Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ministerio de Sanidad pretende establecer la dedicación exclusiva al sistema público para todos los cargos de responsabilidad en hospitales y centros de salud. En la propuesta de negociación del Estatuto Marco del Personal del Sistema Nacional de Salud, la ministra Mónica García ha planteado que los gerentes, jefes de servicio y cargos intermedios no puedan ejercer en consultas privadas, limitándose a trabajar exclusivamente en los servicios públicos. "Queremos evitar conflictos de intereses", destacó García este miércoles durante una rueda de prensa en Madrid. Una decisión que no convence a los profesionales.

La negociación del Estatuto Marco del Sistema Nacional de Salud, conocido como la "Carta Magna" de los profesionales sanitarios, ya ha comenzado entre el Ministerio y los sindicatos. Este diálogo, que define las bases del trabajo de los sanitarios, contará con la incorporación de las comunidades autónomas a partir de febrero.

Más de un millón de funcionarios, más todos sus familiares acogidos a Muface, siguen sin saber a ciencia cierta qué cobertura sanitaria tendrán en un futuro cercano. Carlos Rus, presidente de ASPE, Alianza de la Sanidad Privada Española, se ha dirigido a la ministra de Sanidad, Mónica García, diciendo que "debería estar muy preocupada" en Las mañanas de RNE con Josep Cuní. El entrevistado incide en que "en uno de los momentos de mayor saturación de las listas de esperas podemos tener en torno a 1,5 millones de funcionarios que pronto vengan a engrosar el sistema público".

Sobre los efectos que va a haber sin una cobertura de Muface, explica que el tratamiento de estos pacientes son de las tarifas más bajas que tiene un hospital: "Supone un impacto en torno al 10% de los asegurados, por lo que sin duda va a tener un efecto económico negativo". Además, Rus pronostica que "serán uno o dos años muy duros para el sector" pero tiene esperanza, pues "la capacidad de adaptación del sector empresarial siempre ha sido positiva y la ampliación del plazo nos dice que hay mesa y hay negociación". Entrevista completa en RNE Audio.

Cientos de miles de funcionarios navegan en un limbo sobre el futuro de MUFACE. Tras descolgarse varias de las grandes aseguradoras ¿en qué punto se encuentra la negociación? "El tema MUFACE acabará como quieran las aseguradoras que acabe", ha dicho la ministra de Sanidad, Mónica García, en Las mañanas de RNE. "Han visto que no les renta y han abandonado a sus mutualistas. La sanidad pública siempre va a estar ahí". Añade García que la cuestión no es "si MUFACE sí o MUFACE no", sino de cuándo se llevará a cabo ese traspaso al sistema nacional de salud: "El negocio ahora no lo hacen con los mutualistas, no les es rentable porque la población se les ha hecho mayor. No les son rentables sus propios pacientes. Tienen el negocio en los seguros privados".

García insiste en que los mutualistas, que supondrían un 2% de demanda añadida para el sistema nacional de salud, se verían beneficiados de su entrada en la sanidad pública: "El Gobierno no va a dejar abandonados a los pacientes". Añade la ministra que este añadido no afectaría a las listas de espera: "Un 2% de aumento de la demanda tiene que ir acompañado de más inversión y de unas políticas públicas contundentes para reformar el sistema nacional de salud". Unas reformas profundas del sistema nacional de salud que pasarían, explica, por una mayor inversión, el refuerzo de la atención primaria, una mayor transparencia en las listas, la digitalización del sistema sanitario, el refuerzo de todos los puntos debilitados tras, dice, los recortes del Partido Popular y después de la pandemia.

