Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Es uno de los acontecimientos artísticos más relevantes en el mundo del arte de esta temporada. El Museo del Prado exhibe el conjunto excepcional de las obras que el Greco pintó para el Monasterio de Santo Domingo el Antiguo en Toledo. Un hecho histórico porque desde hacía dos siglos, las 8 tablas que el maestro cretense pintó para el retablo de la iglesia no se habían reunido nunca, de ahí lo excepcional. Y es que algunas de estas pinturas fueron vendidas en 1830 y se encuentran en museos de otros países o en colecciones particulares.

Conversamos con la comisariada de la muestra, Leticia Ruiz, ex directora de las Colecciones Reales y jefa de Colección de pintura española del renacimiento. Y podrá verse hasta el 15 de junio.

Y nuestra foto del día se detiene en el recién inaugurado Museo de las Artes Escénicas de Almagro.

El museo acaba de ser inaugurado tras una renovación de lo que era el antiguo Museo del Teatro. Allí estuvo nuestro compañero del centro territorial de Castilla la Mancha, Pedro Díaz, que nos va a contar los detalles.

Espacios Barrocos. El Museo Nacional del Prado lanza ‘Espacios barrocos’, un proyecto educativo digital dirigido a estudiantes y docentes de primaria y secundaria. Este webdoc permite a la comunidad educativa explorar la riqueza del Barroco en las colecciones del Prado. Exploramos cápsulas audiovisuales, recursos interactivos y una narrativa transmedia que conecta el arte del siglo XVII con las inquietudes del mundo actual.

Un paseo botánico por el Prado. La exposición ‘Un paseo botánico por el Prado’ nos invita a descubrir los secretos que esconden las flores y plantas representadas en más de 20 obras maestras del museo. Hay flores que pueden simbolizar la belleza, la salvación, el estatus social del retratado, o esconder secretos ocultos. El recorrido está diseñado para demostrarnos que la botánica es una parte indispensable del relato que el artista quiere narrar. 

La exposición El Greco. Santo Domingo el Antiguo puede verse del 18 de febrero al 15 de junio en el primer tramo de la galería central del Museo del Prado, un lugar privilegiado situado al lado de las salas permanentes dedicadas al maestro de Candía. Su comisaria, Leticia Ruiz, destaca que los cuadros seleccionados "son todas obras maestras".

La muestra, patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado, reúne por primera vez, desde su dispersión, ocho de los nueve lienzos que el Greco realizó para esta iglesia toledana entre 1577 y 1579. El único cuadro que no se ha logrado traer es un San Bernardo de Claraval del Museo Hermitage de San Petersburgo.

En los almacenes del Prado se encuentran algunas de las novedades que se podrán disfrutar en algunas de las muestras previstas para este 2025. En septiembre tendrá lugar la muestra monográfica de Anton Raphael Mengs donde podremos ver los retratos de Fernando y Ana, nietos de un Carlos III que no los había podido ver en persona. En los próximos meses también tendrá protagonismo El Greco y en mayo llegará Veronés que, junto a Tintoretto y Tiziano, forman la santísima trinidad de la pintura veneciana. FOTO: MUSEO DEL PRADO

Desde esta mañana están dando que hablar los retratos reales, a cargo de la prestigiosa fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz quien hace diez años recibió el Premio Príncipe de Asturias. Dos fotos del rey Felipe VI y la Reina Letizia. En 24 horas de RNE hablamos con Alejandro Vergara-Sharp, doctor en Historia del Arte y conservador del Museo del Prado de las colecciones, donde los retratos reales tienen también mucho protagonismo.

Para Vergara-Sharp, las imágenes de Leibovitz "son absolutamente espectaculares", sobre todo la de la reina Letizia: Ambas figuras, explican, posan como posan "en los retratos tradicionales de hace cuatro siglos que tenemos en el Prado. Felipe posa como Carlos V o Felipe II, su antecesor, en los retratos de Tiziano. Están insertos en un lugar en el que vemos otras obras de arte impresionantes", recalca el conservador del Prado.

Para Vergara-Sharp los reyes en estos retratos -y en los antiguos- "no son más que una cosa en un gran espacio" que está lleno de muchas otras. "Casi que las caras de ellos son lo menos importante. Lo que hace que sean reyes es todo lo que llevan a su alrededor, que son cosas heredadas de otros que fueron reyes antes que ellos. O sea que en ese sentido tiene mucho simbolismo, pero sobre todo son una verdadera belleza, me parece a mí".

Análisis completo en RNE Audio.

El origen de los pasos de Semana Sana y la escultura barroca policromada están muy relacionadas. El Museo del Prado acoge una exposición, llamada Darse la mano, que repasa las mejores imágenes de este periodo. La Iglesia católica encontró en estas esculturas la vía para infundir dolor, ternura o bondad, empleado un recurso que ya habían usado los clásicos.

Contaron con la colaboración de los mejores: con Luisa Roldán, con Berruguete, su Buen y Mal Ladrón, con Salzillo, con Gregorio Fernández y su cristo yacente descarnado. No obstante, no solo se apreciaban las dotes artísticas. "Los escultores, previamente antes de comenzar su tarea debían prepararse espiritualmente para iniciarla, eran como un médium entre el mundo divino y el humano", expone el jefe del departamento de escultura del Museo del Prado, Manuel Arias. La muestra estará disponible hasta marzo.

El Museo del Prado ha incorporado a su colección 28 miniaturas. Pueden medir tan solo un centímetro y algunas de ellas necesitan restauración. Practicaron este género grandes artistas como El Greco. Las que no están en restauración aguardan en los almacenes. Se pintaron entre los siglos XVI y XIX, hasta que llegó la fotografía.

Foto: Museo Nacional del Prado (Ricardo Rubio/Europa Press)

Detrás de las flores y plantas pintadas por grandes artistas se esconde, muchas veces, un significado. Pueden simbolizar la belleza, la salvación o el estatus social del retratado. Ahora el Museo del Prado propone pasear por algunas de sus obras mirando lo que hay detrás de los paisajes naturales. El jardinero e investigador botánico en obras de arte, Eduardo Barba Gómez, acompaña enseña a TVE la guirnalda que diseñó Rubens para 'Las tres Gracias': un muestrario de las rosas más preciadas de la época, plantas que crecían a los pies de su casa, otras más exóticas...

En Adán y Eva, Tiziano usa la botánica, parra y manzanos, para hablarnos del bien y del mal, pero además, a los pies de Eva hay un llantén mayor, se trata de un planta ligada a crecer al borde de los senderos y de ahí también ese camino de salvación que es Jesucristo. Porque las plantas también albergan un significado.