierno, desde primera hora de la mañana: "Yo sé dónde estaba la delegada del Gobierno [...] Yo en determinadas decisiones o no decisiones que algunos no han tomado, seguramente no me hubiese podido levantar del suelo". Morant afirma que se puso a disposición de Mazón desde. El PSPV ya ha dicho que apoyará los presupuestos de la Generalitat valenciana para atender las necesidades por la DANA: "El Govern tiene la obligación de hacer unos buenos presupuestos y la oposición tenemos la obligación de apoyarlos".
Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona, ha estado en Las Mañanas de RNE en el contexto de incertidumbre que tienen los estudiantes de segundo de Bachillerato que se enfrentan este curso a Selectividad con un nuevo modelo de examen pendiente de especificar. El rector ha catalogado de "razonable" que los estudiantes demanden conocer cómo va a ser la prueba y ha añadido que "durante el partido es muy poco razonable que cambien las normas del juego".
Sobre el último curso de Secundaria y su orientación a preparar el examen de acceso a la Universidad, Guàrdia opina que esto "supone un elemento de perversidad de la lógica académica y educativa". Además, ha añadido que es "imposible" que este curso "no esté absolutamente salpicado de la presencia de la Selectividad como un mantra que lo inunda todo”.
Por una educación inteligente. El avance imparable de la inteligencia artificial ha provocado un cambio de paradigma, planteando nuevos retos y desafíos en la sociedad. Estuvimos en la sede del INTEF, donde se celebraba la ‘Jornada de Inteligencia Artificial en Educación’. Allí se debatió y reflexionó sobre el impacto que puede tener esta herramienta en nuestras aulas.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha valorado el resultado de los comicios en Venezuela en Las mañanas de RNE. Señala que el resultado debe ser "claro y transparente" y que "lo ideal es que se publiquen todas las actas de todas las mesas, que se pueda hacer ese recuento con transparencia".
Por otro lado, en España siguen las negociaciones entre ERC y PSC sobre el posible pacto para la investidura de Salvador Illa. Diana Morant se muestra optimista al respecto: "Deseo que se pueda llegar a un acuerdo que dé estabilidad en Cataluña y que nos haga hablar de las políticas que está reclamando y demandando la ciudadanía". Sobre la declaración de Pedro Sánchez como testigo en la investigación a su esposa Begoña Gómez, la ministra señala que desde el Gobierno están respetando la justicia, pero indica que nadie en este país está por encima de la ley: "Tampoco el juez Peinado, ni determinadas actuaciones que rozan, como mínimo, la duda". Insiste, además, que por parte de la ciudadanía hay una alta preocupación por lo que está sucediendo con el Poder Judicial.
La EBAU 2024 inicia este lunes en la Comunidad de Madrid y La Rioja, los estudiantes de estas dos ciudades serán los primeros de España en afrontar los exámenes. Este es el último año que se mantienen los cambios acordados a raíz de la pandemia. Se calcula que al menos 300.000 alumnos se presentarán a esta prueba. En las mañanas de RNE, hablamos con Alberto de Leopoldo, que sacó un 14 en la anterior EBAU. Ahora está cursando el Grado de Ingeniería de las Tecnologías Industriales y Administración y Dirección de Empresa. El estudiante aconseja dedicarse a leer el examen entero unos cinco o siete minutos y elegir el orden en el que se va a empezar. De esta manera, recomienda comenzar con los ejercicios más fáciles para no atascarse, avanzar y asegurarse puntos.
En cuanto a su experiencia universitaria, ha destacado la diferencia con el bachillerato: "Hay más libertad a la hora de examinarse, solo hay bloques grandes de exámenes en diciembre y en mayo. El resto del año nadie controla si estudias o no, eso cuesta más y sobre todo si estás fuera de la ciudad, como es mi caso".
También hemos contado con Lucía Cobreros, investigadora en economía de la educación en EsadeEcPol, quien ha comentado que el modelo que se estrena el año que viene tiene como objetivo alinear más la prueba con la ley actual LOMLOE de 2020. Ha explicado que se centrará más en las competencias huyendo de la memorización, todo ello para que el alumno sea más creativo y tenga más capacidad de pensamiento crítico.
"Es que la realidad es que el sistema es descentralizado. Centralizar al completo la prueba, cuando los currículos de bachillerato están descentralizados, desde luego, lo que no se puede hacer es así como así. Es que es inviable porque los currículos no lo están, no todas las comunidades autónomas dan los mismos contenidos", ha afirmado la investigadora.
Antonio Molina, exdirector del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas del CSIC y de la Universidad Politécnica de Madrid, habla en Las Mañanas de RNE sobre las aportaciones de la ciencia en los cultivos, que puede ayudar al campo en su lucha contra el cambio climático. "Los investigadores que nos focalizamos en la agricultura y la biotecnología vegetal nos focalizamos en dar respuesta a estos retos que ya tenemos. Y frente a estos retos necesitamos conocimiento", asegura el investigador.
Uno de los retos a los que se enfrenta el sector primario son los cambios bruscos de temperatura que generan episodios de sequía constante. Desde el Centro de Biotecnología abordan cuál es la respuesta de las plantas a estos cambios de temperatura tan extremos. Una de las vías de investigación es la modificación genética de algunos cultivos para hacerlos más productivos. El investigador explica que, “hay que tener en cuenta cuando modificamos algunos genes, el impacto que tiene sobre otras funcionalidades de la planta” y añade que también “se puede hacer en árboles más resistentes”.
Molina alerta que uno de los principales problemas que tiene esta investigación, pionera en España, son las barreras administrativas, y “la falta de transferencia del conocimiento desde el sector de la ciencia al sector productivo”. Pese a eso, destaca que “España es líder en investigación en el área de agricultura y biotecnología. De hecho, nosotros estamos siempre en el top de los diez países con mejor productividad científica a nivel mundial”.
Otro de los problemas a los que se enfrenta el sector son las fake news sobre que la biotecnología no es segura. Ante estas ideas, Antonio Molina explica que las normativas de la Unión Europa, “tienen un grado de exigencia a los cultivos biotecnológicos, muy superior, a cualquier grado de exigencia que tiene otros cultivos”. Por esa razón, “la población tiene que estar absolutamente segura, ya que después de más de 30 años de cultivos biotecnológicos, no se ha detectado ningún problema sobre la salud”, asegura el científico.
Mara Peterssen y el profesor Toni García comentan temas educativos de actualidad como el Informe PISA, el plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora y el uso de móviles en las aulas.