¿Qué secuelas y traumas nos ha dejado el coronavirus? Esta semana en Al margen de la ley conversamos con Javier Salas, médico, uno de los primeros pacientes que se enfrentó la COVID-19 hace 5 años, cuando no se había activado la alerta sanitaria, y que superó la enfermedad. Escúchalo este sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.
¿Sabías que el sistema nacional de salud atiende 8 de cada 10 partos, y la tasa de cesáreas en estos hospitales es del 22'4%, mientras el sector privado que atiende a 2 de cada 10 partos, la tasa es de 34'5%, según el Ministerio de Sanidad? Se realizan en total más del doble de cesáreas de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
El Ministerio de Sanidad español vigila de cerca la epidemia de Sarampión que sufre Marruecos y que ha causado más de un centenar de muertes en el último año. Por este motivo, pide vacunarse a todas aquellas personas que vayan a viajar al país. En Melilla, Andalucía, País Vasco o Cataluña se han detectado ya los primeros contagios.
Este jueves se reúnen en Madrid más de 700 pediatras para abordar la falta de especialistas en la sanidad pública. Analizamos y ponemos el foco en esta problemática con Victoria Martínez, coordinadora del Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. "Hay mucha sobrecarga asistencial para los profesionales", reconoce la entrevistada. "Tenemos un problema básico que venimos arrastrando desde hace años y la sensación que tenemos es que va aumentando y que cada vez hay más plazas sin cobertura", expresa Martínez. Respecto a esta situación que ocurre en "todas la comunidades autónomas", asegura que para los sanitarios "la carga asistencial y la atención constante a los pacientes les come todo el tiempo y les desanima" y, comparando los datos que hicieron en la última revisión de especialistas pediátricos, la coordinadora aclara que esta situación es "una de las cosas que más les preocupa".
En España, se suicidan 4.000 personas cada año. Al día, se producen 11 muertes por esta razón y es ya la segunda causa de fallecimiento no natural en nuestro país. Por ello, Sanidad y las comunidades autónomas han llegado a un acuerdo para establecer un plan que ponga freno a los suicidios. Entre las medidas, destacan la creación de un observatorio para analizar las conductas y el reforzamiento del sistema de vigilancia.
Por otro lado, las comunidades gobernadas por el Partido Popular han tumbado el plan de salud mental. El Ministerio ha acusado a las autonomías de hacer política con este tema y ha afirmado que están dispuestos a continuar con la negociación.
TVE ha seguido a dos médicos durante sus guardias de 24 horas en el hospital. Estos explican cómo el cansancio derivado de las largas jornadas de trabajo impactan de manera negativa sobre la calidad de la atención hacia los pacientes.
Los profesionales médicos se concentran hoy ante las puertas del Ministerio de Sanidad a modo de protesta contra el borrador del estatuto marco propuesto por Sanidad. "Basta con leer la redacción del anteproyecto de estatuto marco para ver que al médico se le maltrató de forma totalmente diferenciada con el resto de categorías profesionales", expresa Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. "Parece mentira que después de la pandemia, lo que tuvimos que soportar el colectivo médico, nos encontramos ahora que la Administración intenta solucionar y paliar sus deficiencias con un estatuto marco que, hablando en plata, lo que pretende es esclavizar al colectivo", se lamenta Pedrera.
Para exponer los motivos por los que se manifiestan en contra, el entrevistado pone un ejemplo destacado, el de la jornada laboral de los sanitarios: "Mientras que se habla de una reducción de la jornada a 37 horas y media, al médico se le impone una jornada de hasta 48 horas a la semana. No se le respetan descansos semanales de más de 36 horas en cómputo bisemanal", refiere el secretario general de la CESM. Además, alude a que el concepto de hora extraordinaria en el caso de los médicos no existe: "Es la hora de guardia, que se retribuye por debajo de la hora ordinaria, que no contabiliza para la jubilación como tiempo trabajado", subraya.
Ya se ha publicado el listado provisional de las notas de los exámenes para Médico Interno Residente (MIR), convocados el pasado 25 de enero. Desde el 2010, los correctores no han visto una prueba tan complicada, según cuenta a TVE Pilar Sánchez, de la academia MIR CTO. Eliminar la nota de corte ha provocado que se haya elevado la dificultad del examen para que puedan "discriminar por algún lado", según cuenta.
TVE ha podido hablar también con David, que tras 17 meses preparando el examen ha logrado la posición número 3: "Lo más difícil ha sido la soledad de estos meses encerrado", cuenta. El futuro médico tiene claro que quiere especializarse en Dermatología, y lo hará en el Hospital Clínic de Barcelona. Una disciplina que triunfa entre los MIR con mejor nota junto con Cirugía plástica y Cardiología.
Queda por ver qué pasa este año con Medicina de Familia y Comunitaria, la única especialidad en la que se quedaron plazas sin cubrir en 2024.
Este año resulta llamativo que en el top 10 de aspirantes hay dos rusos y otros dos argentinos. De las más de 9.000 plazas que se ofertan, 900 se reservan para los estudiantes extracomunitarios. En total, han aprobado el 99,8% de los candidatos.
La directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha denunciado ante la Fiscalía "irregularidades" del gerente del CNIO, Juan Arroyo, en la contratación. Blasco se defiende en el programa '24 Horas' denunciando una campaña de bulos y desinformación: "En el CNIO hay canales para que cualquier trabajador denuncie cualquier acoso y son gestionados por el director gerente, no por mí. No tengo ninguna denuncia ni investigación". La directora científica niega las acusaciones que pesan contra ella y descarta dimitir: "Se está atacando a mi persona y toca desmentir. Lo que toca es defender el buen nombre del centro".
La tormenta de Muface le ha pillado encima a muchos pacientes, que ven con incertidumbre todo lo que ocurre y no saben si van a poder seguir con el equipo médico que les lleva sus casos clínicos en curso. Sanidad ya ha confirmado que si no hubiera acuerdo con las aseguradoras, los pacientes seguirían recibiendo sus tratamientos en la pública.