Sobre la negociación de los protocolos de la gripe, la ministra acusa a algunas de las comunidades gobernadas por el PP, como la Comunidad de Madrid o Castilla y León, de "boicotear" la implantación de la mascarilla dentro de los centros sanitarios como un protocolo común para luchar contra la expansión de la gripe: "Boicotearon el trabajo común, el trabajo de sus propios técnicos", afea. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha participado en las III Jornadas de Salud Mental en Radio 5. La ministra ha empezado su intervención señalando la importancia de poner la salud mental en el centro de la política. Sanidad anunció la semana pasada que, a partir de de febrero, se pondrían en marcha Unidades de Salud Mental de Emergencias para los afectados por la DANA. "Se necesitan apoyos a corto y medio plazo [...] Queríamos coordinar los esfuerzos que se dan desde muchos sitios porque sabemos que muchos de estos trastornos empiezan a visualizarse a partir del tercer o sexto mes, por eso queríamos cubrirlo. También hacer esa vigilancia epidemiológica en salud mental", expresa García. Insiste, además, en que la tragedia de la DANA va a tener múltiples consecuencias en la salud mental no sólo en aquellos que perdieron seres queridos, sino también en los que han tenido pérdidas materiales; por ello, apela a que los recursos tienen que alargarse en el tiempo para poder cubrir todas esas necesidades.

Según los últimos informes y estudios, un tercio de los españoles reconoce que tiene un problema de salud mental y, si miramos a los jóvenes, casi la mitad de las personas entre 15 y 29 años dice haber sufrido un problema de salud mental. Mónica García indica que ahora se visibiliza más la salud mental porque se habla de ello, pero alerta de que esto "no nos puede hacer perder la visión de la importancia y la necesidad de buscar activamente todos los casos" para poder prevenirlos. "Necesitamos una red muy amplia de salud mental, pero no sólo estamos hablando de recursos asistenciales, también hablamos de condiciones y determinantes sociales de la salud", asegura García, quien señala la vivienda y el trabajo como uno de esos factores determinantes.

En las intervenciones de la ministra sobre salud mental, mencionó que hay que acabar con prácticas como la contención mecánica. En los micrófonos de Radio 5, Mónica García ha anunciado que, siguiendo las recomendaciones de la OMS, en el próximo Plan de Salud Mental incluirán la promoción del documento de decisiones anticipadas para que, explica, los propios pacientes puedan dejar por escrito sus criterios antes de llegar a un "momento de crisis" en el que no puedan decidir.

Las coportavoces de Más Madrid, Mónica García, Manuela Bergerot y Rita Maestre, han comparecido este lunes por primera vez tras saltar el 'caso Errejón'. "Ningún cargo de Más Madrid conocía las terribles acusaciones, denuncias de agresión, de maltrato y de violencia sexual que estamos conociendo en los últimos días", ha dicho la ministra de Sanidad.

Las representantes del partido cofundado por el exportavoz de Sumar en el Congreso sí han asumido el "error" de "no ir más allá" con el caso que sí conocían en relación a la mujer que denunció en redes sociales haber sufrido tocamientos por parte del político en un concierto en Castellón.

Foto: EFE/Daniel González

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha participado este jueves en el programa de TVE '59 segundos', donde ha valorado la posible imputación del exministro de Transportes José Luis Ábalos por el denominado caso Koldo sobre adjudicaciones de mascarillas en pandemia. "Está en manos de la investigación. Cada vez van saliendo cosas más feas, llegaremos a saber toda la verdad", ha expresado sobre la presunta implicación de Ábalos. "Suena todo feísimo. Es una auténtica vergüenza quienes aprovecharon la pandemia mientras muchos estábamos sufriendo para sacarse un lucro personal", ha insistido.

García, médico anestesióloga, también ha abordado el problema de la sanidad pública en España. Un "sistema nacional de salud robusto, envidiado en muchos sitios", pero que "ha sufrido muchos daños". Eso sí, "reversibles", ha apostillado. "Recuperar la joya de la corona es una misión que tenemos como país". La ministra de Sanidad, además, ha reconocido que "tenemos una ley obsoleta" al ser preguntada por las largas listas de espera en atención primaria: "Es desesperante, estamos viendo tiempos indecentes".